Propuesta de ley ampliaría compensación a trabajadores que estuvieron expuestos a radiación en Arizona y Nevada

La HR 612 beneficiaría económicamente a personas, incluyendo arizonianos, que fueron expuestas a radiación durante pruebas nucleares llevadas a cabo en Nevada.

MigueClavijo.jpg
Por:
Miguel Calvillo.
Impactos de la radiación de pruebas nucleares que se realizaron en los años 50s y 60s en el desierto de Nevada.
Impactos de la radiación de pruebas nucleares que se realizaron en los años 50s y 60s en el desierto de Nevada.
Imagen https://stanton.house.gov/media/press-releases/stanton-gosar-introduce-bipartisan-bill-bring-justice-victims-radiation

Phoenix, AZ – El presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes en DC, Jerry Nadler, anunció recientemente que se llevará a cabo una audiencia para revisar los impactos de la radiación en personas expuestas a los residuos de pruebas nucleares que se realizaron en los años 50s y 60s en el desierto de Nevada.

PUBLICIDAD

Para ello, el representante federal arizonense Greg Stanton presentó la propuesta de ley HR-612, o Ley de Paridad de Downwinders de 2021 (Downwinders Parity Act of 2021) el pasado 28 de enero, que busca enmendar el Acta de Compensación por Exposición a Radiación, o RECA por sus siglas en inglés, para incluir a ciertas comunidades del Condados Mohave en Arizona y Clark en Nevada.

Es sabido que la exposición a diferentes niveles de radiación produce diferentes tipos de cáncer, como leucemia, linfoma, cáncer del estómago, intestinos, cerebral, seno, páncreas, vejiga, tiroides, ovarios, pulmón y otros órganos vitales, como se enlista en la página de internet de la Administración de Recursos y Servicios de Salud de los Estados Unidos.

“Esta audiencia tan esperada es un paso clave para corregir este error histórico, y aprecio mucho el compromiso del presidente Nadler de celebrar una audiencia sobre este tema que es importante para los arizonenses”, dijo el congresista Greg Stanton. "Aunque no podemos deshacer los años de sufrimiento, este Comité tiene el poder de asegurarse de que los Downwinders y sus familias sean reconocidos y compensados".

¿Quiénes son los Downwinders?

De acuerdo al Instituto de Cáncer Huntsman de la Universidad de Utah, se le llama “downwinder” a las personas que estuvieron expuestas directa o indirectamente a la radiación por los residuos que cayeron sobre ellos o que fueron llevados por el viento a sus comunidades a cientos de millas de distancia de los sitios pruebas.

Estados como Arizona, Nevada, y Utah han estado entre los afectados.

PUBLICIDAD

De acuerdo con el gobierno federal estas áreas son consideradas parte de las zonas afectadas:


  • Condados en Arizona: Apache, Coconino, Gila, una parte del Condado Mohave (al norte del Gran Cañón), Navajo, y Yavapai.
  • Condados en Nevada: Eureka, Lander, Lincoln, Nye, White Pine, y una porción de Clark.
  • Condados en Utah: Beaver, Garfield, Iron, Kane, Millard, Piute, San Juan, Sevier, Washington, y Wayne

Actualmente estas son fechas consideradas como periodos de exposición:

  • Del 2 de enero de 1951 al 31 de octubre de 1958 y estar físicamente presente en un área expuesta por lo menos 2 años (o 24 meses consecutivos o acumulativos)
  • Del 30 de junio de 1942 al 31 de julio de 1962 y estar física y continuamente presente en una de las áreas afectadas.

Cabe señalar que hace 30 años, el Congreso aprobó RECA para proveer compensación a los “downwinders” que desarrollaron cáncer como resultado directo a la exposición atmosférica de pruebas nucleares.

Se designó una suma de dinero a la persona afectada (o sus herederos, si la persona ya había fallecido) dependiendo el trabajo o exposición que tuvo:


  • $100,000 a mineros, molineros de uranio, y transportadores de mena.
  • $75,000 a participantes en los sitios de pruebas de armas nucleares
  • $50,000 a Downwinders.

En 2000, ampliaron el espectro de la ley para incluir a otras personas también afectadas. Desde entonces, legisladores han encontrado a muchos más que están enfermos y siguen sin recibir la compensación que se merecen, y sin la oportunidad de testificar ante el Congreso.
“El congresista Stanton ha sido un defensor apasionado y persistente de los “Downwinders” del suroeste, y creo que este es un tema que merece nuestra consideración inmediata”, dijo Jerry Nadler, presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes en Washington, D.C.

PUBLICIDAD

Aunque detalles de la audiencia no se han dado a conocer, esta sería la primera vez en dos décadas que se escucharía una propuesta de la expansión de RECA ante el Comité Judicial de la Cámara, el cuál tiene jurisdicción sobre el tema.

Sólo hubo una audiencia para examinar la ampliación de la ley en el Comité Judicial del Senado en junio de 2018. El Acta de Compensación por Exposición a Radiación expirará el 10 de julio de 2022.

