Las increíbles 'predicciones' de una novela de 1981 que habla de una epidemia mortal en Wuhan en 2020

Dean R. Koontz, un popular escritor estadounidense de best sellers de terror y suspenso, publicó una novela en la que se hablaba de un virus generado en la ciudad china de Wuhan, que se expandía por todo el mundo, con síntomas similares a los de la neumonía y que no responde a los tratamientos habituales. Afortundamente, no toda la historia coincide con la realidad.

1973579_10204005325166563_6123853768375488783_o.jpg
Por:
Grettel Reinoso .
La vida se ha paralizado en Wuhan. Calles desiertas, negocios cerrados y personas encerradas han convertido a la ciudad china donde brotó la epidemia en un lugar fantasmagórico.
Video Imágenes aéreas muestran la transformación de Wuhan: de capital del coronavirus a ciudad fantasma

Hace casi 40 años atrás, una novela de terror presagiaba una mortal pandemia de un virus originado en la ciudad china de Wuhan, tal como ocurrió con el actual brote del nuevo coronavirus, que ya se ha cobrado la vida de más de 2,700 personas.

La pandemia conformaba una trama secundaria de la novela "Los ojos de la oscuridad" ("The eyes of Darkness") del escritor estadounidense Dean R. Koontz, quien se ha convertido en un prolífico escritor de best sellers en Estados Unidos.

"Los ojos de la oscuridad", publicada en 1981, cuenta la historia de una madre que no se resigna a creer que su hijo haya muerto y sale a buscarlo. Como parte de esa búsqueda, en la que la protagonista va encontrando supuestos mensajes que le deja su hijo, se narra la expansión por todo el mundo de un virus mortal al que dieron el nombre de Wuhan-400.

PUBLICIDAD

Según la narración, para más coincidencias ambientada en el año 2020, el nombre de Wuhan se debe a que fue creado en un laboratorio militar de esa ciudad china, y el 400 porque fue la cepa viable número 400 de microorganismos artificiales creados en ese centro, en este caso para convertirla en un arma biológica, un elemento de ficción que algunas teorías de la conspiración atribuyen, sin evidencia alguna, al brote actual del nuevo coronavirus.

Otras semejanzas entre esta subtrama de "Los ojos de la oscuridad" y la actual crisis del nuevo coronavirus son los síntomas, ya que en la ficción los enfermos también experimentaban dolencias similares a las de la neumonía. Además, el virus en el libro se expandía con gran rapidez y era inmune a los tratamientos conocidos.


Todas estas similitudes de la novela de Koontz con la realidad de la epidemia de coronavirus, que se originó justamente en la ciudad china de Wuhan, no han pasado desapercibidas y cientos de usuarios en las redes sociales no paran de comentar y hacerle preguntas directas al autor, quien a sus 74 años ha preferido hasta el momento no contestar y seguir promocionando como si nada sus nuevas obras, por lo general todas éxitos de ventas y con críticas discretas.

Pero no todo en el libro son similitudes ya que las estadísiticas del llamado Wuhan-400 eran mucho más dramáticas y apocalípticas:


“Puedes convertirte en un portador infeccioso solo cuatro horas después de haber entrado en contacto con el virus. Ese es un período de incubación increíblemente corto. Una vez infectado, nadie vive más de 24 horas. La mayoría muere solo en 12. Es peor que el virus del ébola en África -infinitamente peor. La taza de mortalidad del Wuhan-400 es del 100%. No se espera que nadie sobreviva”. ("Los ojos de la Oscuridad", Capítulo 39)

Afortunadamente, los supuestos 'presagios' de Koontz sobre el virus de Wuhan distan bastante de la realidad, a pesar de las coincidencias en la ciudad en que surgió el brote y el año de su propagación.

