Desde 'El Chapo' hasta 'El Mayo': ¿por qué esta corte en Nueva York se ha vuelto el 'confesionario' de los narcos mexicanos?

La Corte del Distrito Este de Nueva York es el lugar que ha visto desfilar a capos mexicanos como 'El Chapo' Guzmán o próximamente a Ismael 'El Mayo' Zambada. También han estado policías mexicanos, políticos y funcionarios de México. Es el lugar donde los juicios a los grandes capos han narrado episodios que muchas veces rebasan los guiones de las series de Netflix.

Por:
Alberto Torres.
Hay un lugar de Brooklyn donde los narcos mexicanos se confiesan. Hasta ahí han llegado los máximos líderes del poderoso Cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán e “Ismael El Mayo” Zambada, pero también han estado policías mexicanos, políticos y funcionarios de México. Esta es la historia.
Video El confesionario de los narcos mexicanos está en Nueva York

Hay un lugar en Brooklyn donde los narcos mexicanos se confiesan. Hasta ahí han llegado los máximos líderes del poderoso Cartel de Sinaloa, Joaquín 'El Chapo' Guzmán e Ismael 'El Mayo' Zambada, pero también han estado policías mexicanos, políticos y funcionarios de México.

Durante sus largas confesiones han relatado a detalle cómo el crimen organizado en México se ha coludido con el gobierno y las policías, así como con políticos y funcionarios. Han nombrado a expresidentes de México e incluso han contado cómo el Ejército mexicano ha brindado protección a los delincuentes.

PUBLICIDAD

Todos esos relatos han quedado plasmados en papeles de corte y en juicios, en miles de hojas y toneladas de archivos.

Este confesionario es la Corte del Distrito Este de Nueva York, ubicado en el 225 de Cadman Plaza East, en Brooklyn, donde los juicios a los grandes capos han narrado episodios que muchas veces rebasan los guiones de las series de Netflix.

'El Mayo' y García Luna, los últimos de una larga lista

Con dos días de diferencia, Ismael 'El Mayo' Zambada y Genaro García Luna, extitular de la policía federal en México, comparecieron ante este mismo tribunal en Brooklyn.

Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, conocido por varios apodos, incluyendo 'El Chapo' y 'El Rapidito', fue condenado el 17 de julio de 2019 por el juez federal de distrito Brian Cogan a cadena perpetua más 30 años también en esta corte.

Durante su juicio desfilaron decenas de exnarcotraficantes, ahora convertidos en testigos protegidos, que bajo juramento, dieron cuenta de los entramados del crimen organizado con el Gobierno en lo que para algunos analistas es la "gobernanza criminal", un término usado para definir ese contubernio entre crimen y gobierno que ocurre en México, pero que ha pasado en muchos otros países de Centro y Sur de América e incluso en Italia.

“Estas cortes se han convertido para los periodistas en una gran oportunidad para conocer hechos y acusaciones que se pierden en nuestros países de origen, porque o hay impunidad o no hay un sistema judicial lo suficientemente desafiante para los corruptos. De manera que, lo que estamos viendo, es que los países latinoamericanos, y especialmente México, los de Centro América y Colombia, tienen como una justicia prestada en estas cortes para enfrentar a personajes tan poderosos como 'El Chapo' Guzmán o 'El Mayo' Zambada, asegura Gerardo Reyes, director y fundador del equipo de Univision Investiga del departamento de Noticias de Univision.

PUBLICIDAD

El periodista Gerardo Reyes Copello ha cubierto estos juicios contra narcotraficantes y miembros del crimen organizado de México y otros países en las cortes de Estados Unidos desde hace varias décadas y ha dado testimonio en crónicas e investigaciones especiales como la de Rápido y Furioso con conocimiento del gobierno norteamericano estaban matando a personas en México.

'El Mayo' Zambada estará frente al juez Brian Cogan

Ismael 'El Mayo' Zambada, el capo de 76 años y fundador y jefe de jefes del Cartel de Sinaloa, tendrá su primera audiencia ante el juez Brian Cogan este 17 de octubre.

