Joven escapa de casa y la acusan de llevarse $85,000: familia dice que vive con el novio

Ammy González está siendo acusada por su propia familia de supuestamente llevarse $85,000 al escapar de su casa. La policía la trata solo como una "sospechosa" y dicen que no hay suficiente evidencia de un robo, pero su familia solo quiere una cosa: verla otra vez.

Por:
Univision
Ammy González, una joven hispana de 18 años, escapó de la casa de sus padres en Grand Prairie. Según su madre, antes de huir se llevó los ahorros de la familia, que ascienden a más de 85,000 dólares. Aunque la joven soñaba con conocer lugares paradisiacos, sus familiares creen que está viviendo con su novio, a solo cuadras de distancia.
Video Joven de Texas se llevó $85 mil de sus padres y fue encontrada a pocas cuadras en casa de su novio

GRAND PRAIRIE, Texas.- Una madre hispana quiere ver de nuevo a su hija Ammy González, pero la familia acusa que ella planeó su escape y que supuestamente se llevó $85,000 en ahorros de los padres.

Además, presuntamente se fue a vivir a casa de su novio, de acuerdo con su familia.

PUBLICIDAD

“Cuando cumpliera 18 años, ella decía bye. Ammy bye-bye”, dice la madre de Ammy, Alicia González, sobre las supuestas palabras de la chica anteriormente.

“Tengo ganas de verla, pero no le podemos ver”, cuenta la madre llorando. “Te amo y te extraño”, dice Alicia Itzel González, hermana de Ammy.

Desde los cinco años, Ammy tenía el sueño de conocer el mundo. Por ejemplo, quería ir a Belice, Dubái, entre otros destinos. Ella es la menor de tres hermanas.

Al cumplir los 18 años, ella se fue de la casa y no regresó, pero la familia tampoco encontraba sus $85,000: un dinero que era para pagar un terreno, estudios universitarios de la hermana mayor y una fiesta de graduación.

La familia dice no explicarse por qué se fue, porque aparentemente no le faltaba nada. En su teléfono, su historial de búsqueda incluía preguntas como las leyes para vivir en Europa y cómo mudarse.

Las cámaras del exterior de la casa fueron apagadas cuando se fue.

La situación legal de Ammy González


La policía de Grand Prairie afirma que Ammy solamente es "presunta sospechosa" y que no hay pruebas de que ella se robó el dinero que la familia perdió.

Por lo tanto, un juez del condado de Dallas tomó la decisión de que no hay suficiente causa probable para darle una orden de arresto por robo, dice una respuesta de la policía ante Univision 23 DFW.

Además, el papá de la joven hispana no quiere interponer cargos en su contra, solo que le regrese su dinero.

PUBLICIDAD

Las autoridades siguen investigando el caso, dijeron a Univision.

Familia dice que Ammy González estaba viviendo en casa de su novio


Ammy supuestamente estaría viviendo en casa de su novio, de acuerdo con su familia. Esto es a solo dos cuadras de distancia de su otra residencia.

Univision 23 DFW tocó la puerta de esta casa para conocer la respuesta de Ammy, pero no hubo respuesta.

Aunque a la familia le falta el dinero, ellos dijeron que de todos modos esperan a Ammy en casa, con los brazos abiertos.

Te puede interesar:

