La desaparición de la líder de las Madres Buscadoras de Sonora: Ceci Flores relata el terror que vivió

No imaginó que ella aparecería en una de esas fichas de búsqueda que conoce tan bien. Ceci Flores, fundadora y líder del colectivo Madres Buscadoras de Sonora fue reportada como desaparecida; hoy, sana y salva, cuenta lo que vivió a Univision Arizona.

New Project-38.jpg
Por:
Sandra Mendoza.
Ceci Flores, fundadora y presidenta del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, fue reportada como desaparecida el fin de semana pasado, mientras atendía un llamado de ayuda. Tras ser localizada a salvo, Flores Armenta conversó con Univision Arizona sobre la angustia que vivió durante 19 horas.
Video Ceci Flores, presidenta de Madres Buscadoras de Sonora narra las 19 horas de terror que vivió

PHOENIX, Arizona Ceci Flores, fundadora y líder del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, no imaginó que su rostro aparecería en una de esas fichas de búsqueda que ella tantas veces ha tenido entre sus manos: el fin de semana pasado fue reportada como desaparecida, en una angustia que duró alrededor de 19 horas.

El grupo que encabeza, Madres Buscadoras de Sonora, nació en mayo de 2019, tras la desaparición de dos de sus hijos. Antes, en octubre de 2015, ya había pasado por el dolor de no saber más de Alejandro, hijo suyo, quien desapareció en Los Mochis, Sinaloa.

PUBLICIDAD

Pero en abril de este 2023, le tocó a ella sembrar la angustia entre sus familiares y amigos, al no tenerse rastro de Ceci Flores durante alrededor de 19 horas.

En entrevista con Univision Arizona, Flores relató qué fue exactamente lo que pasó durante ese tiempo, cuáles eran sus pensamientos y sentimientos y cuál es el llamado que hace a las autoridades después de lo que vivió.

La ficha de desaparición de Ceci Flores.
La ficha de desaparición de Ceci Flores.
Imagen Ceci Flores on Twitter.

Ceci Flores, de Madres Buscadoras de Sonora, desapareció durante 19 horas

El domingo 16 de abril acudió a un llamado de búsqueda anónimo que “por poco nos cuesta la vida a cuatro elementos de seguridad estatal y a mí”.

Cabe recordar que Flores es parte de un programa de protección a víctimas, pues ha sido objeto de amenazas en más de una ocasión.

“Estábamos haciendo el recorrido para llegar al punto que nos referían donde estaban los cuerpos, pero no pudimos llegar a ellos lamentablemente por este contratiempo que tuvimos”.

Según los recuentos de las propias Madres Buscadoras de Sonora, el colectivo está conformado por más de 2,000 mujeres que buscan a sus hijos. En sus cuatro años de formación, han logrado la localización de más de 2,000 restos humanos en fosas clandestinas, y han podido ubicar a unas 2,300 personas con vida.

Ceci Flores relata que, ese 16 de abril, la camioneta en que se trasladaba se atascó en una zona de un lago “en un lugar en donde no había señal (de telefonía celular, y) lamentablemente no traíamos bebidas hidratantes ni alimentos”.

PUBLICIDAD

"Lamentablemente nos perdimos", detalla Ceci Flores

La mujer cuenta que esos artículos se quedaron en otra camioneta que les acompañaba, y que se detuvo poco antes para comenzar a preparar los alimentos porque era cerca de mediodía.

Ahí fue cuando Ceci Flores pensó que, mientras tanto, “nosotros podríamos explorar el lugar y llegar más pronto a las osamentas que nos referían. Nos adelantamos y lamentablemente nos perdimos. Nos quedamos en ese lugar por 19 horas”.

No tiene duda. “ Si no se hubiera hecho tanto revuelo en las redes como se hizo, el presidente no se hubiera enterado de lo que estaba pasando y no hubiera dado las órdenes al gobernador de Sinaloa para que acudiera en nuestro auxilio y así pudieran enviar un helicóptero y rescatarnos”, destaca.

Y en el momento de mayor incertidumbre, cuando estaba dándolo todo por perdido, Ceci Flores asegura que lo que más lamentaba era que sus hijos iban a dejar de ser buscados “porque a mis hijos nadie los busca si no los busco yo”, y con ellos, muchas personas más quedarían en el olvido.

Una labor sin descanso y sin recursos, la de Madres Buscadoras de Sonora

Madres Buscadoras de Sonora tiene una página en Facebook donde informa de sus eventos de búsqueda, un número de cuenta único donde “algunas veces” reciben donaciones –porque cada labor, afirma Ceci Flores, la llevan a cabo con recursos propios—y de algunos actos que llevan a cabo.

Página de Facebook Madres Buscadoras de Sonora.
Página de Facebook Madres Buscadoras de Sonora.
Imagen Madres Buscadoras de Sonora on Facebook.


Por ejemplo, esta vez están haciendo una colecta para celebrar el próximo Día del Niño, que en México tiene lugar el 30 de abril, para los hijos de las personas desaparecidas. Madres Buscadoras de Sonora realiza otro evento de beneficio para estos menores en Navidad.