Los fiscales y los criminales lo conocen como 'El Terrible Cogan', nacido en Chicago, Illinois, hace 70 años. Su antecedente más relevante es haber sido el encargado de dictar la sentencia de cadena perpetua en contra de Joaquín El Chapo Guzmán, otro de los máximos líderes del narcotráfico.

Cogan fue nombrado juzgador en Brooklyn en 2006 por el entonces presidente George W. Bush y ratificado con unanimidad en el Senado por la buena reputación con la que contaba desde entonces.

Jesús Esquivel, periodista mexicano, corresponsal en Washington DC desde 1988 y quien ha documentado la historia de los juicios a narcotraficantes mexicanos, dijo que , una de las razones por las que esta corte se ha vuelto el confesionario de los narcos es, en parte, por el juez Cogan.

"Es el Departamento de Justicia y sus fiscales quienes han encontrado en Brian Cogan, uno de los jueces más rigurosos para los procesos, un eje del funcionamiento de un sistema judicial estadounidense de perdones a narcos a cambio de traiciones como el común denominador de estas situaciones", refiere Esquivel.

PUBLICIDAD

Muchos de los testigos protegidos que han desfilado por estas cortes, han participado en juicios contra otros narcotraficantes buscando un beneficio para reducir sus condenas o bajo programas de testigos protegidos y, según lo documentado por Gerardo Reyes, los fiscales en Estados Unidos dicen: “nosotros para juzgar a los diablos no podemos traer ángeles”.

¿Qué significa 'El Mayo' para el gobierno de EEUU?

“Yo creo que Zambada es para el Gobierno de Estados Unidos un instrumento para presionar a México a que se vuelva a un nivel de cooperación más cómodo y aceptable para la DEA en ese país, porque hasta estos momentos porque por todo lo que ha ocurrido el Gobierno de México le ha cerrado mucho las operaciones y le ha cerrado las puertas a la DEA y al FBI. Esta es una carta que la han usado durante años el Gobierno de Estados Unidos”, asegura Gerardo Reyes.

También señaló que no ve probable que Zambada vaya a juicio porque "se conocen las estadísticas de los traficantes que van a juicio: el 98 por ciento son condenados y el 2 por ciento le apuestan a que haya un error de fondo en el proceso para que se declare su nulidad”.

Por su parte, Esquivel aseguró que “con 'El Mayo' en su poder, los fiscales de Estados Unidos tienen una especie de diamante en bruto que quieren pulir bajo una negociación que no sabemos hasta qué nivel del Gobierno mexicano puede llegar o a quien puede alcanzar”, dijo.

“Lo que sí está claro, con base a lo que otro de los testigos protegidos de Estados Unidos muy importante, Jesús Vicente Zambada Niebla, ha mencionado: que su padre gastaba más de un millón de dólares al mes en narco corrupción, pagándole a generales, políticos, empresarios y policías”, precisa Esquivel.

PUBLICIDAD

Mira también:

