No hablar inglés dificulta que los hispanos tengan poder electoral

La especialista en acceso lingüístico salvadoreña Clarissa Laguardia busca que una mayor cantidad de hispanos tenga acceso a información que pueda ayudarles a ejercer sus derechos, como es el caso de la participación en las elecciones.

perfil.png
Por:
Víctor Vorrath.
Gladis Hernández es modista y su hija Johana Hernández una aclamada diseñadora de modas. Juntas empezaron a elaborar cubrebocas y han donado más de 500 al personal médico que lucha cada día en medio de la pandemia. “Necesito demostrarle al mundo que podemos ayudar todos”, asegura Gladis.
Video Coronavirus: Esta familia hispana dedicada a la costura se reinventa y ahora fabrica mascarillas

Para los hispanos, el no hablar inglés hace la diferencia para acceder a derechos que afectan su vida cotidiana, especialmente cuando se trata de las elecciones.

Aunque California es uno de los estados que tiene un sistema electoral que considera a los hablantes de otros idiomas diferentes al español, aún hace falta más difusión para que la comunidad hispana comprenda la importancia de su voto y cómo puede ejercerlo en caso de contar con la ciudadanía.


Así lo consideró para Univision Noticias Clarissa Laguardia, una intérprete de origen salvadoreño que vive en Sacramento y quien ha colaborado con las campañas de diversos candidatos y en la promoción del Censo y el voto entre la comunidad latina.

PUBLICIDAD

“Las elecciones tienen que ver también con aquellas personas que van a estar en la mesa directiva de un distrito escolar, quienes van a estar a cargo de tu ciudad, si los parques van a estar abiertos, sucios, el tema del agua y todo ese tipo de cosas que te afectan en tu vivir diario, todo eso tiene que ver con la persona que uno elija para la ciudad”, dijo.

Laguardia colabora con la Secretaría de Estado de California y el condado de Sacramento para que las elecciones sean accesibles para las minorías lingüísticas.

Ella consideró que no basta con que el estado haga el esfuerzo de registrar votantes, sino que también se debe explicar el proceso electoral, por ejemplo enseñar qué significan las elecciones primarias y por qué el voto popular no es el que determina quién será el presidente de Estados Unidos, sino un Colegio Electoral.

“Hay muchas personas que se están convirtiendo en ciudadanos recientemente y que no saben cómo funciona el sistema electoral.

“Si la gente no participa, no existimos, no se nos toma en cuenta para la toma de decisiones”, declaró.

La experiencia de nueva realidad

Laguardia salió de El Salvador en medio de la Guerra Civil y llegó a Estados Unidos con una visa de residencia, que luego le ayudó a obtener la ciudadanía, sin tener idea de cómo funcionaba el país.

“A lo largo de mi historia me ha tocado no tener qué comer”, confesó.

“Vine acá como inmigrante y mi familia más cercana se quedó en El Salvador, entonces me ha tocado ser inmigrante por mi cuenta. Entiendo perfectamente lo que es abrirse camino por acá”.

PUBLICIDAD

Con los años, ella abrió una agencia de ofrece servicios de interpretación, en donde ha trabajado para las campañas de Jesica Morse, Karina Talamantes y Kamala Harris con el fin de aproximarse a la comunidad latina.

Laguardia afirmó que hay una imagen de los latinos que conviene cambiar, pues colaboran al desarrollo de la sociedad norteamericana, como ha sido evidente con los trabajadores del área de la salud en medio de la crisis del coronavirus, pero también con los agricultores que llevan los alimentos a la mesa de los estadounidenses y no cuentan con protección legal.

“Creo que las personas que ya están aquí, que ya están trabajando, deberían de tener la posibilidad de hacerlo con las mismas protecciones o derechos civiles y humanos que los demás”, dijo.

Reconociendo la diversidad hispana

Laguardia dijo que la comunidad hispana no puede considerarse de forma genérica, sino que se debe reconocer que es diversa.

Entre los hispanos no solamente están quienes son morenos, sino también hay hispanos blancos, afrolatinos y quienes pertenecen a la comunidad LGBTQ.

Dijo que California tiene el mayor número de familias y personas indocumentadas y que muchas familias tienen estatus mixtos, pues unos miembros son ciudadanos y otros no. Y también están los jóvenes DACA.

También dijo que se debe reconocer que los latinos sí tienen interés en la política, contrario a la idea de que son apáticos en este tema.

PUBLICIDAD

“Es un privilegio y una ventaja tener documentos y estatus legal, por eso es mi responsabilidad luchar por las personas que no pueden”, declaró.

