Estudiantes puertorriqueños presentarán el primer vehículo lunar multiusos en competencia de la NASA

Un grupo de estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez, presentarán a la NASA el primer vehículo lunar multiusos en la competencia 'Revolutionary Aerospace Systems Concepts Academic Linkage (RASC-AL) Forum' este miércoles a las 11:00 a.m.

Por:
INTER NEWS SERVICE.

Tras diez meses de trabajo, el capítulo estudiantil Students for the Exploration and Development of Space (SEDS), del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) está listo para revalidar como campeón en el 2020 Revolutionary Aerospace Systems Concepts Academic Linkage (RASC-AL) Forum, de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), que se llevará a cabo de manera virtual mañana, miércoles.

PUBLICIDAD

El equipo colegial, compuesto por 33 integrantes, sometió a finales de mayo el reporte final de su proyecto Exploration Multi-Purpose Rover for Expanding Surface Science (EMPRESS), el primer vehículo lunar multiusos diseñado por estudiantes puertorriqueños.

“Estamos haciendo un vehículo que puede expandir el rango de exploración robótico y de los humanos. Tiene diferentes configuraciones que permite realizar varias misiones y tareas en la superficie lunar. Está diseñado para dar apoyo y como método de transporte para los astronautas de la misión Artemis, que es el próximo proyecto de la NASA, que llevará la primera mujer y el próximo hombre al polo sur de la Luna. Quieren ver nuestras ideas para ver si pueden ser implementadas en una misión real. En nuestro proyecto, aunque no se construye nada, se hace mucho análisis de ingeniería”, indicó Wilbert Andrés Ruperto Hernández, capitán, por segundo año consecutivo, del conjunto colegial.

Agregó que “tenemos que desarrollar la misión entera, así como un análisis de riesgo y costo para mostrarle a la agencia que el concepto se puede implementar en los próximos tres años. El desafío más grande al que nos enfrentamos es el tiempo para desarrollarlo. Ellos nos dan un deadline para el 2023, esto no se ha hecho antes, pero es parte de la competencia”.

El colectivo del RUM participó el año pasado, por primera vez, en este evento, en el que obtuvo primer lugar overall, el Best in Theme Award, el Peach Award (Pioneering Exceptional Achievement Concept Honor) y el primer lugar en la categoría Gateway-Based Human Lunar Surface Access.

PUBLICIDAD

“Todos queremos revalidar como campeones en esta competencia, hemos trabajado para eso día y noche, contra terremotos y pandemia. Esperamos buenos resultados y haremos todo lo que esté en nuestras manos para llevarnos todos los premios, al igual que el verano pasado. Desde ahora me siento orgulloso de lo que hemos logrado, ya que ha sido algo extenso y complicado, tanto en la competencia como en la vida real”, dijo el universitario.

A su vez, comentó que, en esta ocasión, “utilizamos la experiencia anterior, así que desarrollamos un proyecto que cumpliera con los requisitos y que fuese atractivo para los jueces, quienes nos dan la puntuación. Ahora estamos más seguros de nuestro trabajo y mejores encaminados. Además, hemos tenido mucha ayuda en el Colegio, de profesores, personas en otras universidades, incluso en la NASA, donde tenemos a uno de nuestros mentores”.

Detalló que “algunos de nuestros instrumentos permiten la detección de agua congelada y otros elementos de importancia que pueden ser utilizados en misiones futuras para producir agua potable, aire para hábitats en la superficie y combustible para suplir a las naves que aterricen en la superficie”.

Añadió que EMPRESS, además, tiene cámaras que viabilizan la transmisión de imágenes de alta definición, sensores y sistemas robóticos para la recolección de muestras de rocas y regolito lunar (tierra) que serán devueltas a la Tierra por los astronautas para que sean analizadas en más detalle por científicos.

“El vehículo se distingue por tener tres modos de operación: autónomo, semiautónomo y tripulado. La importancia de nuestro concepto es que les permitiría a los astronautas cubrir grandes distancias y llevar a cabo más actividades científicas de las que realizarían sin tener un vehículo que los transportara”, puntualizó.

