Proponen fecha para inicio de curso para estudiantes, mientras Educación promete que no habrá más cierres de escuelas

La Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) recomendó iniciar el curso el 9 de agosto para los maestros y el 16 para los estudiantes, lo cual fue acogido por el secretario interino del Departamento de Educación, Eliezer Ramos Parés.

Por:
Univision
La Asociación de Maestros de Puerto Rico informó que el inicio de curso sería el 16 de agosto tras hablar con el secretario interino del Departamento de Educación, Eliezer Ramos Parés.
Video Inicio de cursos para estudiantes sería el 16 de agosto, según autoridades educativas

Representantes gremiales del área educativa informaron este 20 de mayo que tras dialogar con el Departamento de Educación de Puerto Rico propusieron que el inicio de curso para estudiantes será el 16 de agosto y que no habrá más cierres de escuelas.

Víctor Bonilla Sánchez, presidente de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), informó que esa fecha se fijó tras una en reunión con el secretario interino del Departamento de Educación (DE), Eliezer Ramos Parés.

PUBLICIDAD

“En nuestra agenda estaban pautados temas apremiantes que han causado incomodidad en el magisterio como el calendario escolar, las organizaciones escolares y la declaración de recursos disponibles. Estaba corriendo información que el inicio de curso en agosto se atrasaría y que hasta quizás se comenzaba en septiembre y eso nos preocupó muchísimo. También, el secretario nos garantizó que no habrá cierres de escuelas”, explicó el presidente de la AMPR, Víctor M. Bonilla Sánchez.

Las fechas para volver a las escuelas

Myrna Ortiz Castillo, secretaria de Actas de la Local Sindical de la AMPR, informó que originalmente el secretario Ramos Parés consideraba en la agenda de Educación que el inicio de curso sería el 16 de agosto para los maestros y el 23 de agosto para los estudiantes y que el semestre finalizaría el 9 de junio de 2022.

Sin embargo, le recomendaron comenzar el inicio de cursos el 9 de agosto para los maestros y el 16 para los estudiantes y que se finalice el 3 de junio de 2022 para garantizar los 180 días lectivos.

“La recomendación fue acogida por el secretario. De otro lado, el secretario se comprometió a que a partir del año escolar 2022-2023 las clases finalizarían el 31 de mayo”, declaró.

Carrera magisterial y aumentos salariales

El presidente de la AMPR también resaltó que se dialogó sobre la carrera magisterial y aumentos salariales para los maestros.

“Siempre traemos ambos temas a la mesa de negociación e insistimos en la importancia que tienen para nosotros y el magisterio. Del tema de carrera magisterial, Ramos Parés nos aseguró que se apresta a realizar un estudio de viabilidad económica para determinar cuál es el total de esa deuda y hacer la petición de pago a la Junta de Control Fiscal”, dijo.

PUBLICIDAD

“Referente a los aumentos salariales, el secretario interino está consciente que ya es hora de hacerlo y nos dijo que ese tema está en su lista de prioridades y que habrá buenas noticias”, añadió.

Sobre maestros de Educación Física y recursos

Por su parte, Ángel Pérez Hernández, secretario de Formación de la Local Sindical, afirmó que sobre la preocupación de que no haya maestros de educación física en todos los niveles, el secretario aseguró que ese reclamo para garantizar que sí los haya.

“Referente a los cambios en la carta circular del programa de Ciencias, nos indicó que se va a ir atemperando de acuerdo con la necesidad y se atenderá también la necesidad de los programas vocacionales para que todos tengan sus materiales y herramientas para llevar a cabo sus talleres”, indicó.

“Le pedimos al secretario que la ratificación de las organizaciones escolares sea de forma presencial en espacios abiertos y con el distanciamiento adecuado, en vez de que fuera de forma virtual para garantizar la participación de todos los componentes y la misma no se vea afectada por situaciones de conectividad, entre otros”.

De otro lado, Sybaris Morales Paniagua, representante en propiedad de la Región de San Juan de la AMPR Local Sindical, explicó que uno de los temas que siempre causa preocupación e incomodidad en el magisterio es la declaración de recursos disponibles que ocurre todos los años.

“Hay que buscarle una solución a este asunto que nunca se resuelve a través de los años y que a causa de esta situación se radican muchas querellas por la infinidad de casos que siempre tenemos, sobre este particular el secretario interino nos expresó que se encuentran trabajando ese asunto junto con los directores regionales y superintendentes escolares para garantizar la menor cantidad de recursos disponibles o en la medida que se pueda que no haya ninguno”, declaró.

PUBLICIDAD

Con información de Inter News Service.

Te puede interesar:

📌 Pierluisi considera como desafortunada la acción del Senado que descalifica a varios de sus nominados

📌 Advierten posibles marejadas en Puerto Rico en la víspera de la temporada de huracanes

📌 ¿Has visto esta camioneta? Está implicada en el asesinato de un barbero en Santurce y la policía la busca

“Este simulacro nos permitió medir la capacidad de respuesta de los primeros respondedores de las agencias municipales y estatales”, dijo el alcalde, Ángel Pérez Otero.
"Como todo ejercicio de prueba, utilizamos sus resultados para mejorar nuestras operaciones de emergencia y tomar las medidas correctivas necesarias”, dijo el alcalde, Ángel Pérez Otero.
El alcalde de Guaynabo explicó que se trabajó un escenario con múltiples víctimas: “nos dio la oportunidad de demostrar nuestras fortalezas y nuestras debilidades en la respuesta de un desastre", dijo.
Las autoridades probaron la capacidad de radio comunicación de ASEM con las distintas entidades participantes así como la capacidad de transportar y realizar un ‘trieage’ de las víctimas y la respuesta médica de la ASEM y sus distintos servicios.
"El solo hecho de haber tenido una participación numerosa de nuestro personal, que laboró con seriedad este evento, ya de por sí es un éxito”, dijo Charlie Gómez, director médico de la Sala de Emergencia de la ASEM.
Los participantes en el simulacro usaron las mascarillas para evitar contagios de covid-19.
El simulacro permitió evualuar la coordinación entre diversas agencias que dan servicios de emergencia.
Se usó un helicópero para trasladar a los supuestos lesionados.
Charlie Gómez, director médico de la Sala de Emergencia de la ASEM, adelantó que “próximamente se estará realizando un ‘critique’ de la situación con el propósito de identificar donde hay espacio para mejorar".
El evento de prueba se originó con una detonación de un supuesto artefacto explosivo en un edificio de apartamentos.
<br>
En el ejercicio los primeros respondedores tuvieron que atender a un total de 24 personas “heridas”, de las cuales 13 fueron transportadas en ambulancia aérea.
<br>
El simulacro de acto terrorista se llevó a cabo en el antiguo residencial Los Álamos.
<br>
En tanto, en el coliseo Mario “Quijote” Morales se coordinó el plan de respuesta interagencial para la atención y estabilización de los pacientes y el traslado de los casos graves por aire hasta el Centro Médico.
<br>
En el simulacro participaron además Bomberos y Manejo de Emergencias y Administración y Desastres, estatal y municipal, y Emergencias Médicas de Guaynabo. 
<br>
El ejecircio sirvió para medir el nivel de respuesta entre distintas corporaciones de emergencia.
Así lució el el momento de las maniobras del helicóptero que se usó en el simulacro.
1 / 16
“Este simulacro nos permitió medir la capacidad de respuesta de los primeros respondedores de las agencias municipales y estatales”, dijo el alcalde, Ángel Pérez Otero.
Imagen Suministrada / Municipio Autónomo de Guaynabo