Identifican y arrestan al acusado de atropellar a una madre hispana de 21 años en el condado Cobb

María Guadalupe Pérez González murió a los 21 años tras ser atropellada en el condado Cobb por un conductor que se dio a la fuga. Casi un año después, las autoridades arrestaron al acusado del incidente.

Por:
Univision
María Guadalupe Pérez es una joven madre que falleció tras ser atropellada el pasado 27 de abril en el condado Cobb. Bersaluz Pérez, madre de la joven, se refirió a esta tragedia y pidió justicia. “Aún estoy en shock, no puedo creer que esto haya pasado”, dijo Bersaluz. Conoce cómo avanza la investigación de este caso.
Video Madre hispana de 21 años muere arrollada por dos vehículos en el condado Cobb

ATLANTA, Georgia. – La joven María Guadalupe Pérez González murió a los 21 años luego de ser arrollada por un conductor que se dio a la fuga en el condado Cobb. Casi un año después, las autoridades arrestaron a Mario Javier Sosa, de 36 años, el hombre acusado de su muerte.

El accidente en el que murió Pérez ocurrió la madrugada del 27 de abril del 2024 sobre la calle Austell Road, al sur de la intersección con Hicks Road.

PUBLICIDAD

Sosa fue arrestado e ingresado a la cárcel del condado el 24 de febrero de 2025.

El acusado enfrenta dos cargos de delito grave, uno por atropellamiento y fuga que resultó con la muerte de alguien y alteración de pruebas. Además, también enfrenta un delito menor por conducir sin licencia.

El accidente que le costó la vida a María Guadalupe Pérez González

María fue atropellada cuando cruzaba Austell Road y fue golpeada primero por el espejo de un conductor de un vehículo Ford y luego por otro carro Chrysler.

El conductor del Ford no se detuvo a prestar ayuda a María.

📌 La Ley de Georgia requiere que los conductores se detengan en caso de un accidente, llamen a las autoridades y ayuden a las personas heridas.

A María le sobrevive su hijo de 2 años.

Más noticias en imágenes:

Cientos de manifestantes se congregaron este miércoles frente al juzgado federal de Manhattan para protestar contra la detención de Mahmoud Khalil, estudiante de posgrado de la Universidad de Columbia, quien enfrenta un proceso de deportación por su participación en manifestaciones pro Palestina en el campus universitario.
La actriz Susan Sarandon se unió a las protestas frente al juzgado, donde cientos de manifestantes ondearon banderas palestinas y corearon consignas pidiendo la liberación de Khalil. "Independientemente de la postura sobre el genocidio, la libertad de expresión es un derecho que todos tenemos", declaró Sarandon a la prensa.
Khalil, de 30 años, residente permanente legal en Estados Unidos y casado con una ciudadana estadounidense, fue arrestado el sábado en Manhattan.
Tras una breve detención en Nueva Jersey, fue trasladado a un centro de detención migratoria en Luisiana, donde permanecerá al menos hasta la próxima semana.
El juez federal Jesse M. Furman ordenó suspender la deportación mientras se considera la impugnación legal presentada por los abogados del estudiante.
La defensa busca el regreso de Khalil a Nueva York y su liberación bajo supervisión, argumentando que el arresto constituye una represalia por ejercer su derecho a la libertad de expresión.
Durante la audiencia inicial del miércoles, el abogado del Departamento de Justicia, Brandon Waterman, solicitó trasladar el proceso legal a Luisiana o Nueva Jersey, jurisdicciones donde Khalil ha estado detenido.
El juez Furman ordenó que se permita a los abogados defensores comunicarse telefónicamente con su cliente al menos una vez el miércoles y jueves, tras señalar que no han podido mantener conversaciones privadas desde su arresto.
La detención se enmarca en una medida más amplia anunciada por el presidente Donald Trump, quien calificó el arresto como "el primero de muchos por venir" y prometió deportar a estudiantes que, según él, participan en "actividades proterroristas, antisemitas y antiamericanas".
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, precisó que la deportación se fundamenta en una sección de la Ley de Inmigración y Nacionalidad que otorga al Secretario de Estado la facultad de deportar extranjeros por motivos de política exterior.
El caso ha generado reacciones divididas entre organizaciones judías estadounidenses. La Liga Antidifamación respaldó la medida, esperando que sirva como "elemento disuasorio".
En contraste, Amy Spitalnick, directora ejecutiva del Consejo Judío de Asuntos Públicos, condenó la detención, argumentando que la administración "se aprovecha de las preocupaciones reales sobre el antisemitismo para socavar la democracia".
Khalil, quien completó su maestría en Columbia en diciembre, nació en Siria y es nieto de refugiados palestinos.
Su esposa espera su primer hijo. Como portavoz de los manifestantes de Columbia, participó en protestas que se extendieron por campus universitarios de todo el país el año pasado, resultando en más de 2,000 arrestos. Hasta el momento, no ha sido acusado de ningún delito.
Los manifestantes se reunieron frente al juzgado mientras la audiencia se desarrollaba dentro del edificio. Muchos portaron carteles pidiendo la liberación inmediata de Khalil y denunciando lo que consideraron una violación de los derechos constitucionales.
Los manifestantes también denunciaron la rapidez con la que se llevó a cabo la detención y el traslado de Khalil, señalando que el proceso viola el debido proceso legal y los derechos fundamentales garantizados por la Constitución.
Aumentan las voces en Nueva York que protestan contra la detención del estudiante palestino Mahmoud Khalil, quien a pesar de tener una ‘green card’, fue arrestado por ICE durante una manifestación en rechazo a la guerra en Gaza. Este martes, decenas de personas se reunieron en Columbia University para exigir la liberación del joven activista.
1 / 17
Cientos de manifestantes se congregaron este miércoles frente al juzgado federal de Manhattan para protestar contra la detención de Mahmoud Khalil, estudiante de posgrado de la Universidad de Columbia, quien enfrenta un proceso de deportación por su participación en manifestaciones pro Palestina en el campus universitario.
Imagen Spencer Platt/Getty Images