“Allá no tiene nada”: piden el regreso a Estados Unidos de madre cubana deportada a la isla

Heydi Sánchez fue deportada pese a estar casada con un ciudadano y tener una hija en EE. UU. Su esposo denuncia que ella no tenía antecedentes y seguía el proceso migratorio de forma regular.

Por:
Univision
Heidy Sánchez, madre cubana habitante de Tampa, Florida, fue deportada a su país natal tras una cita con ICE, dejando atrás a su esposo estadounidense y a su hija de 1 año. A pesar de tener el formulario I-220b que le permitía permanecer en EEUU, los agentes no aceptaron su documentación y la separaron de la pequeña sin poder despedirse. "Me la arrancaron de los brazos", recuerda entre lágrimas. Te puede interesar: Dos madres son deportadas junto a sus hijos estadounidenses: uno de los niños lucha contra el cáncer.
Video "Me la arrancaron de los brazos": madre cubana cuenta cómo fue separada de su bebé y deportada

TAMPA, Florida.- Grupos comunitarios en Tampa alistan una manifestación este sábado en respaldo a Heydi Sánchez Tejeda, una madre cubana de 44 años que fue deportada a La Habana el jueves, luego de asistir a una cita regular con la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

“Estamos devastados”, dijo su esposo, Carlos Yuniel Valle, ciudadano estadounidense nacido en Cuba, al Tampa Bay Times. “ Es terrible. Ahora mismo estoy enviándole ropa, dinero, lo que pueda, porque allá no tiene nada. Es un dolor profundo. Por favor, tráiganla de regreso. Es mi esposa, la madre de mi hija. Queremos seguir con nuestras vidas”.

PUBLICIDAD

Sánchez Tejeda fue detenida el martes durante su check-in habitual en la oficina de ICE en Tampa. Fue trasladada a una cárcel en el condado de Pinellas y, posteriormente, enviada a Miami, desde donde partió en un vuelo de deportación junto a otros ciudadanos cubanos.

Sánchez Tejeda y Valle se casaron en 2023 y tienen una hija de 16 meses llamada Kailyn. Sánchez trabajaba como asistente de salud en el hogar, cuidando a adultos mayores. Según Valle, no tiene antecedentes penales, contaba con autorización de trabajo y seguía todas las indicaciones migratorias.

La mujer ingresó a Estados Unidos en 2019 a través de la frontera sur y fue incluida en el programa “Permanecer en México”, que obligaba a los solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano sus audiencias en tribunales de inmigración. Valle asegura que su esposa no pudo acudir a una de las citas judiciales por razones de seguridad en la frontera.

Fue detenida durante nueve meses y se le dictó una orden de deportación, aunque no fue ejecutada de inmediato debido a que Cuba no estaba recibiendo vuelos de repatriación en ese momento.

Durante ese tiempo, su estado de salud se deterioró por problemas renales, lo que le impidió apelar la orden de deportación. Al ser liberada, recibió una orden de supervisión I-220B, que requiere presentaciones periódicas ante ICE, pero no protege contra la expulsión ni otorga estatus legal.

La protesta en apoyo a Sánchez Tejeda se realizará este sábado a la 1 p.m. frente al edificio federal en 801 N Florida Ave., en Tampa. Su familia exige que se revise el caso y se le permita regresar.

Caso Heydi Sánchez Tejeda: solicitudes a las autoridades migratorias sin respuesta

En 2023, Valle presentó una solicitud de residencia para su esposa, pero nunca recibió respuesta. Aunque su última cita con ICE hace seis meses transcurrió sin incidentes, este año recibió una notificación para presentarse una semana antes de la fecha original.

PUBLICIDAD

“Mucha gente me advirtió que no fuera porque podían detenerla, pero decidimos hacer las cosas bien”, afirmó Valle.

La deportación ocurre en el marco de la “Operación Tidal Wave”, una iniciativa entre ICE y autoridades locales que busca deportar a 800 inmigrantes.

“Entiendo que deporten a criminales, pero ¿por qué van contra personas inocentes, contra familias que solo trabajan y crían a sus hijos?”, cuestionó Valle en declaraciones difundidas por 10 Tampa Bay.

Te podría interesar:

Cientos de manifestantes se congreban el viernes en una vigilia afuera de un centro de detención de menores en Homestead, en medio de la creciente tensión por el inicio de los operativos masivos contra inmigrantes indocumentados en varias ciudades del país.
<br>
Los manifestantes en la vigilia pidieron libertad y respecto a la comunidad de inmigrantes. “Porque las condiciones en las que están estos niños no son condiciones adecuadas para ningún niño”, comentó una de las participantes en la vigilia.
Pero la tensión en Florida sobre el tema de la inmigración ha estado latente desde antes del anuncio del presidente Trump sobre el operativo masivo de ICE.
<br>
Hace unas pocas semanas entró en vigencia la ley firmada por el gobernador Ron DeSantis, que prohibe las ciudades santuario en el estado.
<br>
La ley provocó denuncias de las organizacones proinmigrantes, pero también fue aplaudidad por muchos en el estado, en especial los seguidores del presidente Donald Trump.
<br>
Después vino el anuncio del presidente sobre el operativo de ICE, que fue pospuesto por él mismo durante tres semanas.
Las organizaciones proinmigrantes han estado aconsejando a los inmigrantes, sobre qué hacer en caso de que ICE toque su puerta.
<br>
El domingo llegó la hora cero. A primeras horas de la mañana todavía no se había reportado la presencia de ICE en vecindarios de Miami o el sur de Florida. Sin embargo, la comunidad sigue con temor lo que pueda ocurrir en los próximos días.
<br>
1 / 8
Cientos de manifestantes se congreban el viernes en una vigilia afuera de un centro de detención de menores en Homestead, en medio de la creciente tensión por el inicio de los operativos masivos contra inmigrantes indocumentados en varias ciudades del país.
Imagen Joe Raedle/Getty Images