Campesinos indígenas mexicanos en California piden atención por el covid-19 y reforma migratoria

Arcenio López, director ejecutivo de Mixteco, Indígena Community Organizing Project (MICOP), habló con Univision Noticias sobre las necesidades que deberían atender quienes están en campaña en las elecciones del 2020.

perfil.png
Por:
Víctor Vorrath.
El estado se alista para lanzar un nuevo programa para asistir a personas cuyo empleo se ha visto afectado y trabajan por su cuenta. Además, el gobernador anunció ayuda para los inmigrantes indocumentados y diversas organizaciones locales ofrecen apoyos.
Video Inmigrantes indocumentados y personas afectadas por la crisis del coronavirus tienen recursos disponibles en California

La crisis del coronavirus ha evidenciado y profundizado las necesidades de los inmigrantes indígenas provenientes de México que residen en California durante la crisis del coronavirus.

Para Arcenio López, director ejecutivo de Mixteco, Indígena Community Organizing Project (MICOP), una organización no lucrativa que apoya a estas comunidades indígenas, los políticos en campaña deberían poner atención a dos temas que les representarían un alivio: una reforma inmigratoria y acceso a servicios de salud.

PUBLICIDAD

En entrevista con Univision Noticias, dijo que los inmigrantes indígenas indocumentados están padeciendo la pandemia en desventaja, ya que no cuentan con muchas de las garantías de las que gozan los ciudadanos o aquellas personas que tienen una estancia legal, lo que da pie a abusos por parte de empleadores.

¿A qué comunidades atienden?

Según la organización que dirige, en California hay cerca de 200,000 indígenas procedentes de estados mexicanos como Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Tlaxcala y Yucatán que se dedican a la agricultura, principalmente el cultivo de naranjas y limones.

Tan solo en el condado de Ventura estiman que pueda haber de 20,000 a 25,000 indígenas, mientras que en el condado de Santa Bárbara calculan entre 27,000 y 30,000.

Indicó que cerca del 80% de la población campesina en California es indocumentada y que entre un 50 y 60% proviene de comunidades indígenas. Actualmente la organización busca recaudar por lo menos 5 millones de dólares para ayudar a unas 2,500 a 3,500 personas de estas comunidades.

Barrera lingüística y derechos laborales

Algunos miembros de estas comunidades además de no hablar inglés tampoco hablan español, sino sus lenguas originarias, lo que complica aún más que puedan entender cuáles son sus derechos.

Por ello, MICOP ha buscado desarrollar material informativo en lenguas indígenas, principalmente en mixteco, zapoteco y purépecha, que son algunas lenguas que han identificado en las zonas donde trabajan.

Refirió que el no dominar el inglés y el desconocimiento de sus derechos hace los indígenas muy vulnerables y en muchos casos la gente tiene miedo de reportar los abusos que ocurren en los lugares de trabajo.


“Las personas, al no poder entender sus derechos laborales, son muy vulnerables. Hemos visto abusos en este caso, porque ahorita están en la situación del contrato, que es la pisca. Se le paga al trabajador por el número de piezas, de cajas, que la persona logra hacer durante el día y son uy vulnerables a que puedan tal vez piscar 100 cajas, pero se les reportan 85 o 90 cajas”, declaró López.

PUBLICIDAD

Ante la posibilidad de que el gobierno de Donald Trump reduzca el salario a los agricultores beneficiados con las visas H2A- como han reportado varios medios-, López pidió a la comunidad inmigrante que consideren que se trata de un comentario desafortunado y que al menos en California no existe la intención de afectarlos.

Inmigración y servicios básicos

Aunque California tiene leyes más avanzadas que otros estados en cuanto a la protección de las minorías y recientemente el gobernador Gavin Newson anunció apoyos para quienes trabajan en la agricultura además de beneficios para inmigrantes en medio de la pandemia, López consideró que no es suficiente.


“La comunidad agrícola en general campesina, migrante e indocumentada indígena, de alguna manera son trabajadores que han estado muy excluidos, han estado muy aislados y muchas de las leyes que hemos visto en favor al trabajador, muchas veces se quedan en papel.

“En la práctica no hay un sistema fuerte, bien estructurado, para asegurarse que los empleadores están siguiendo esas leyes, porque no hay una agencia que esté vigilando”, dijo López.

PUBLICIDAD

Añadió que los candidatos a cargos de gobierno deberían promover un alivio migratorio y el acceso a seguros de desempleo y de salud, además de otros servicios sociales para aquellos inmigrantes que puedan calificar, independientemente de su estatus migratorio.

“Creo que es tiempo de crear una reforma migratoria que beneficie a todos, este país necesita nuestra mano de obra, sin esta comunidad no podemos tener los alimentos en nuestras mesas”, dijo.

“Mucho se dice que nosotros estamos tomando ventaja sobre la economía de aquí, la verdad es que es muy poco lo que nos han escuchado de que este país es el que ha estado tomando ventaja de la mano de obra de nuestra gente, porque nuestra gente está trabajando y está contribuyendo, pero no está recibiendo nada a cambio”.

