Carlos Lehder, libre: inició su carrera criminal en Nueva York y era socio de Pablo Escobar

De traficante de drogas en Nueva York a socio de Pablo Escobar: Carlos Lehder, el primer narco extraditado a EEUU, sale libre en Colombia tras 30 años. Su historia entre dos continentes marcó el inicio de una era.

Por:
Univision
Un juez colombiano ordenó la liberación de Carlos Lehder, exjefe del Cártel de Medellín y primer narcotraficante extraditado a Estados Unidos. Tras cumplir 30 años en cárceles estadounidenses y ser deportado a Alemania, regresó a Colombia donde se determinó que su sentencia había expirado.
Un juez colombiano ordenó la liberación de Carlos Lehder, exjefe del Cártel de Medellín y primer narcotraficante extraditado a Estados Unidos. Tras cumplir 30 años en cárceles estadounidenses y ser deportado a Alemania, regresó a Colombia donde se determinó que su sentencia había expirado.
Imagen AP y Getty Images.

NUEVA YORK.- Un juez colombiano ordenó la liberación del exjefe del Cártel de Medellín, Carlos Lehder, el 31 de marzo de 2025, al determinar que su sentencia de 24 años había expirado.

PUBLICIDAD

Lehder, de 75 años, fue detenido inicialmente en el aeropuerto de Bogotá al intentar ingresar al país por primera vez desde su extradición en 1987.

La detención se produjo el viernes por la noche cuando las autoridades de inmigración indicaron que aún enfrentaba cargos por narcotráfico y contrabando de armas.

Sin embargo, el tribunal estableció que la condena impuesta en 1995 había concluido en 2019.

Lehder inicia carrera criminal en Nueva York

Lehder, quien inició sus actividades criminales en Nueva York durante la década de 1970, aprovechó su dominio del inglés y sus contactos en Estados Unidos para establecer rutas de distribución de cocaína.

A mediados de los años 70, Lehder se involucró en el contrabando de vehículos robados desde Estados Unidos hacia Colombia, utilizando concesionarios en Medellín para venderlos.

Durante este período, operaba entre Colombia y Estados Unidos, incluyendo Nueva York.

Posteriormente, fue arrestado y encarcelado en la prisión federal de Danbury, Connecticut, por cargos relacionados con el robo de automóviles.

Allí, conoció a George Jung, con quien planificó expandirse al tráfico de cocaína.

Así traficaban droga de Colombia a Estados Unidos

Tras su liberación, Lehder y Jung implementaron su plan, utilizando aeronaves para transportar grandes cantidades de cocaína desde Colombia a Estados Unidos.

Sus operaciones se expandieron cuando adquirió terrenos en las Bahamas como punto estratégico para los vuelos de drogas.

PUBLICIDAD

Aunque su base principal de operaciones era Norman's Cay en las Bahamas, la droga se distribuía en varias ciudades estadounidenses, incluyendo Nueva York y, posiblemente, áreas de Nueva Jersey.

Cumple pena en cárceles estadounidenses

En 2020, tras cumplir más de 30 años en prisiones estadounidenses, Lehder fue deportado a Alemania, país del que también es ciudadano.

Su abogada, Sondra Macollins, informó que el exnarcotraficante padece cáncer y problemas de presión arterial alta.

El primer narcotraficante extraditado a Estados Unidos

Durante su época como miembro del Cártel de Medellín, Lehder se convirtió en un aliado cercano de Pablo Escobar.

En febrero de 1987, Lehder fue capturado en Colombia y extraditado a Estados Unidos, convirtiéndose en el primer narcotraficante colombiano en ser extraditado.

Fue condenado a cadena perpetua más 135 años de prisión, aunque posteriormente su pena fue reducida por colaborar con las autoridades.

En junio de 2020, fue liberado y trasladado a Alemania.

Su sentencia inicial de cadena perpetua se redujo después de colaborar con información sobre el dictador panameño Manuel Noriega.

Con información de AP.

Te puede interesar:

El pasado 30 de marzo de 2025, la comunidad musulmana de Brooklyn, Nueva York, celebró el Eid al-Fitr, marcando el fin del mes sagrado de Ramadán.
Esta festividad, conocida como la "Fiesta de la Ruptura del Ayuno", es una de las más significativas en el calendario islámico, simbolizando renovación espiritual y unidad comunitaria.
En el barrio de Bedford-Stuyvesant, numerosos fieles se congregaron en la mezquita Masjid-At-Taqwa para participar en las oraciones matutinas.
Las calles adyacentes se llenaron de alfombras de oración, reflejando la devoción y el espíritu comunitario de los asistentes.
Además de las oraciones, la celebración incluyó intercambios de saludos, distribución de dulces tradicionales y actividades para niños, fortaleciendo los lazos entre los miembros de la comunidad.
El Eid al-Fitr no solo marca el fin del ayuno diurno observado durante Ramadán, sino que también enfatiza valores como la gratitud, la caridad y la fraternidad.
Es tradicional que los musulmanes realicen una contribución benéfica conocida como "zakat al-Fitr" antes de las oraciones del Eid, asegurando que todos los miembros de la comunidad puedan participar en las festividades.
En Nueva York, una ciudad caracterizada por su diversidad cultural, el Eid al-Fitr es una oportunidad para que la comunidad musulmana comparta sus tradiciones con vecinos de diferentes orígenes, promoviendo el entendimiento y la cohesión social.
Eventos como el organizado en la mezquita Masjid-At-Taqwa destacan la importancia de la fe y la comunidad en la vida de los musulmanes neoyorquinos.
1 / 9
El pasado 30 de marzo de 2025, la comunidad musulmana de Brooklyn, Nueva York, celebró el Eid al-Fitr, marcando el fin del mes sagrado de Ramadán.
Imagen CHARLY TRIBALLEAU/AFP via Getty Images