Un residente cruza una calle completamente vacía en Wuhan, provincia de Hubei, China. Esta ciudad de 11 millones, vive bajo estrictas medidas de cuarentena.
Wuhan se parece a una 'ciudad fantasma', mientras muchos de sus residentes intentan llevar adelante una vida normal. Calles desiertas, en fotos se ve algún que otro transeúnte en calles que suelen ser un mar de gente.
En esta imagen aérea , se ven los trenes de alta velocidad estacionados en Wuhan, China. Todos los vuelos y trenes que salen de la ciudad están suspendidos desde hace semanas. 
<br>
El objetivo de esta cuarentena es evitar que se extienda el contagio más allá de los límites de la ciudad, aunque ya ha sucedido.
Wuhan es una gran ciudad de cerca de 11 millones y ha sido el epicentro de la epidemia del coronavirus.
<br>
En la foto se ve a una mujer en el supermercado en Wuhan, cubierta con máscara, un folio plástico y guantes en las manos. Mucha gente ni siquiera sale de sus casas.
Debido a la grave situación que vive la ciudad, muchos productos básicos se acaban en los mercados.
Una ambulancia transitando sola en las calles vacías de Wuhan.
Aún así, cuenta NPR, las familias pueden enviar a un solo miembro de su hogar a hacer compras de artículos de primera necesidad una vez cada tres días. Tienen que registrarse para la hora de salida y de entrada. 
<br>
Los muertos por el coronavirus ya sobrepasan los 1,700 en China. Es obligatorio el uso de máscaras.
Un tapabocas en una estatua en una calle de Wuhan, China.
Vuelos, trenes, metro y también transporte público está suspendido desde hace más de tres semanas. Tampoco funcionan los barcos y ferrys. En la foto, autobuses estacionados en Wuhan.
Como no hay transporte, la gente que sale de su hogar solo puede conducir, usar bicicleta y volver a casa rápidamente, antes de que pasen tres horas.
En esta foto publicada por la Agencia de Noticias Xinhua, se ve parte del hospital temporal con 1,100 camas en el Centro Deportivo Wuhan, en la provincia central de Hubei. Sin instalaciones suficientes para manejar el número de casos de coronavirus, Wuhan ha estado construyendo hospitales prefabricados y otros espacios para tratar de aislar a los enfermos.
Si alguien muestra síntomas como fiebre, se debe comunicar a funcionarios del gobierno.
Una rotonda que usualmente es muy transitada en Valle Óptico, se ve completamente vacía.
Un hombre solo en el parque Jiangtan en Wuhan, Hubei.
El perfil de la ciudad de Wuhan.
En la noche de Wuhan un edificio proyecta un mensaje que dice que la ciudad derrotará al virus, en este 16 de febrero de 2020.
1 / 19
Un residente cruza una calle completamente vacía en Wuhan, provincia de Hubei, China. Esta ciudad de 11 millones, vive bajo estrictas medidas de cuarentena.
Imagen Stringer/Getty Images


Por el momento, el nuevo coronavirus, aunque también se está expandiendo por el mundo, tiene una tasa de mortalidad muy baja, entre el 2% y el 4% en Wuhan y apenas un 0,7% fuera de esa ciudad, según cifras de la Organización Mundial de la Salud.

PUBLICIDAD

Pero a pesar de las cifras reales y las evidencias científicas, muchos en las redes parecen dar más crédito a la literatura y aseguran que Dean Koontz es un visionario que presagió el futuro. Algunos incluso ya empiezan a leer sus actuales novelas buscando qué va a ocurrir en las próximas décadas.

Mira también:

Ante ese panorama, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades indican que se tomarían medidas para el control del brote como el cierre de escuelas, oficinas y comercios, así como la cancelación de eventos masivos. En tanto, más de una treintena de países reporta casos de la enfermedad.
Video CDC advierten a la población que se prepare para una inevitable expansión del coronavirus
Científicos australianos lograron cultivar el virus en su laboratorio a partir de una muestra de un paciente infectado, lo que puede ayudar a investigarlo mejor, diseñar vacunas y mejorar los diagnósticos con posibles pruebas de anticuerpos.
Video Así se ve el coronavirus de Wuhan en un microscopio
En alianza con
civicScienceLogo