Estas son las estafas más comunes en trámites de inmigración, te decimos cómo evitarlas

Los recientes cambios en las políticas migratorias están obligando a muchas personas a tratar de agilizar sus procesos, pero esa presión puede llevarlos a caer en manos de estafadores o personas que no tienen autoridad ni conocimiento para gestionar un trámite migratorio.

Por:
Univision
Delincuentes se están haciendo pasar por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) para amenazar a indocumentados con detenerlos y deportarlos si no realizan un pago. Expertos nos cuentan cómo operan estos criminales y qué debes saber para identificarlos y no ser otra víctima. También puedes ver: Redada de ICE en panadería de Texas deja varios arrestados: es el segundo operativo en ese negocio.
Video Delincuentes se hacen pasar por agentes de ICE para robar a indocumentados: así puedes identificarlos

SAN ANTONIO; Texas.- Los recientes cambios en las políticas migratorias están obligando a muchas personas a tratar de agilizar sus procesos, pero esa presión puede llevarlos a caer en manos de estafadores o personas que no tienen autoridad ni conocimiento para gestionar un trámite migratorio.

Los fraudes más comunes son:

PUBLICIDAD

Permiso de trabajo garantizado


❌Si te piden dinero por adelantado es una señal clara de que algo no está bien.
❌Si un empleado pide pagos antes de que firmes un contrato de trabajo, también se trata de fraude.
❌Un permiso de trabajo es solo un documento temporal y no significa que tu caso de inmigración ha sido aprobado.

Cobro excesivo por formularios gratuitos


❌Algunas personas cobran cantidades muy altas por llenar y enviar solicitudes de permisos de trabajo, que son gratis y que están al alcance de cualquier persona en la página de Uscis.

Suplantación de identidad para permisos de trabajo


❌Los presuntos estafadores usan los documentos de otras personas para tramitar permisos de trabajo.
❌Si el gobierno descubre la falsificación, podrías enfrentar cargos criminales y la deportación.

¿Cómo protegerte de las estafas relacionadas con trámites migratorios?

  • Infórmate sobre los trámites migratorios en los sitios web oficiales del Gobierno de Estados Unidos
  • Guarda copias de los documentos que entregas y de las cartas que recibas del Gobierno de EEUU
  • Conserva los recibos que te dé el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos
  • Evita contratar notarios para resolver sus asuntos de inmigración. En Estados Unidos un notario solamente verifica que la firma de ciertos documentos sea legal, pero no son abogados, ni están certificados para representarte en una corte de inmigración.
PUBLICIDAD

¿Qué hacer si fuiste víctima de una de estas estafas?

“Es importante, primero, hablar con un abogado y explicarle todo su pasado, cualquier problema que haya tenido con Migración o con la Policía. Segundo, si a usted en el pasado le han dicho que no han podido arreglar y de pronto alguien le dice que sí, tome una segunda opinión después de eso. Hable con un abogado y explíquele lo que le recomendaron para ver si esa recomendación es correcta”, agregó el abogado Haim Vásquez.

Si ya fuiste víctima de algún delincuente, reporta el fraude a la Comisión de Abogados del Estado de Texas, al 512-427-1463, o pide ayuda en organizaciones como Raíces o American Gateways.

Te podría interesar:

Ante el temor de miembros de la comunidad inmigrante de ser abordados por oficiales de agencias como el 
<b>Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)</b>, surgen dudas sobre cómo actuar en este tipo de situaciones. 
<br>
<br>La abogada 
<b>Claudia Galán explica qué debe hacer una persona si un agente le pide que se identifique. </b>
<br>
<br>Afirma que lo primero que se debe hacer, en cualquiera de los escenarios, es mantener la calma.
Para evitar la desinformación y pánico entre la comunidad, es necesario que 
<b>sepas diferenciar cuando un operativo sea realizado por agentes de ICE o de agentes locales.</b>
<br>
<br>Los 
<b>vehículos de ICE son usados para detener y transportar a personas sospechosas de violar las leyes de Inmigración de Estados Unidos.</b>
<br>
<br>
<b>ICE utiliza vehículos comunes de diferentes marcas y sin identificación para evitar llamar la atención</b>, los cuales pueden parecer un auto normal en la calle.
<h2 class="cms-H2-H2">¿Cómo identificar un vehículo de ICE?</h2>
<br>
<br>- Tienen
<b> matrículas normales o no tienen matrícula visible. </b>A veces utilizan placas de concesionarios.
<br>- Tienen 
<b>ventanillas entintadas o polarizadas</b>, ultra oscuras.
<br>- Tienen 
<b>barandilla estilo policial en el asiento trasero.</b>
<br>- Aunque los agentes operan en parejas,
<b> las patrullas podrían tener al menos un agente en su interior.</b>
Existen también
<b> vehículos de control de Inmigración, como los de Aduana y de Protección Fronteriza</b>, de la US Customs and Border Patrol, los cuales suelen tener una línea verde o azul en el medio del vehículo.
Los vehículos de control no relacionados con la Inmigración son vehículos utilizados por otras agencias gubernamentales, como el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el Departamento de Seguridad Pública del Estado de Texas, el Servicio de Protección Federal y los autos del Departamento de Policía de San Antonio.
La Organización LULAC ha pedido ala comunidad que tomen fotografías de manera segura, del vehículo, las placas y los agentes que participan en las redadas u operativos. 
<br>
<br>Además anotar la fecha, la hora y la ubicación exacta de los operativos.
1 / 6
Ante el temor de miembros de la comunidad inmigrante de ser abordados por oficiales de agencias como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), surgen dudas sobre cómo actuar en este tipo de situaciones.

La abogada Claudia Galán explica qué debe hacer una persona si un agente le pide que se identifique.

Afirma que lo primero que se debe hacer, en cualquiera de los escenarios, es mantener la calma.