Lo que toda persona inmigrante debe saber sobre sus derechos en Estados Unidos: Un experto responde

Los derechos civiles de los inmigrantes en Estados Unidos garantizan un trato justo, el debido proceso de ley y que puedan permanecer en silencio. A pesar de ser indocumentados, tienen derechos fundamentales, como un juicio justo y protección contra deportaciones, sin el debido proceso.

David_Urias_Headshot.jpg
Por:
David Urías.
Crece la incertidumbre y el temor entre miembros de la comunidad inmigrante ante los planes de deportación masiva que llevaría a cabo la administración Trump. Agustín Morales es de origen mexicano y lleva más de seis décadas viviendo en Estados Unidos; aunque ya es ciudadano, dice que lo que más le preocupa es que se criminalice el simple hecho de ser latino. El abogado Haim Vásquez explica qué hacer ante autoridades federales, según diversos escenarios y el estatus legal.
Video Conoce los derechos civiles que todos los inmigrantes tienen en EEUU: abogado migratorio explica

DALLAS. Texas. - La historia de Agustín Morales, quien llegó a Estados Unidos desde México hace más de 60 años, expone las dificultades que enfrentan muchos inmigrantes en este país.

Tras vivir casi seis décadas en Estados Unidos, Morales finalmente se hizo ciudadano estadounidense. Sin embargo, a pesar de haber vivido en este país por tanto tiempo, el miedo por las políticas migratorias restrictivas sigue presente.

PUBLICIDAD

Agustín, como otros inmigrantes, se siente preocupado por las amenazas de deportaciones masivas que se mencionaron durante la campaña del presidente electo Donald Trump.

“Me da miedo porque, como seres humanos, todos somos hermanos. Debemos aceptarnos y brindarnos esperanza”, comenta.

Únete a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.

Qué hacer si cuestionan tu estatus migratorio en Estados Unidos

Este temor es común entre muchos inmigrantes, incluso aquellos que tienen la ciudadanía o un estatus legal en el país.

Si un inmigrante es detenido y se le pregunta sobre su estatus migratorio, es importante saber cómo actuar para proteger sus derechos.

Abogados especializados en inmigración, como Haim Vasquez, aconsejan lo siguiente:


  • Mantén la calma: Es fundamental no entrar en pánico.
  • Explica tu situación: Si tienes la ciudadanía o un estatus legal, muestra tus documentos lo antes posible.
  • Busca ayuda legal: Si la situación se complica, siempre es recomendable consultar con un abogado especializado en inmigración.

¿Y si el Ejército se involucra en redadas migratorias?

Uno de los temores es que las fuerzas armadas participen en redadas migratorias.

Esto complicaría aún más la situación, especialmente en lugares de trabajo, donde los inmigrantes deben poder mostrar su estatus legal si tienen visas, residencia o TPS.

Aunque alguien con un estatus legal puede demostrarlo y quedar libre, los abogados explican que el proceso puede ser largo y complicado.

En una redada, el objetivo siempre será arrestar a la mayor cantidad de personas posible, lo que puede generar incertidumbre y miedo, resaltan los expertos.

PUBLICIDAD

Derechos de todo inmigrante y qué significan

Independientemente de su estatus migratorio, todas las personas inmigrantes en Estados Unidos tienen derechos que los protegen. Estos son fundamentales y aseguran un trato justo y un proceso legal adecuado, sin importar si la persona está documentada o no:


  • Derecho a un trato justo: Ningún inmigrante debe ser tratado de forma injusta o discriminada.
  • Derecho a un debido proceso: Todos tienen derecho a un juicio justo, lo que significa que no pueden ser arrestados sin una razón válida y deben ser tratados de manera equitativa en cualquier procedimiento legal.
  • Derecho a permanecer en silencio: Si eres detenido, no tienes que responder preguntas sobre tu lugar de nacimiento, tu estatus migratorio ni cómo llegaste al país.
  • Derecho a un abogado: Si eres arrestado por la policía o por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), tienes derecho a consultar con un abogado, aunque el gobierno no te dará uno si no tienes dinero para pagar.
  • Protección contra registros injustos: Nadie puede ser registrado o detenido sin una orden judicial, y cualquier arresto debe basarse en una razón válida. Aunque los inmigrantes indocumentados no tienen los mismos derechos que los ciudadanos, aún están protegidos por varias leyes fundamentales. Por ejemplo, tienen derecho a un juicio justo y no pueden ser tratados de manera arbitraria, aunque no tengan la documentación correcta.
PUBLICIDAD

Inmigrantes sin documentos: Cómo reaccionar en una redada

Los inmigrantes indocumentados tienen derecho a apelar cualquier orden de deportación. Esto significa que no pueden ser deportados sin tener la oportunidad de defenderse en un tribunal. Además, las autoridades no pueden deportarlos de inmediato sin darle la oportunidad de presentar su caso.