<h3 class="cms-H3-H3">¿Qué pasó y dónde? </h3>
<br>La madrugada del 26 de abril,
<b> al menos 23 hombres que el gobierno federal vincula con el grupo criminal venezolano Tren de Aragua</b> se atrincheraron en su unidad dentro del centro de detención Bluebonnet, en Anson, Texas. 
<br>
<br>Supuestamente c
<b>ubrieron cámaras de vigilancia, bloquearon puertas con literas, taparon ventanas y colapsaron los baños para inundar el área</b>, según reportes oficiales. Durante varias horas,
<b> ignoraron las órdenes de los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)</b>, y amenazaron con tomar rehenes. Las autoridades federales lo califican como un acto peligroso por parte de supuestos miembros de una organización 
<b>que describen como “una amenaza terrorista extranjera”.</b>
<h3 class="cms-H3-H3">“SOS, no somos terroristas” </h3>
<br>Días antes del intento de amotinamiento, 
<b>los mismos hombres fueron captados por un dron desplegando una pancarta </b>con un mensaje directo: “Ayuda, queremos ser deportados. No somos terroristas. SOS”. Y no fue la única señal. Unas semanas atrás, 
<b>otro grupo de migrantes en ese mismo centro formó las letras “SOS” en el patio</b> con sus cuerpos, también grabado desde el aire. Este tipo de gestos ha generado preguntas sobre l
<b>as condiciones dentro de los centros de detención</b> y sobre el proceso que enfrentan 
<b>cientos de migrantes mientras esperan una resolución judicial.</b>
<h3 class="cms-H3-H3">¿Quiénes son y qué buscan? </h3>
<br>Las autoridades aseguran que 
<b>se trata de miembros activos del Tren de Aragua</b>, una banda criminal originada en Venezuela. Sin embargo, 
<b>los propios detenidos niegan esa acusación</b> y dicen que su único deseo es ser deportados cuanto antes. 
<b>“No somos terroristas”</b>, se lee en su pancarta. Algunos de ellos, según reportes de prensa, 
<b>han pedido volver a su país antes que permanecer encerrados en condiciones que ellos describen como inhumanas.</b>
<h3 class="cms-H3-H3">¿Qué responde el gobierno? </h3>
<br>
<a href="https://www.dhs.gov/es" target="_blank">El Departamento de Seguridad Nacional (DHS)</a> pidió a la Corte Suprema 
<b>permitir las deportaciones rápidas bajo una ley del siglo XVIII llamada Alien Enemies Act.</b> Esa norma, revivida por la administración Trump, 
<b>permite expulsar extranjeros sin audiencia previa si se les considera una amenaza.</b> Pero la Corte bloqueó temporalmente su aplicación, frenando la deportación de este grupo al CECOT, una cárcel de máxima seguridad en El Salvador. Tricia McLaughlin, subsecretaria adjunta del DHS, fue tajante en su declaración: “
<b>Estos hombres no son víctimas</b>. Son miembros de una organización criminal extranjera que viola, mutila y mata por deporte”.
<h3 class="cms-H3-H3">¿Dónde están ahora? </h3>
<br>El 4 de mayo,
<b> los 23 hombres fueron trasladados del centro Bluebonnet al centro de detención Prairieland</b>, en Alvarado, también en Texas. La nueva sede está en una jurisdicción judicial que, según abogados migratorios,
<b> favorece más las decisiones del gobierno federal</b>. Este cambio ha sido interpretado como 
<b>una estrategia legal para reactivar las deportaciones sin obstáculos.</b>
<h3 class="cms-H3-H3">¿Y qué dicen los defensores de migrantes? </h3>
<br>Grupos de derechos civiles han advertido 
<b>sobre el uso de etiquetas como “terroristas” sin procesos justos ni evidencia clara.</b> También critican el intento del gobierno de usar leyes antiguas para acelerar deportaciones sin dar espacio a defensas legales. Algunos abogados consideran que 
<b>el traslado a otro centro busca evadir cortes donde los migrantes tenían más oportunidades de apelar su caso.</b>
<h3 class="cms-H3-H3">Un mensaje que pone el foco en el sistema </h3>
<br>La imagen de hombres pidiendo deportación con una pancarta hecha a mano y el mensaje “SOS” enviado al cielo, ha reabierto 
<b>el debate sobre el trato a migrantes detenidos en Estados Unidos</b>, las condiciones dentro de los centros del ICE y las herramientas legales que el gobierno usa en su contra. Más allá del perfil criminal que se les atribuya, 
<b>el episodio muestra un sistema de detención bajo presión y un grupo de hombres al borde del colapso.</b>
1 / 7

¿Qué pasó y dónde?


La madrugada del 26 de abril, al menos 23 hombres que el gobierno federal vincula con el grupo criminal venezolano Tren de Aragua se atrincheraron en su unidad dentro del centro de detención Bluebonnet, en Anson, Texas.

Supuestamente c ubrieron cámaras de vigilancia, bloquearon puertas con literas, taparon ventanas y colapsaron los baños para inundar el área, según reportes oficiales. Durante varias horas, ignoraron las órdenes de los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), y amenazaron con tomar rehenes. Las autoridades federales lo califican como un acto peligroso por parte de supuestos miembros de una organización que describen como “una amenaza terrorista extranjera”.
Imagen Brandon Bell / Getty Images