A pocos días de renunciar a su cargo, muere alcalde de California en accidente aéreo

Poco antes de morir, Bill Kirby, alcalde de Auburn, había anunciado su retiro del cargo tras polémicos comentarios sobre el presidente Donald Trump y sus seguidores, a quienes comparó con miembros del KKK.

Por:
Univision
La familia de Kirby confirmó que el exalcalde falleció la mañana del pasado sábado en un accidente aéreo. Había causado controversia recientemente por criticar la manera en que el gobierno de Trump ha respondido a la pandemia del coronavirus.
Video Exalcalde de Auburn, William Kirby, falleció en un accidente aéreo

El alcalde de Auburn, California, Bill Kirby, murió haciendo una de las cosas que más le gustaban: volar.

Así lo recordó su familia al comunicar la muerte del alcalde, quien recientemente había estado en el ojo del huracán sobre sus polémicas declaraciones sobre el presidente Donald Trump y sus seguidores por el manejo de la crisis del coronavirus.

PUBLICIDAD

El consultor político y periodista Jeff Raimundo publicó en Facebook el mensaje de la familia, en el que detallan que Kirby cayó en un avión hacia las 10:30 am del sábado cerca del aeropuerto de Auburn.

Un acompañante del polémico alcalde, cuya identidad no fue precisada, sobrevivió al accidente.


El mensaje de la familia destacó la trayectoria Kirby, quien trabajó en el Concejo de la Ciudad, fue presidente del la Liga del Pequeño Auburn, dirigió el distrito de Parques y Recreación de la ciudad y se desempeñó como médico urólogo, en donde también desempeñó cargos prominentes.


“Nuestra familia está devastada por esta trágica noticia. Bill dedicó décadas de apoyo entusiasta y amoroso a su familia, sus pacientes y la comunidad de Auburn que tanto amaba, Lo extrañaremos inmensamente, pero nos consuela saber que murió mientras volaba, otro de los amores de su vida”, dijo la familia.

El alcalde tenía 72 años al momento de su muerte y contaba con una licencia de piloto desde 2009, según el periódico The Daily Mail.

Tras reclamos por parte de algunos pobladores y seguidores del presidente Trump, Kirby había decidido separarse del cargo en la próxima junta del concejo de la ciudad que se llevaría a cabo el 27 de abril.

Al alcalde le sobreviven su hijo James Kirby, su hija Sara Kirby-González, su yerno Adam González y sus nietos Addison y Chloe González.


“Amaba a su familia, especialmente a sus dos nietas. Él vertió su pasión en la vida y el mundo es un lugar mejor gracias a él”, declaró la familia.

PUBLICIDAD

Ahora las autoridades deberán corroborar la intención de Kirby de que el concejal Daniel Berlant asuma el mando de la ciudad o bien nombrar otro reemplazo. También deberán someter a consideración del Concejo la convocatoria para elecciones del cargo en noviembre.

