TUCSON, Arizona. - Las ciudades de Yuma y Somerton, en la frontera de Arizona, se unen a San Luis y emiten una declaración de emergencia para proteger la salud y la seguridad de todos los residentes y en un esfuerzo humanitario para ayudar a la población inmigrante temporal que pasa por nuestra ciudad.
La ciudad de Somerton declara estado de emergencia humanitaria en la frontera, se une a San Luis y Yuma
El área fronteriza de Somerton, San Luis y Yuma están recibiendo más de 1,000 migrantes por día. Ante la crisis la senadora de Arizona, Kyrsten Sinema pide aumentar la financiación de la seguridad fronteriza, los recursos para las comunidades y extender el Título 42 hasta que se tenga un plan adecuado.
Por el sector de Yuma están llegando más de 1,000 migrantes por día y se anticipa un aumento significativo debido al fin del Título 42 de la Ley de Servicios de Salud Pública, que permite la deportación inmediata de personas argumentando proteger la salud pública. La medida ha estado vigente desde marzo. de 2020 y estaba programado para finalizar este 21 de diciembre de 2022.
La Corte Suprema de EEUU ordenó la suspención temporal del fin de la política por solicitud de varios estados republicanos, por su parte la Casa Blanca solicitó terminar la medida, pero darle tiempo hasta el 27 de diciembre a las 11:59 pm para prepararse operacionalmente.
A través de un comunicado la ciudad se compromete a brindar una respuesta ordenada y humanitaria a la población inmigrante que se mueve por la ciudad ya que las bajas temperaturas amenazan la salud y la seguridad de los inmigrantes, así como a proteger la salud y la seguridad de los residentes de la ciudad del reciente aumento de covid 19, respiratory syncytial virus y la influenza.
Avalancha de inmigrantes indocumentados en Yuma
El alcalde de Yuma, Douglas Nichollson, recalcó que la ciudad está viviendo una avalancha de migrantes y expresó la preocupación por una crisis de salud.
“He mantenido vigente la proclamación de emergencia de la Ciudad durante el último año porque no ha habido cambios significativos en la política o los procedimientos del Departamento de Seguridad Nacional para reducir el flujo de personas que cruzan la frontera”, explicó Nicholls.
Una proclamación de emergencia es un paso formal en un proceso que facilita la coordinación de la ciudad. con otras agencias, y otorga a la ciudad acceso a recursos adicionales, de ser necesario.
El sector de Yuma ha visto un aumento de inmigrantes y espera ver aún más una vez que finalice el Título 42. La Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos del sector de Yuma ha indicado que existe la posibilidad de que liberen migrantes en las calles ante la imposibilidad de manterlos en sus centros de detención.
Este sector tiene los números más altos de "en custodia" en la nación en este momento y no parece haber recursos adicionales para ayudar, señala el comunicado de la ciudad.
La región de Yuma recibe a más de 1,000 migrantes cada día. Una organización local sin fines de lucro, el Centro Regional para la Salud Fronteriza, proporciona transporte fuera del área de Yuma para 350 a 500 migrantes cada día.
Según el comunicado de la ciudad, los migrantes que se quedan son transportados en autobús a las instalaciones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en San Diego y Tucson o colocados en vuelos a otras instalaciones del DHS.
Una vez que finalice el Título 42, estos sectores estarán aún más ocupados procesando inmigrantes de sus propios sectores y ya no tendrán la capacidad de procesar personas de otros sectores, lo cual genera mayor complicaciones para Yuma, que no cuenta con el personal ni los recursos para manejar el procesamiento de un aumento de migrantes.
El presidente de la Junta de Supervisores del condado de Yuma, Marco Antonio Reyes, declaró esta semana emergencia en las zonas fronterizas del condado para abordar la crisis humanitaria y de salud.
"El hospital de Yuma no tiene espacio, nuestros residentes tienen que viajar a Phoenix o Tucson, tenemos una emergencia aquí y necesitamos la atención del gobierno nacional", dijo a Univision Arizona Jonathan Lines, supervisor del condado Yuma.
El condado enfrenta una “amenaza triple” de covid-19, virus respiratorio sincitial y gripe, y el número creciente de solicitantes de asilo y migrantes que ingresan al condado de Yuma desde México, por lo cual los recursos de atención médica locales están bajo presión.
Los agentes del sector de Yuma han realizado más de 300 mil detenciones en el año fiscal 2022.
Sinema pide fondos para enfrentar emergencia en la frontera
La senadora de Arizona, Kyrsten Sinema, presentó una enmienda al proyecto de ley de financiación de fin de año para ayudar a resolver la crisis en la frontera sur al aumentar la financiación de la seguridad fronteriza, aumentar los recursos para las comunidades y extender el Título 42 hasta que se tenga un plan adecuado.
“Los niveles históricos de cruces fronterizos de este año en nuestra frontera sur dejan en claro que el statu quo no está funcionando. Nuestra enmienda aumenta los fondos para la seguridad fronteriza, aumenta los recursos para las comunidades fronterizas y extiende el Título 42 hasta que se establezca un plan adecuado para gestionar la crisis en nuestra frontera”, dijo Sinema, presidente del Subcomité de Gestión Fronteriza del Senado.
Esos son los recursos que pide Sinema para la frontera:
- Proporcionar $85 millones para jueces de inmigración y mejorar el proceso judicial migratorio.
- Proporcionar $80 millones para más abogados estadounidenses en la frontera para enjuiciar delitos cometidos en la frontera.
- Proporcionar $140 millones para aumentar la detención federal de contrabandistas y otros delincuentes.
- Proporcionar $ 100 millones para aumentar la lucha contra las drogas en la frontera.
- Proporcionar $330 millones para dos Centros de Procesamiento conjunto adicionales en la frontera.
- Proporcionar más de $ 350 millones para instalaciones o centros de procesamiento de CBP.
- Proporcionar más de $ 250 millones para transporte y combustible de CBP.
- Proporcionar más de $ 175 millones para el servicio temporal de CBP y el pago de horas extras.
- Proporcionar más de $ 140 millones para la contratación, reclutamiento y retención de USBP
- Proporcionar más de $ 100 millones para oficiales OFO adicionales de CBP.
- Proporcionar más de $ 100 millones para atención médica.
- Proporcionar más de $200 millones para equipos de inspección no intrusivos para evitar que las drogas lleguen a nuestros vecindarios
- Proporcionar $ 200 millones para llenar los vacíos en el muro fronterizo.
- Proporcionar $ 500 millones para el transporte de ICE.
- Entrega de $425 millones para alternativas a la detención.
- Proporcionar $ 250 millones para la gestión de casos familiares
- Proporcionar $ 60 millones para abogados que procesan a quienes ingresan ilegalmente.
- Proporcionar $ 74 millones para investigaciones de Seguridad Nacional para atacar e interrumpir a los contrabandistas.
- Proporcionar más de $ 1 mil millones para aumentar la capacidad de detención de ICE
- Proporcionar más de $ 200 millones para la deportación de inmigrantes indocumentados.
- Proporcionar más de $1,700 millones para el programa de alimentos y refugio de emergencia, con $225 millones reservados para inversiones de capital en infraestructura para desarrollar capacidad de alojamiento.
Esto te puede interesar: