Durante un foro de inmigración realizado por Noticias 23, la congresista María Elvira Salazar envió un mensaje a cubanos con I-220A y a venezolanos cuyo TPS vence en abril.
Cubanos con I-220A y venezolanos con TPS: expertos responden a su situación en EEUU
La congresista María Elvira Salazar y abogados de inmigración contestaron en un Foro de Noticias 23 a las preguntas de los cubanos que tienen I-220A y los venezolanos cuyo TPS se expira en abril. Mira los detalles.
“Yo estoy segura de que vamos a poder llegar a algún tipo de negociación con La Casa Blanca para que esos venezolanos que no pueden regresar a Venezuela por razones obvias, se puedan quedar en los Estados Unidos bajo esa protección del TPS”, dijo la congresista María Elvira Salazar.
La congresista agregó que “el TPS es algo que se tiene que mantener y estamos pidiéndole a la Casa Blanca que vuelvan a asignar el TPS para aquellos trescientos mil venezolanos que expira su TPS en abril”.
La preocupación de quienes temen quedarse sin un estatus de protección en los Estados Unidos, así como las avenidas legales que están sobre la mesa, fue un tema principal en el foro de Noticias 23.
“Dentro del marco de la ley hay ciertos argumentos particularmente relacionados con el proceso que debieron haber seguido (el gobierno de EEUU) para publicar la revocación (del TPS), eso también es otro argumento que se puede presentar”, dijo Armando Olmedo, abogado consejero de inmigración para TelevisaUnivision.
Cubanos con I-220A
Otro de los temas que preocupan a la comunidad del sur de Florida es el relacionado con los cubanos que tienen un I-220A.
“¿Por qué si el I-220A es un parole condicional, no puede ajustarse a la ley de ajuste cubano?”, preguntó Lianet Pérez, una cubana con I-220A.
“La persona tiene que tener una libertad de parole bajo la sección I-212, es decir, bajo una sección humanitaria, no puede ser un parole condicional”, explicó la abogada de inmigración Claudia Cañizares.
A este respecto, la congresista María Elvira Salazar señaló que está haciendo un proyecto de ley donde le pide al Congreso Federal que le permita a todo cubano que tiene I-220A, poder seguir el proceso migratorio hasta tener parole y poder acogerse a la ley de ajuste cubano.
El foro fue seguido por una audiencia compuesta por más de una docena de migrantes de distintas comunidades y por activistas.
Karla Hernández-Mats, del sindicato de maestros de Miami-Dade reiteró la postura de los centros escolares en el sur de Florida.
“ ICE no tiene la capacidad de entrar a nuestros planteles y tener rienda suelta, ellos solamente pueden entrar con una orden judicial firmada por un juez”, dijo Hernández-Mats.

¿Cuándo entra en vigor la ley de inmigración y cómo actuará la policía?
Todavía no está claro cómo las autoridades en Florida van a hacer cumplir la nueva ley de inmigración, por el momento se sabe que en varios condados la policía declaró que implementarla está fuera de su alcance.
Álvaro Zabaleta, portavoz de la policía de Miami-Dade, aclaró que los oficiales no estarán involucrados en la implementación de la nueva ley de inmigración en Florida, la cual entrará en vigor el próximo 1 de julio.
"Nosotros no vamos a parar a alguien en un parque para pedirle su identificación o estatus migratorio, ese no es nuestro trabajo, nosotros no tenemos alcance legal en cuestiones civiles", dijo Zabaleta, quien aclaró que los oficiales tampoco harán reportes a ICE.
Del mismo modo, el alguacil del condado Osceola, Marco López, dijo a Noticias Univision Orlando “nosotros no tenemos nada que ver con eso” y recalcó que las puertas de su despacho estarán abiertas para ayudar a las víctimas de crímenes sean indocumentados o no.
Por su parte, las principales agencias de policía y oficinas de los alguaciles de la Bahía de Tampa confirmaron que aún no tienen un plan específico para hacer cumplir la ley, algo que aumenta la preocupación de la comunidad.