Si las autoridades llegan a tu casa para hacer una redada, es importante saber cómo defender tus derechos. Tienes protecciones especiales en tu hogar que no se aplican en otros lugares:


  • Mantén la calma: No entres en pánico. Permanecer en silencio: No necesitas decir dónde naciste ni cómo llegaste a Estados Unidos
  • Toma nota: Anota los nombres y números de los agentes para posibles denuncias.
  • Solicita hablar con un abogado: Antes de firmar cualquier documento o responder preguntas, pide hablar con un abogado. Es importante que todos los inmigrantes estén preparados para cualquier situación, ya sea una redada o una simple interacción con agentes de inmigración.

Los abogados sugieren que cada persona se prepare para explicar su situación de manera clara y que, si es necesario, consulte con un abogado antes de tomar decisiones que puedan afectar su estatus legal.

En tiempos de incertidumbre, conocer tus derechos y protegerlos es más importante que nunca. Los inmigrantes deben tener claro que, aunque enfrentan desafíos, hay leyes que los protegen y deben saber cómo defenderse para evitar injusticias y abusos.

PUBLICIDAD

¿Tienes algún caso o denuncia que quieras reportar?

Te invitamos a hacerlo a través de nuestra plataforma Repórtalo. Haz clic aquí. Solo debes seguir los pasos y subir tu fotografía o video. Es muy sencillo y gratuito.

Manifestantes se reúnen en Foley Square, Manhattan, para protestar contra las políticas migratorias propuestas por el presidente electo Donald Trump. La concentración atrajo a activistas, organizaciones pro-inmigrantes y personas potencialmente afectadas, quienes expresaron su oposición al plan que podría resultar en la deportación de millones de indocumentados en EE.UU.
Manifestantes se reunieron en Manhattan para protestar contra las políticas migratorias propuestas por el presidente electo Donald Trump. La concentración, que tuvo lugar en Foley Square, atrajo a decenas de personas que expresaron su firme oposición al plan de inmigración de Trump, el cual podría resultar en la deportación de millones de personas indocumentadas en los Estados Unidos.
Los manifestantes representaban una diversa coalición de activistas, miembros de organizaciones pro-inmigrantes y personas potencialmente afectadas por las políticas propuestas. Entre la multitud se podían escuchar consignas como "sin miedo" y "los inmigrantes son bienvenidos".
A pesar de la tensión palpable y la ansiedad por el futuro, la manifestación transcurrió de manera pacífica bajo la atenta mirada de la policía de Nueva York. Varios vehículos policiales estaban presentes, pero no se reportaron incidentes, lo que subraya la naturaleza pacífica y organizada de la protesta.
Varios participantes compartieron sus experiencias personales y temores, proporcionando un rostro humano a las estadísticas. Una manifestante, que reveló haber sido indocumentada la mayor parte de su vida, habló apasionadamente sobre el miedo paralizante que enfrentan muchos inmigrantes. Describió cómo este miedo puede llevar al silencio, a aceptar el abuso y a permanecer escondido, enfatizando que nadie merece vivir de esa manera.
Otra pareja presente en la manifestación expresó su preocupación por cómo los posibles cambios en las leyes de inmigración podrían afectar su proceso de migración en curso. Su testimonio resaltó la incertidumbre que muchas familias están experimentando, sin saber cómo las nuevas políticas podrían alterar sus planes de vida y sus esperanzas de un futuro en los Estados Unidos.
La manifestación también puso de relieve las preocupaciones específicas de la comunidad LGBTQ+ inmigrante. Un participante compartió cómo las políticas más abiertas de los Estados Unidos en comparación con su país de origen, Guatemala, han sido cruciales para su bienestar, permitiéndole vivir abiertamente su identidad sin temor a la persecución.
Según estudios citados durante la manifestación, hay alrededor de 4.5 millones de personas indocumentadas solo en Nueva York, lo que subraya la magnitud del impacto que las políticas de Trump podrían tener en la ciudad. Los manifestantes abogaron enérgicamente por los derechos de los inmigrantes, pidiendo no solo la protección de las comunidades indocumentadas, sino también un camino claro hacia la ciudadanía para aquellos que han construido sus vidas en el país.
Los organizadores del evento enfatizaron que esta manifestación es solo el comienzo de una serie de acciones planificadas para resistir las políticas anti-inmigrantes. Hicieron un llamado a la unidad y a la acción continua, recordando a los participantes que la lucha por los derechos de los inmigrantes requerirá un esfuerzo sostenido y colectivo.
Esta concentración en Manhattan es un reflejo de las protestas similares que se están llevando a cabo en todo el país, donde comunidades diversas se están uniendo para expresar su rechazo a las políticas de Donald Trump.
A medida que se acerca la toma de posesión de Trump, es probable que estas manifestaciones continúen.
1 / 11
Manifestantes se reúnen en Foley Square, Manhattan, para protestar contra las políticas migratorias propuestas por el presidente electo Donald Trump. La concentración atrajo a activistas, organizaciones pro-inmigrantes y personas potencialmente afectadas, quienes expresaron su oposición al plan que podría resultar en la deportación de millones de indocumentados en EE.UU.
Imagen Univision 41.