<b>Brown Issues</b> promueve actividades que fomentan la integración y la concientización política. La organización, que surgió en 2007 en 
<b>Sacramento</b>, es liderada por jóvenes en varias ciudades de 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/california">California</a></b> y busca soluciones para asuntos cotidianos que la comunidad latina vive en Estados Unidos, sobre todo en lo concerniente a políticas de inmigración, educación y jóvenes en situación de riesgo
La organización usa las redes sociales para mostrar “cómo luce una persona que vota”, con lo cual buscan que los jóvenes votantes se identifiquen con ciudadanos comprometidos con temas que pueden generar un cambio, como las elecciones y fomentar liderazgos hispanos, además de integrar a la comunidad latina.
La organización busca la participación integrada de los votantes dentro de las comunidades históricamente privadas de sus derechos, según un registro de la página
<i><a href="https://saveourplanet.org/" target="_blank"> Social and Environmental Entrepreneurs</a></i>.
Los integrantes de 
<i>Brown Issues</i> participan en diversas manifestaciones y movilizaciones cívicas, muchas de ellas en favor de los derechos para los hispanos en California.
El grupo tiene un lema: "somos las personas por las que hemos estado esperando". Esto significa que antes que esperar que alguien más haga algo sobre las necesidades de la comunidad, los jóvenes deben tomar acción para que el cambio que necesitan se haga realidad, por ello fomentan su liderazgo.
Los jóvenes empezaron buscando patrocinios y posteriormente han comenzado a trabajar con fundaciones filantrópicas que comparten la visión de Brown Issues. Debido al crecimiento del movimiento por las publicaciones en redes sociales, mucha gente les llama para pedirles que acudan a sus ciudades. Ellos también organizan actividades como lavar carros o vender tortas para recaudar fondos.
A la semana hay unos 200 jóvenes activos desarrollando las actividades de Brown Issues, pero cuentan con una red de apoyo más amplia, sobre todo en las redes sociales y las escuelas. Tienen presencia en la Universidad Estatal de California, campus Sacramento y en el colegio comunitario, donde nació el movimiento. También están en la Universidad de Los Ángeles (UCLA), UC Davis, en la UC de Merced, UC Berkeley y en Fresno y Bakersfield, donde se están abriendo grupos.
Para Alma López, quien es originaria de Michoacán, México, la mariposa monarca es uno de los símbolos con los que el movimiento se ha identificado. La mariposa, al igual que algunos hispanos en EEUU, debe resistir una travesía larga que muchas veces está llena de desafíos.
Beto Flores, un estudiante de sociología hijo de migrantes mexicanos procedentes de Jalisco, explicó para Univision Noticias que conoció 
<i>Brown Issues</i> cuando estudió en el campus de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). “Cuando van a las universidades, hablan de los problemas que hay en la comunidad latina, también llevan playeras para toda la gente para seguirles motivando y que la gente participe en votar.
Kimberly Gudiño es una de las impulsoras del movimiento y administra las redes sociales. Brown Issues ha tenido una gran convocatoria en Instagram, en donde la cuenta ya tiene más de 78,000 seguidores.
La organización busca cambiar la narrativa de la comunidad latina. La participación cívica involucra sus experiencias en la escuela y en sus entornos familiares como latinos en Estados Unidos. A partir de esto, generan diálogos en las escuelas a las que acuden, como secundarias, preparatorias, colegios y universidades, explicó Alma López.
Cada 30 segundos un joven latino nacido en los Estados Unidos es elegible para votar, indicó Alma López. Eso significa que cada 30 segundos hay un voto que puede ser activado. Por ello aprovechan cada momento para tener encuentros con los jóvenes y asegurarse que acudan a las urnas.
<br>
Los jóvenes buscan pasar de ser activistas de la red (clictivist) a ser protagonistas de la transformación que requiere la comunidad hispana (activist). Entienden que no basta con poner comentarios y publicaciones en las redes sociales, sino que hay que involucrarse con la comunidad. En este sentido, usan las redes sociales para preguntar en qué universidad pueden tener encuentros (pop-ups) que duran una hora o dos en donde provocan el diálogo sobre las necesidades de la gente y toman acción para intervenir.
La organización no tiene fines de lucro y tampoco respalda candidaturas. Sus actividades son educativas y tratan de explicar la importancia de participar en las elecciones. Son las comunidades con las que trabajan las que deben decidir quiénes son los candidatos que mejor pueden representarlas y las animan a buscar encontrarse con ellos.
<br>
1 / 14
Brown Issues promueve actividades que fomentan la integración y la concientización política. La organización, que surgió en 2007 en Sacramento, es liderada por jóvenes en varias ciudades de California y busca soluciones para asuntos cotidianos que la comunidad latina vive en Estados Unidos, sobre todo en lo concerniente a políticas de inmigración, educación y jóvenes en situación de riesgo