Hay un lugar de Brooklyn donde los narcos mexicanos se confiesan. Hasta ahí han llegado los máximos líderes del poderoso Cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán e “Ismael El Mayo” Zambada, pero también han estado policías mexicanos, políticos y funcionarios de México. Esta es la historia.
El Centro de Detención Metropolitano (MDC) de Brooklyn, donde están recluidos el exsecretario de Seguridad Pública de México, 
<a href="https://www.univision.com/local/nueva-york-wxtv/corte-del-distrito-este-de-nueva-york-el-chapo-el-mayo-genaro-garcia-luna-confesionario-narcos-mexicanos">Genaro García Luna</a>, y el magnate de la música Sean "Diddy" Combs, se encuentra en el centro de una creciente controversia debido a sus graves problemas de seguridad y condiciones precarias.
Según informes recientes, esta instalación federal, ubicada en una zona industrial de Brooklyn, alberga actualmente a unos 1,200 detenidos y ha sido descrita por algunos como un "infierno en la tierra" debido a múltiples incidentes violentos y muertes en los últimos años.
La situación en el MDC Brooklyn ha alcanzado un punto crítico, con una serie de problemas que han llamado la atención de jueces, defensores de derechos humanos y el público en general.
Entre los principales problemas reportados se encuentra la violencia desenfrenada, que incluye dos muertes de reclusos en 2024. En junio, Uriel Whyte, de 37 años, fue asesinado a puñaladas, y un mes después, Edwin Cordero, de 36 años, murió tras resultar herido en una pelea. Estos incidentes han puesto de manifiesto la falta de seguridad dentro de la instalación.
La severa escasez de personal es otro problema grave que afecta al MDC Brooklyn. Según documentos judiciales, en noviembre de 2023, la prisión operaba con aproximadamente el 55% de su personal total.
Esta situación no solo resulta agotadora para los empleados, sino que también aumenta significativamente los problemas de seguridad.
La falta de personal adecuado ha llevado a confinamientos frecuentes y restricciones a los reclusos, limitando su acceso a visitas, llamadas telefónicas, duchas y ejercicio.
Las condiciones de vida dentro del MDC Brooklyn han sido descritas como deplorables. Los detenidos se quejan de la falta de mantenimiento, con más de 700 solicitudes de reparación pendientes. Además, se han reportado problemas de infraestructura, como el corte de energía que duró una semana en 2019, lo que provocó disturbios entre los reclusos que temblaban de frío.
La pandemia de COVID-19 también puso de manifiesto las deficiencias de la instalación, con el primer recluso federal que dio positivo en la prueba de COVID-19 en marzo de 2020.
El tráfico generalizado de drogas y contrabando es otro problema persistente en el MDC Brooklyn. Según informes, parte de este contrabando es facilitado por los propios empleados. En los últimos cinco años, al menos seis miembros del personal han sido acusados de delitos, incluyendo aceptar sobornos o proporcionar contrabando como drogas, cigarrillos y teléfonos celulares.
La gravedad de la situación ha llevado a algunos jueces federales a tomar medidas drásticas. Algunos se han negado a enviar acusados a esta prisión, mientras que otros han dictado sentencias reducidas debido a las condiciones allí imperantes. Por ejemplo, en enero de 2024, el juez federal de distrito Furman tomó la inusual medida de permitir que un acusado de 70 años permaneciera libre bajo fianza después de su condena por delitos de drogas, en lugar de encerrarlo en la cárcel de Brooklyn a la espera de la sentencia.
La Oficina Federal de Prisiones ha reconocido los problemas y afirma estar trabajando para solucionarlos. Entre las medidas anunciadas se incluyen la incorporación de personal penitenciario y médico permanente, la atención a las más de 700 solicitudes de mantenimiento pendientes y la respuesta a las preocupaciones expresadas por los jueces. Sin embargo, muchos críticos argumentan que estas medidas son insuficientes y que se necesita una reforma más profunda.
El MDC Brooklyn ha albergado a varios reclusos de alto perfil además de García Luna y Combs. Entre ellos se encuentran el cantante R. Kelly, Ghislaine Maxwell (asociada de Jeffrey Epstein), el estafador de criptomonedas Sam Bankman-Fried, el empresario farmacéutico Martin Shkreli, el fundador de la secta sexual NXIVM Keith Raniere y el ex presidente hondureño Juan Orlando Hernández Alvarado. La presencia de estos reclusos de alto perfil ha aumentado el escrutinio sobre las condiciones de la prisión.
Es importante destacar que el MDC Brooklyn es ahora la única instalación federal en la ciudad de Nueva York tras el cierre del Centro Correccional Metropolitano de Manhattan en 2021. El cierre de esa instalación se produjo después de una serie de problemas que salieron a la luz tras el suicidio de Jeffrey Epstein en 2019. Esta situación ha puesto aún más presión sobre el MDC Brooklyn para mejorar sus condiciones y seguridad.
1 / 15
Hay un lugar de Brooklyn donde los narcos mexicanos se confiesan. Hasta ahí han llegado los máximos líderes del poderoso Cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán e “Ismael El Mayo” Zambada, pero también han estado policías mexicanos, políticos y funcionarios de México. Esta es la historia.