Tristeza entre venezolanos de Miami por pedido de Trump a la Corte Suprema sobre el parole humanitario

Venezolanos de Miami se reunieron en Doral para llevar a cabo una vigilia, después de que la administración del presidente Trump pidiera a la Corte Suprema que revoque el parole humanitario Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití.

Por:
Univision
Venezolanos del sur de Florida reaccionaron al pedido de la administración del presidente Donald Trump a la Corte Suprema, en el que solicita la eliminación del parole humanitario para cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos.
Video Parole Humanitario: venezolanos del sur de Florida dolidos por pedido de Trump a la Corte Suprema

La administración de Donald Trump solicitó este jueves a la Corte Suprema que le permita revocar el estatus legal temporal a más de 500.000 inmigrantes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua que llegaron al país con parole humanitario. El pedido del actual gobierno de EEUU se presenta después de que en días pasados una corte frenara la cancelación del programa.

Tras la noticia, miembros de la comunidad venezolana y activistas se reunieron en oración durante una vigilia en Doral, y en otras quince ciudades de EEUU.

PUBLICIDAD

Es el caso de Marisol Silva, una inmigrante quien tiene cuatro años en Estados Unidos con protección legal bajo este programa y quien ahora se siente desanimada con lo que está ocurriendo. Sin embargo, sigue esperanzada en una decisión favorable, para los cientos de miles de venezolanos que como ella llegaron a este país en busca de una mejor vida.

“Pienso que si las autoridades evalúan y ven que nosotros somos gente buena, trabajadora, que pagamos impuestos, que cumplimos con las normas, ellos nos pueden dar esa oportunidad”, dijo Marisol.

Por su parte, Adelys Ferro, directora del Venezuelan American Caucus, se refirió a la situación que se vive en su país.

“Venezuela está cada vez peor, hace veinticuatro horas supimos que extrajeron a cinco personas, cinco rehenes de la dictadura de Nicolás Maduro, porque nunca se consiguieron un salvoconducto, porque estamos en Venezuela en manos de una dictadura criminal”; dijo Adelys.

Liz Alarcón, una activista venezolana, se refirió a los esfuerzos de la comunidad, para mantener su estatus legal.

“La comunidad está organizada, no solo los venezolanos, sino con la ayuda de refuerzo legal a nivel nacional. Quienes saben la situación venezolana saben muy bien que los venezolanos no pueden regresar a un país que está en tanta crisis”, dijo la activista.

La apelación de emergencia de la administración Trump solicita a los jueces que detengan una orden de un tribunal inferior que mantiene vigentes las protecciones del parole humanitario para más de 500,000 personas.

Mientras tanto, los cientos de miles de venezolanos, pero también cubanos, nicaragüenses y haitianos, esperan la decisión de la Corte Suprema.

Tras la decisión de la jueza federal Indira Talwani, que frenó la revocación del parole humanitario para cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos, migrantes del sur de Florida reaccionaron con alivio al saber que ya no tendrán que salir de EEUU el 24 de abril.
Video Migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití aliviados tras decisión sobre el parole humanitario
Miles de venezolanos se concentran en el Bayfront Park del downtown de Miami para apoyar las manifestaciones convocadas en Venezuela por la líder opositora María Corina Machado.
Durante la movilización exigieron que se respeten los resultados de las elecciones presidenciales del domingo pasado y poner fin a la represión y los encarcelamientos en su país.
Uno de ellos fue Gastón González quién salió a las calles con una cruz que dice "No más comunismo". 
<br>
Los venezolanos en el exilio mostraron su apoyo a la líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, y al que consideran el presidente electo de ese país, Edmundo González Urrutia, quién ha sido reconocido por Estados Unidos y varios países de la región.
En EEUU hay unos 750,000 venezolanos, de los cuales el 60% está en el sur de Florida.
<br>
"Libertad", "Hasta el final", "Ni un muerto más" y "abajo las cadenas" fueron algunas de las consignas gritadas a lo largo de las más de tres horas que duró el encuentro.
Autoridades de la ciudad, líderes opositores en el exilio, celebridades y voluntarios desfilaron por un escenario pintado de negro, con una pantalla gigante transmitiendo imágenes desde Caracas.
Frede Miles Jr. se pintó la cara de rojo, como si fuera sangre, para asistir a la movilización.
El ambiente en el encuentro en el Bayfront Park, en el centro de Miami, fue una mezcla de frustración, luto, orgullo, euforia y determinación.
En esta imagen, un hombre consolaba a su esposa mientras lloraba durante la movilización.
A diferencia de otros encuentros de venezolanos, los asistentes pidieron que se apagara la música festiva, y se recordara que "estamos de luto".
<br>
A diferencia de la polarizada campaña electoral de Estados Unidos, en el encuentro de Miami líderes electos de la ciudad de todas las afiliaciones partidistas se unieron en la tarima y prometieron "luchar juntos en apoyo a los venezolanos".
La Plataforma Unitaria Democrática ha informado que tiene en su poder el 81 % de las actas emitidas en las presidenciales, que dan la victoria a González Urrutia con 67% de los votos.
1 / 13
Miles de venezolanos se concentran en el Bayfront Park del downtown de Miami para apoyar las manifestaciones convocadas en Venezuela por la líder opositora María Corina Machado.