PUBLICIDAD

Sobre la competencia, contó que “el protocolo consta de grabar la presentación de 30 minutos que se transmitirá a las 11:00 a.m. Después de esta primera fase, nos conectaremos en vivo con los jueces por 20 minutos para que nos hagan todas las preguntas que deseen. También habrá una oportunidad para que el público haga preguntas. El jueves, 18 de junio, llevarán a cabo la ceremonia virtual; esa parte no se transmitirá en directo”.

También te puede interesar

Susana y Alma Stephanie Tapia en su graduación de pre kinder. Las gemelas idénticas nacieron y fueron criadas en El Paso, Texas, hijas de padre argentino y madre colombiana. 
<br>
"Gracias a que nos criamos en una familia latina aprendí que si uno pone empeño y trabaja y trabaja, consigue lo que quiere. Vi como mis padres no se rindieron. Para mí sería un desperdicio darme por vencida", comentó Alma Stephanie Tapia.
<br>
"Mis papás siempre nos impulsaron a amar el aprendizaje. Yo sé que ellos están muy orgullosos y entusiasmados por lo que hemos logrado y siempre nos apoyaron en todo", dijo Susana Tapia.
<br>
"Yo nunca pensé que era el grupo de la gente súper inteligente, pero gracias al aliento de un profesor dije 'bueno, a lo mejor sí lo puedo hacer', y eso fue lo que me impulsó a tomar esas clases avanzadas de química", dijo Susana Tapia.
<br>
"Tuve un profesor que me impulsó a pensar que, a lo mejor, yo tenía más capacidades de lo que me imaginaba. Fue por él que tomé las clases avanzadas de química", dijo Susana Tapia. 
<br>
"Es muy triste pensar ahora que la ingeniería es mi pasión y que yo no sabía lo que era esa carrera", mencionó Alma Stephanie. 
<br>
"Cuando comencé la universidad entré a ingeniería de materiales porque me interesaban cómo estaban hechas las cosas, de qué estaban hechas, cómo podíamos hacer las cosas mejor", dijo Alma Stephanie Tapia.
<br>
Susana sabía que le gustaba la química y que los ingenieros ganaban mucho dinero, así que Ingeniería Química parecía una buena idea para estudiar en la universidad.
<br>
Las gemelas en una presentación del grupo MAES, cuando eran estudiantes universitarias. 
<br>
"Me gradué 
<i>top ten</i> de toda la universidad con un 3.96 de promedio. Si me hubiera dado por vencida ese primer semestre, con los primeros tropiezos, nunca hubiera podido alcanzar esas metas", comentó Alma Stephanie Tapia. 
<br>
Alma Stephanie lidera el departamento de trajes espaciales, sistemas de actividad extravehicular y estructuras inflables en el Johnson Space Center. 
<br>
"En mi departamento trabajamos con materiales que se usan en la Estación Espacial y también en los sistemas de propulsión", explicó Susana Tapia.
<br>
Como parte de su trabajo Susana Tapia debe asegurarse de que el aire de la Estación Espacial esté limpio y seguro para que los astronautas puedan respirar.
<br>
Susana y Alma Stephanie Tapia son embajadoras de Technolochicas, una iniciativa para acercar las STEM a jóvenes latinas.
Alma Stephanie participa cada año en actividades organizacionales y educativas de mujeres, minorías y estudiantes.
<br>
Alma Stephanie Tapia hablando en un evento de Technolochicas este mes en Mountain View, California.
<br>
Las gemelas Tapia compartiendo con estudiantes latinas, hablándoles de los beneficios de dedicarse a una carrera en el área de ciencias y tecnología. 
<br>
Susana y Alma Stephanie Tapia trabajan a 15 horas de distancia en distintos departamentos de la NASA, pero colaboran en proyectos constantemente.
"Como mujeres, como latinas, somos de comunidad, somos de trabajar juntos, de ayudarnos unos a los otros, de cultivar comunidad", dice Alma Stephanie Tapia.
<br>
Las gemelas Susana y Alma Stephanie Tapia en instalaciones de la NASA.
1 / 20
Susana y Alma Stephanie Tapia en su graduación de pre kinder. Las gemelas idénticas nacieron y fueron criadas en El Paso, Texas, hijas de padre argentino y madre colombiana.
Imagen Cortesía: Susana y Alma Stephanie Tapia.