¿Es Puerto Rico un paraíso fiscal? Esto es lo que investiga el Servicio de Rentas Internas

El Servicio de Rentas Internas (IRS) tiene en la mira a residentes y empresas que estarían aprovechándose de los beneficios fiscales de Puerto Rico.

Por:
Univision
El Servicio de Rentas Internas (IRS) está realizando una investigación de paraísos fiscales en Puerto Rico desde fines de enero que abarcaría a más de 40,000 residentes y empresas de la isla.
Video El Servicio de Rentas Internas (IRS) investiga paraísos fiscales en Puerto Rico

El Servicio de Rentas Internas (IRS) está realizando una investigación de paraísos fiscales en Puerto Rico desde fines de enero que abarcaría a más de 40,000 residentes y empresas de la isla.

De acuerdo con una publicación de Bloomberg Tax, clientes de patrimonio privado, administradores de fondos de cobertura y los comerciantes de criptomonedas huyen a Puerto Rico desde de estados como California y Nueva York, estados con impuestos altos, para aprovechar exenciones fiscales.

PUBLICIDAD

Estas empresas y personas también buscan escapar de los aumentos de impuestos a las ganancias de capital propuestos por el presidente Joe Biden.

Esto ha sido motivo de preocupación en el gobierno federal, ya que el Departamento del Tesoro, estima que los contribuyentes ricos como grupo están ocultando miles de millones de dólares en ingresosy que si no se aborda la brecha fiscal, esta podría crecer a $ 7 billones en la próxima década.

¿A quiénes tiene en la mira el IRS?

La campaña de recaudación de impuestos incluye a contribuyentes que se han mudado a Puerto Rico entre 2012 y 2019 y que no declararon ingresos por completo o cometieron errores en sus declaraciones cuando se mudaron a Puerto Rico, por lo que podrían enfrentar auditorías.

La investigación tratará de determinar si las personas son realmente residentes de la isla y si obtuvieron ingresos de manera adecuada para Puerto Rico.

Bloomberg Tax informó que congresistas solicitaron un informe del IRS en su proyecto de ley de asignaciones de 2020 por preocupaciones de que las leyes tributarias de Puerto Rico pudieran estar permitiendo la evasión de impuestos y que los gobiernos federales y estatal estén reduciendo sus ingresos.

Un informe del IRS al Congreso estimó que a más de 1,924 solicitantes se les habían otorgado beneficios fiscales bajo la Ley de Servicios de Exportación (Ley 20) a partir de marzo de 2020

Esta ley, se indicó, ofrece a las entidades una tasa corporativa del 4% sobre los ingresos comerciales y una exención de impuestos del 100% sobre los dividendos.

PUBLICIDAD

Junto con la Ley de inversores individuales, esa ley se convirtió en una nueva ley de incentivos para atraer personas e inversiones a la isla.

Bloomber Tax, que citó un informe del IRS, afirmó que más de 2,300 personas recibieron exenciones fiscales sobre ingresos pasivos, como dividendos y ganancias de capital, en virtud de la Ley de inversores individuales (antes conocida como Ley 22) entre 2012 y 2019.

Del total, solamente el IRS pudo de identificar a al 25%, unas 647 personas, que habían residido anteriormente en California, Florida, Nueva Jersey, Nueva York y Texas.

Se indicó que estas personas pagaron casi $558 millones en impuestos federales sobre la renta combinados en los cinco años anteriores a su reubicación en Puerto Rico, lo que representa una fracción de los posibles ingresos por pérdidas para las arcas del Tesoro de los Estados Unidos.

El perfil de los candidatos a residentes

Los perfiles de las personas que desean establecer su residencia en Puerto Rico presuntamente para obtener beneficios fiscales son personas con riqueza y que tienen trabajos poco comunes.

Estas personas operan con acciones, valores, materias primas y criptomonedas y obtienen ganancias de capital que están 100% libres de impuestos.

Entre los perfiles que buscan residir en Puerto Rico también están banqueros de inversión y administradores de fondos de cobertura, que administran fondos o brindan asesoramiento financiero a los clientes y esto les permite ganar intereses exentos de impuestos.

PUBLICIDAD

Abogados especializados en incentivos fiscales puertorriqueños consultados por Bloomberg Tax indicaron que reciben de cinco a 15 consultas al día de posibles clientes interesados en determinar si califican para los incentivos fiscales.

La publicación, que citó datos del Servicio Postal estadounidense, indicó que desde el inicio de la pandemia, el número de residentes de Manhattan que se mudaron a Puerto Rico se multiplicó al menos por cuatro en 2020 en comparación con 2021, y entre marzo de 2020 y febrero de 2021, al menos 82 residentes de Nueva York presentaron solicitudes de mudanzas permanentes a Puerto Rico en comparación con 22 del año anterior.

Unas 11 direcciones de Manhattan enviaron temporalmente su correo durante la pandemia a la isla, mientras que nadie lo había hecho el año anterior.

El IRS investigará si las personas que se mudaron a Puerto Rico en realidad viven ahí o solamente están usando una presunta residencia para evadir impuestos.

Te puede interesar:

📌 Piden aprobar proyecto de ley para impedir construcciones en las costas de Puerto Rico

📌 El presidente de la CEE afirma que los votos de Ricardo Rosselló y Beatriz Areizaga para la elección a cabilderos fueron invalidados

📌 Conteo final revela baja en la cifra oficial de votantes para la elección especial de cabilderos

Un grupo de manifestantes feministas se enfrenta a la policía mientras bloquean el tráfico en una autopista, protestando por la privatización de los servicios públicos de energía y exigiendo al gobierno rescindir el contrato con LUMA Energy.
<br>
En la manifestación, donde se dieron forcejeos con policías, participaron Colectiva Feminista en Construcción, Mujeres contra LUMA y otras organizaciones.
<br>
Las manifestantes bloquearon el expreso PR-22 lo que complicó el avance de vehículos antes del peaje de Buchanan, rumbo a San Juan.
<br>
Las manifestantes también exigían energías limpias y renovables mientras pedían que el gobierno rescindiera el contrato con LUMA Energy.
<br>
El miércoles LUMA Energy demandó a la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER) y a su presidente, Ángel Rafael Figueroa Jaramillo, además de a la Asociación de Jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AJAEE), porque alegadamente impedían acceso a algunas instalaciones eléctricas, según medios locales.
<br>
1 / 5
Un grupo de manifestantes feministas se enfrenta a la policía mientras bloquean el tráfico en una autopista, protestando por la privatización de los servicios públicos de energía y exigiendo al gobierno rescindir el contrato con LUMA Energy.
Imagen Carlos Giusti/AP