Para conocer más haga clíck en RECA

Te Puede Interesar

PETA, la organización protectora de animales, prepara un homenaje con una valla publicitaria. “Si todos fueran veganos, no habría pasado”, dice el anuncio. Hasta ahora no se ha revelado la ubicación exacta de la valla.
Video PETA prepara homenaje a 166,000 muertas en un incendio en AZ
En una ceremonia que se redujo significativamente debido al 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus</a>, Japón conmemoró el 75 aniversario de la primera bomba atómica lanzada por Estados Unidos en Hiroshima el 6 de agosto de 1945, que mató a unas 140,000 personas en esta ciudad portuaria. Muchas víctimas murieron en el acto, y muchas otras como consecuencia de las heridas o de la radiación durante las semanas y meses siguientes. Tres días después, Estados Unidos arrojó una segunda bomba atómica sobre Nagasaki que puso fin a la Segunda Guerra Mundial. 
<br>
<br>Un hombre reza en el Cenotafio Conmemorativo de las Víctimas de Hiroshima antes de la ceremonia, este jueves 6 de agosto (hora local) en Hiroshima, Japón. 
<br>
Durante el acto, el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, criticó la negativa del gobierno japonés de suscribir un tratado para prohibir las armas nucleares. 
<br>
<br>Un grupo de visitantes guardó un minuto de silencio en honor de las víctimas de la bomba, teniendo de fondo el Memorial de la Paz, las ruinas del único edificio que quedó en pie tras el ataque.
“Le pido al gobierno japonés que atienda la exhortación (de los sobrevivientes del bombardeo) para que firme, ratifique y se convierta en una de las partes del Tratado sobre la Prohibición de las 
<a href="https://www.univision.com/temas/armas-nucleares">Armas Nucleares</a>”, manifestóel alcalde Matsui en su declaración por la paz. “Siendo el único país que ha sufrido un ataque nuclear, Japón debe convencer al público global de que se una al espíritu de Hiroshima”.
<br>
<br>Una mujer y su madre (derecha) sostienen una fotografía de su padre y su abuelo que sobrevivieron a la bomba atómica.
El discurso de Matsui puso de manifiesto lo que los sobrevivientes consideran como una hipocresía del gobierno de 
<a href="https://www.univision.com/temas/japon">Japón</a>, que permite la presencia de 50,000 soldados estadounidenses en su territorio y está protegido por las armas nucleares de Estados Unidos.
<br>
<br>Asistentes al acto se sientan en sillas socialmente distanciadas como precaución contra el coronavirus.
Tokio no ha suscrito el tratado de prohibición del armamento atómico alcanzado en 2017,
<b> </b>a pesar de que se comprometió a no tener esas armas, una omisión que los sobrevivientes del bombardeo y grupos pacifistas consideran es poco sincera
<b>.</b>
<br>
<br>Los asistenes respetaron el distanciamiento social impuesta mientras hacen cola para rezar en recuerdo de las víctimas durante el 75 aniversario del bombardeo.
<br>
En su discurso durante la ceremonia, el primer ministro Shinzo Abe dijo que Japón está comprometido con la prohibición de las armas nucleares, pero que no se puede lograr un mundo libre de armas atómicas de la noche a la mañana, y que tiene que comenzar con un diálogo entre partes antagónicas.
<br>
<br>En imagen, la bóveda de la bomba atómica se iluminó este miércoles (hora local), en Hiroshima, Japón.
“La posición de Japón es servir como puente entre diversos lados y promover pacientemente su diálogo y acciones
<b> </b>para alcanzar un mundo sin armas nucleares”, dijo Abe.
<br>
<br>Un hombre ve una exposición de fotografías de Hiroshima después de que fuera destruida por el ataque con bomba atómica.
Algunos sobrevivientes, sus parientes y otras personas conmemoraron el aniversario de la explosión
<b> </b>a las 8:15 a.m. de este jueves con el sonido de una campana, seguido por un minuto de silencio, en el Parque Conmemorativo de la Paz.
<br>
<br>Mujeres sostienen tarjetas en forma de corazón donde se puede leer la palabra amor mientras cantan cerca de la Cúpula de la Bomba Atómica.
Un monje golpea un tambor 
<b>donde se puede leer la frase "sin violencia" escrita en él, mientras reza junto a la Cúpula de la Bomba Atómica.</b>
Visitantes del Museo Memorial de la Paz de Hiroshima observan una fotografía panorámica a gran escala de las secuelas del ataque con bomba atómica en Hiroshima.
En el Museo Conmemorativo de la Paz de Hiroshima, los visitantes pasan junto a una fotografía de Yukiko Fujii, sobreviviente de la bomba atómica de 10 años, que tuvo dos hijos pero murió de 
<a href="https://www.univision.com/temas/horoscopos-cancer">cáncer</a> a la edad de 42 años.
1 / 11
En una ceremonia que se redujo significativamente debido al coronavirus, Japón conmemoró el 75 aniversario de la primera bomba atómica lanzada por Estados Unidos en Hiroshima el 6 de agosto de 1945, que mató a unas 140,000 personas en esta ciudad portuaria. Muchas víctimas murieron en el acto, y muchas otras como consecuencia de las heridas o de la radiación durante las semanas y meses siguientes. Tres días después, Estados Unidos arrojó una segunda bomba atómica sobre Nagasaki que puso fin a la Segunda Guerra Mundial.

Un hombre reza en el Cenotafio Conmemorativo de las Víctimas de Hiroshima antes de la ceremonia, este jueves 6 de agosto (hora local) en Hiroshima, Japón.
Imagen Carl Court/Getty Images