PUBLICIDAD

Finalmente, Ceci Flores es contundente en su mensaje.

“Le diría a las autoridades que hagan su trabajo, que recuerden que ellos estudiaron, se prepararon, se postularon para estar en el lugar que están, y las madres buscadoras jamás pensamos que íbamos a tener que hacer esto.

“Si ellos hicieran trabajo de investigación, las madres no tendríamos que arriesgar nuestra vida constantemente”.

En mayo de 2022, el gobierno de México reconoció que hasta entonces y desde 1964 el país contaba 100,000 personas desaparecidas.

Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (ministerio de Interior) dijo en mayo de 2022 que en los servicios forenses y fosas comunes del país hay poco más de 52,000 restos humanos sin identificar; el 80% de ellos se concentra en 10 de las 32 entidades del país, y Sonora es una de ellas.

Te recomendamos

En la última parte de este reportaje especial, Univision Arizona tuvo acceso a las oficinas del médico forense en Pima, lugar donde se almacenan más de 600 restos humanos que se han encontrado en el desierto de la frontera sur. Las autoridades explican cómo es el proceso de identificación y búsqueda de familiares.
Video Perdidos pero no olvidados: ¿Cuál es el destino de los restos encontrados en el desierto?
En muchos 
<b>países latinos varias familias buscan con desesperación a sus seres queridos</b> quienes por 
<b>perseguir el sueño americano se aventuraron a cruzar la frontera de Estados Unidos</b>. Y en ese intento han desaparecido.
En muchos casos se sabe que
<b> la persona a la que buscan fue abandonada en el desierto</b>; en otros, que fue detenida por la Patrulla Fronteriza, pero en la mayoría de los casos 
<b>no cuentan con ninguna información y no saben nada acerca del paradero</b> de su ser querido.
La organización 
<a href="https://nomoredeaths.org/en/" target="_blank">No More Deaths</a> afirma que existen
<b> 3 posibilidades por las que un inmigrante no logra comunicarse</b>.
<br>
<br>1. La persona puede estar bajo detención.
<br>
<br>2. Se encuentra extraviada en el desierto.
<br>
<br>3. La persona puede haber muerto al cruzar.
<br>
Si tu pregunta es 
<b>¿qué debo hacer si mi familiar ha desaparecido al cruzar la frontera?</b>, lo primero que debes hacer es llamar a tu consulado. En el caso de que seas mexicano, puedes comunicarte con el centro de llamadas establecido por el gobierno de México en EEUU: 
<a href="https://www.gob.mx/ciam" target="_blank">Centro de Información y Asistencia para Mexicanos.</a>
La siguiente opción para localizar a tu ser querido es 
<b>buscar ayuda de las Brigadas de Búsqueda y Rescate</b> como 
<a href="https://aguilasdeldesierto.org/" target="_blank">Aguilas del Desierto</a>, 
<a href="https://www.alamy.es/miembros-de-paralelo-31-un-equipo-de-busqueda-y-rescate-caminan-en-el-desierto-mientras-estan-en-una-mision-de-busqueda-para-el-cadaver-de-migrantes-en-gila-bend-arizona-ee-uu-19-de-febrero-de-2022-reuters-go-nakamura-image461222593.html" target="_blank">Paralelo 31</a>, 
<a href="https://www.facebook.com/profile.php?id=100077292506932" target="_blank">Capellanes del Desierto</a>, Ángeles de la Frontera y otros.
En Phoenix existen siete instalaciones de detención que las 
<b>autoridades utilizan para albergar inmigrantes detenidos</b>:
<br>
<br>
<a href="https://www.ice.gov/es/instalaciones-detencion/centro-de-detencion-de-eloy" target="_blank">Centro de Detención Eloy</a>
<br>
<br>Centro Correccional de Arizona Central.
<br>
<br>
<a href="https://www.ice.gov/es/instalaciones-detencion/centro-de-correcciones-de-florence" target="_blank">Centro Correccional Florence.</a>
<br>
<br>Centro de Servicio de Procesamiento de Florence.
<br>
<br>Instituto Federal de Correccionales Phoenix.
<br>
<br>
<a href="https://www.ice.gov/detain/detention-facilities/la-palma-correctional-center" target="_blank">Centro Correccional La Palma.</a>
<br>
<br>Cárcel Distrital del Pinal.
También debes acercarte al 
<a href="https://colibricenter.org/" target="_blank">Centro Colibrí de Derechos Humanos</a>, que trabaja para 
<b>crear un protocolo para que las familias de migrantes desaparecidos</b> encuentren respuestas.
Otra opción es averiguar si tu familiar ha sido detenido por las autoridades migratorias. Para ello, puedes consultar 
<a href="https://locator.ice.gov/odls/#/index" target="_blank">Sistema Internet para Localizador de Detenidos</a> del gobierno estadounidense.
1 / 8
En muchos países latinos varias familias buscan con desesperación a sus seres queridos quienes por perseguir el sueño americano se aventuraron a cruzar la frontera de Estados Unidos. Y en ese intento han desaparecido.
Imagen Spencer Platt/Getty Images