<b>Brown Issues</b> promueve actividades que fomentan la integración y la concientización política. La organización, que surgió en 2007 en 
<b>Sacramento</b>, es liderada por jóvenes en varias ciudades de 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/california">California</a></b> y busca soluciones para asuntos cotidianos que la comunidad latina vive en Estados Unidos, sobre todo en lo concerniente a políticas de inmigración, educación y jóvenes en situación de riesgo
La organización usa las redes sociales para mostrar “cómo luce una persona que vota”, con lo cual buscan que los jóvenes votantes se identifiquen con ciudadanos comprometidos con temas que pueden generar un cambio, como las elecciones y fomentar liderazgos hispanos, además de integrar a la comunidad latina.
La organización busca la participación integrada de los votantes dentro de las comunidades históricamente privadas de sus derechos, según un registro de la página
<i><a href="https://saveourplanet.org/" target="_blank"> Social and Environmental Entrepreneurs</a></i>.
Los integrantes de 
<i>Brown Issues</i> participan en diversas manifestaciones y movilizaciones cívicas, muchas de ellas en favor de los derechos para los hispanos en California.
El grupo tiene un lema: "somos las personas por las que hemos estado esperando". Esto significa que antes que esperar que alguien más haga algo sobre las necesidades de la comunidad, los jóvenes deben tomar acción para que el cambio que necesitan se haga realidad, por ello fomentan su liderazgo.
Los jóvenes empezaron buscando patrocinios y posteriormente han comenzado a trabajar con fundaciones filantrópicas que comparten la visión de Brown Issues. Debido al crecimiento del movimiento por las publicaciones en redes sociales, mucha gente les llama para pedirles que acudan a sus ciudades. Ellos también organizan actividades como lavar carros o vender tortas para recaudar fondos.
A la semana hay unos 200 jóvenes activos desarrollando las actividades de Brown Issues, pero cuentan con una red de apoyo más amplia, sobre todo en las redes sociales y las escuelas. Tienen presencia en la Universidad Estatal de California, campus Sacramento y en el colegio comunitario, donde nació el movimiento. También están en la Universidad de Los Ángeles (UCLA), UC Davis, en la UC de Merced, UC Berkeley y en Fresno y Bakersfield, donde se están abriendo grupos.
Para Alma López, quien es originaria de Michoacán, México, la mariposa monarca es uno de los símbolos con los que el movimiento se ha identificado. La mariposa, al igual que algunos hispanos en EEUU, debe resistir una travesía larga que muchas veces está llena de desafíos.
Beto Flores, un estudiante de sociología hijo de migrantes mexicanos procedentes de Jalisco, explicó para Univision Noticias que conoció 
<i>Brown Issues</i> cuando estudió en el campus de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). “Cuando van a las universidades, hablan de los problemas que hay en la comunidad latina, también llevan playeras para toda la gente para seguirles motivando y que la gente participe en votar.
Kimberly Gudiño es una de las impulsoras del movimiento y administra las redes sociales. Brown Issues ha tenido una gran convocatoria en Instagram, en donde la cuenta ya tiene más de 78,000 seguidores.
La organización busca cambiar la narrativa de la comunidad latina. La participación cívica involucra sus experiencias en la escuela y en sus entornos familiares como latinos en Estados Unidos. A partir de esto, generan diálogos en las escuelas a las que acuden, como secundarias, preparatorias, colegios y universidades, explicó Alma López.
Cada 30 segundos un joven latino nacido en los Estados Unidos es elegible para votar, indicó Alma López. Eso significa que cada 30 segundos hay un voto que puede ser activado. Por ello aprovechan cada momento para tener encuentros con los jóvenes y asegurarse que acudan a las urnas.
<br>
Los jóvenes buscan pasar de ser activistas de la red (clictivist) a ser protagonistas de la transformación que requiere la comunidad hispana (activist). Entienden que no basta con poner comentarios y publicaciones en las redes sociales, sino que hay que involucrarse con la comunidad. En este sentido, usan las redes sociales para preguntar en qué universidad pueden tener encuentros (pop-ups) que duran una hora o dos en donde provocan el diálogo sobre las necesidades de la gente y toman acción para intervenir.
La organización no tiene fines de lucro y tampoco respalda candidaturas. Sus actividades son educativas y tratan de explicar la importancia de participar en las elecciones. Son las comunidades con las que trabajan las que deben decidir quiénes son los candidatos que mejor pueden representarlas y las animan a buscar encontrarse con ellos.
<br>
1 / 14
Brown Issues promueve actividades que fomentan la integración y la concientización política. La organización, que surgió en 2007 en Sacramento, es liderada por jóvenes en varias ciudades de California y busca soluciones para asuntos cotidianos que la comunidad latina vive en Estados Unidos, sobre todo en lo concerniente a políticas de inmigración, educación y jóvenes en situación de riesgo