Abogado que defiende la demanda de Texas fue acusado de racismo contra Kamala Harris

El abogado John Eastman escribió en agosto en la revista Newsweek un artículo sobre las “dudas” que había sobre el estatus legal de los padres de Kamala Harris, quien nació en Oakland, California, sin presentar prueba alguna.

Por:
Univision
El fiscal general de Texas, Ken Paxton, presentó una demanda contra cuatro estados que dieron la victoria electoral a Joe Biden alegando que se violaron las leyes federales.
Video Ken Paxton demanda a cuatro estados que dieron la victoria electoral a Joe Biden

Uno de los abogados que defienden la demanda de Texas en contra de cuatro estados para que la Corte Suprema intervenga e invalide cerca de 10 millones de votos ante el Colegio Electoral enfrentó acusaciones de racismo contra Kamala Harris por un artículo publicado en la revista Newsweek en agosto de este año.

El artículo escrito por John Eastman recibió elogios del presidente Trump, y el abogado es parte del equipo que defiende la demanda de Texas que busca que el mayor tribunal de Estados Unidos no tome en cuenta alrededor de 10 millones de votos por correo emitidos en los estados de Georgia, Michigan, Wisconsin y Pennsylvania. En agosto, Eastman ganó notoriedad por un artículo que sugería, también sin pruebas, que Harris no cumplía con los requisitos para ocupar el puesto de vicepresidenta.

PUBLICIDAD

Hace apenas dos días, Eastman defendió la demanda texana en la cadena Fox News, pese a que más de 30 demandas presentadas por el equipo legal de Trump han sido desechadas por falta de pruebas e ignorando que los 50 estados y el Distrito de Columbia han certificado los resultados de la elección, que ganó el presidente electo Joe Biden y la hoy vicepresidenta electa Kamala Harris por una diferencia de siete millones de votos y 306 votos en el Colegio Electoral frente a 232 que obtuvo Donald Trump.

El artículo ha ganado atención ahora, a cuatro meses de su publicación, por impulsar una teoría conspirativa sin fundamentos: que la vicepresidenta electa Kamala Harris podría no cumplir los requisitos para asumir su cargo porque sus padres son inmigrantes.

Eastman escribió un artículo en la revista Newsweek que se publicó en agosto de este año. Al acceder a la página ahora, uno se topa con un mensaje que aclara que las afirmaciones del abogado fueron “usadas” para “perpetuar” mensajes racistas. El artículo se titula: “Algunas preguntas sobre la elegibilidad de Kamala Harris”.

A cuatro meses de su publicación, Newsweek sostiene que “la intención de este artículo nunca fue poner en duda la elegibilidad de Kamala Harris [para ocupar la vicepresidencia de Estados Unidos]” y añade: “Fallamos porque no pudimos anticipar la interpretación que tendría”. La publicación defiende que mantiene el artículo en línea para cumplir con la transparencia del proceso de edición.

Argumentos sin pruebas

Al leer el primer párrafo no queda duda de por qué el artículo pudo “malinterpretarse”, como sostiene Newsweek.

PUBLICIDAD

“El hecho de que la senadora Kamala Harris haya sido nombrada como compañera de fórmula del candidato presidencial demócrata Joe Biden levanta preguntas sobre su elegibilidad para el puesto”. El abogado añade: “La 12 Enmienda dice que ninguna persona que no sea elegible constitucionalmente puede ocupar el cargo de presidente o vicepresidente de Estados Unidos”. Remata diciendo que el artículo 2 de la Constitución de EEUU indica que nadie, “excepto ciudadanos naturales”, será elegible para el cargo de presidente”.

El representante legal de Trump, quien durante la presidencia de Barack Obama defendió sin pruebas que el expresidente no había nacido en Estados Unidos, asegura como argumento que el padre de Harris es ciudadano jamaicano y su madre, de la India. “Ninguno de los dos era ciudadano estadounidense naturalizado al momento en que Harris nació, en 1964”.

“Así de que antes de que aceptemos a la senadora Harris como candidata a la vicepresidencia, debemos hacernos algunas preguntas sobre el estatus legal de sus padres al momento de su nacimiento”. El artículo, que se puede consultar aquí en su versión original en inglés, habla sobre el estatus de ciudadanía de los padres de la hoy vicepresidenta electa y finaliza con alusiones a supuestas intervenciones de China y Rusia en las elecciones de Estados Unidos. En ningún momento menciona algún argumento político en contra de las políticas de Harris: la única razón para cuestionarse si es “elegible” es el origen de sus padres.

El artículo de Eastman ganó atención cuando Donald Trump dijo que “había escuchado que ella [Kamala Harris] no cumple con los requisitos”. La vicepresidenta electa cumple con los requisitos para el puesto por el que fue elegida, de acuerdo con el sitio Politifact.