Durante la pandemia del coronavirus, los agricultores indígenas enfrentan la dificultad de guardar el distanciamiento social requerido y muchos de ellos han tenido que ausentarse de sus trabajos para cuidar a sus hijos, lo que ha mermado sus ingresos.

<b>Brown Issues</b> promueve actividades que fomentan la integración y la concientización política. La organización, que surgió en 2007 en 
<b>Sacramento</b>, es liderada por jóvenes en varias ciudades de 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/california">California</a></b> y busca soluciones para asuntos cotidianos que la comunidad latina vive en Estados Unidos, sobre todo en lo concerniente a políticas de inmigración, educación y jóvenes en situación de riesgo
La organización usa las redes sociales para mostrar “cómo luce una persona que vota”, con lo cual buscan que los jóvenes votantes se identifiquen con ciudadanos comprometidos con temas que pueden generar un cambio, como las elecciones y fomentar liderazgos hispanos, además de integrar a la comunidad latina.
La organización busca la participación integrada de los votantes dentro de las comunidades históricamente privadas de sus derechos, según un registro de la página
<i><a href="https://saveourplanet.org/" target="_blank"> Social and Environmental Entrepreneurs</a></i>.
Los integrantes de 
<i>Brown Issues</i> participan en diversas manifestaciones y movilizaciones cívicas, muchas de ellas en favor de los derechos para los hispanos en California.
El grupo tiene un lema: "somos las personas por las que hemos estado esperando". Esto significa que antes que esperar que alguien más haga algo sobre las necesidades de la comunidad, los jóvenes deben tomar acción para que el cambio que necesitan se haga realidad, por ello fomentan su liderazgo.
Los jóvenes empezaron buscando patrocinios y posteriormente han comenzado a trabajar con fundaciones filantrópicas que comparten la visión de Brown Issues. Debido al crecimiento del movimiento por las publicaciones en redes sociales, mucha gente les llama para pedirles que acudan a sus ciudades. Ellos también organizan actividades como lavar carros o vender tortas para recaudar fondos.
A la semana hay unos 200 jóvenes activos desarrollando las actividades de Brown Issues, pero cuentan con una red de apoyo más amplia, sobre todo en las redes sociales y las escuelas. Tienen presencia en la Universidad Estatal de California, campus Sacramento y en el colegio comunitario, donde nació el movimiento. También están en la Universidad de Los Ángeles (UCLA), UC Davis, en la UC de Merced, UC Berkeley y en Fresno y Bakersfield, donde se están abriendo grupos.
Para Alma López, quien es originaria de Michoacán, México, la mariposa monarca es uno de los símbolos con los que el movimiento se ha identificado. La mariposa, al igual que algunos hispanos en EEUU, debe resistir una travesía larga que muchas veces está llena de desafíos.
Beto Flores, un estudiante de sociología hijo de migrantes mexicanos procedentes de Jalisco, explicó para Univision Noticias que conoció 
<i>Brown Issues</i> cuando estudió en el campus de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). “Cuando van a las universidades, hablan de los problemas que hay en la comunidad latina, también llevan playeras para toda la gente para seguirles motivando y que la gente participe en votar.
Kimberly Gudiño es una de las impulsoras del movimiento y administra las redes sociales. Brown Issues ha tenido una gran convocatoria en Instagram, en donde la cuenta ya tiene más de 78,000 seguidores.
La organización busca cambiar la narrativa de la comunidad latina. La participación cívica involucra sus experiencias en la escuela y en sus entornos familiares como latinos en Estados Unidos. A partir de esto, generan diálogos en las escuelas a las que acuden, como secundarias, preparatorias, colegios y universidades, explicó Alma López.
Cada 30 segundos un joven latino nacido en los Estados Unidos es elegible para votar, indicó Alma López. Eso significa que cada 30 segundos hay un voto que puede ser activado. Por ello aprovechan cada momento para tener encuentros con los jóvenes y asegurarse que acudan a las urnas.
<br>
Los jóvenes buscan pasar de ser activistas de la red (clictivist) a ser protagonistas de la transformación que requiere la comunidad hispana (activist). Entienden que no basta con poner comentarios y publicaciones en las redes sociales, sino que hay que involucrarse con la comunidad. En este sentido, usan las redes sociales para preguntar en qué universidad pueden tener encuentros (pop-ups) que duran una hora o dos en donde provocan el diálogo sobre las necesidades de la gente y toman acción para intervenir.
La organización no tiene fines de lucro y tampoco respalda candidaturas. Sus actividades son educativas y tratan de explicar la importancia de participar en las elecciones. Son las comunidades con las que trabajan las que deben decidir quiénes son los candidatos que mejor pueden representarlas y las animan a buscar encontrarse con ellos.
<br>
1 / 14
Brown Issues promueve actividades que fomentan la integración y la concientización política. La organización, que surgió en 2007 en Sacramento, es liderada por jóvenes en varias ciudades de California y busca soluciones para asuntos cotidianos que la comunidad latina vive en Estados Unidos, sobre todo en lo concerniente a políticas de inmigración, educación y jóvenes en situación de riesgo