PUBLICIDAD

El artículo de Politifact compara el caso de Kamala Harris con el de John McCain, quien nació en Panamá, o el de Ted Cruz, oriundo de Canadá, que compitieron también para llegar a la Casa Blanca, pero no enfrentaron los cuestionamientos de Harris. La única diferencia entre el fallecido senador por Arizona y el actual senador texano es que los dos son hombres y de piel blanca, mientras que la vicepresidenta electa es mujer, morena e hija de un jamaicano y un hindú. Los requisitos frente a la ley son los mismos.

En un comunicado difundido el miércoles, previo a su participación como parte del equipo legal que busca invalidar millones de votos por correo de cuatro estados, Eastman dijo: “Me siento honrado de que el presidente me haya pedido que participe en este asunto”.

También te puede interesar

Los dos
<b> senadores por Texas</b>, los republicanos 
<b>Ted Cruz</b> (a la izquierda) y
<b> John Cornyn</b> (a la derecha) han manifestado posturas muy distintas sobre la 
<b>demanda </b>presentada por la Fiscalía texana que busca 
<b>invalidar 10 millones de votos por correo de cuatro estados</b>: Georgia, Michigan, Wisconsin y Pennsylvania.
A más de un mes de las elecciones, Donald Trump se ha negado a reconocer los resultados, aun cuando su equipo legal ha perdido más de 30 demandas porque no ha sido capaz de presentar prueba alguna frente a tribunales, entre ellos las Cortes Supremas de los cuatro estados involucrados.
La demanda fue presentada por el fiscal general de Texas, Ken Paxton, quien actualmente es investigado por el FBI por sobornos y abuso de poder en favor de un empresario donante de su campaña. Paxton (quien aparece a la izquierda de la imagen junto con Trump y el vicegobernador Dan Patrick) sostiene que los estados que demanda no respetaron la Constitución al extender el alcance del voto por correo pese al coronavirus. El fiscal lo ha hecho a unos días de que el Colegio Electoral oficialice la victoria de Joe Biden.
Horas antes de que Paxton anunciara que presentaría la demanda contra esos cuatro estados, el senador Ted Cruz había ofrecido sus servicios como experto legal a Trump para defender su causa si una demanda presentada por su equipo en Pensilvania prosperaba y llegaba a la Corte Suprema. La demanda fue descartada. La noche del miércoles, el senador dijo que había sido invitado por el actual presidente para representarlo de prosperar la demanda de Texas, aun cuando en múltiples demandas (más de 30) el presidente no ha podido demostrar con pruebas la existencia de tal fraude.
Ted Cruz ha sido uno de los defensores más fieles a las acusaciones de "fraude" de Trump, aun cuando han sido rechazadas por más de una treintena de tribunales. El senador ha dicho también que la Corte Suprema "debe escuchar los argumentos" sobre la supuesta trama que, según asegura Trump sin pruebas, hizo que perdiera las elecciones por la mayor diferencia en votación popular en 12 años, votos que dieron al presidente electo Joe Biden 306 votos frente al Colegio Electoral frente a 232 del actual presidente.
El senador John Cornyn, quien ocupa el puesto desde 2002 y el 3 de noviembre ganó su cuarta reelección, fue claro sobre su postura frente al recurso presentado por el fiscal texano Ken Paxton. "He leído el sumario [de la demanda] y francamente, me cuesta trabajo entender el fundamento legal que lo sustenta", declaró a la cadena CNN. Cornyn, no obstante, ha evitado llamar "presidente electo" a Biden y ha sido señalado por su silencio ante las acusaciones sin pruebas 
<a href="https://www.businessinsider.com/gop-sen-john-cornyn-criticizes-lawsuit-aimed-overturning-biden-win-2020-12?r=MX&IR=T" target="_blank">de un supuesto fraude hechas por Donald Trump</a>.
El 
<b>gobernador </b>de Texas, el republicano 
<b>Greg Abbott</b>, manifestó su respaldo a la demanda de Paxton pero con cautela. Abbott fue fiscal de Texas entre 2012 y 2015. Se limitó a declarar que el recurso "es útil para aclarar la certeza y claridad de las elecciones".
El presidente electo 
<b>Joe Biden</b>, quien aparece con su compañera de fórmula, la vicepresidenta electa 
<b>Kamala Harris</b>, derrotó a Donald Trump por cerca de siete millones de votos, la mayor diferencia desde 2008, lo que en el Colegio Electoral se traduce como 306 votos frente a 232 de Donald Trump. Los 50 estados y el Distrito de Columbia han certificado ya los resultados de sus elecciones. El lunes 14 de diciembre es la fecha prevista para que los delegados elegidos el 3 de noviembre participen en la votación del Colegio Electoral y así oficializar su victoria.
1 / 8
Los dos senadores por Texas, los republicanos Ted Cruz (a la izquierda) y John Cornyn (a la derecha) han manifestado posturas muy distintas sobre la demanda presentada por la Fiscalía texana que busca invalidar 10 millones de votos por correo de cuatro estados: Georgia, Michigan, Wisconsin y Pennsylvania.
Imagen Pool/Getty Images