SAN JUAN, Puerto Rico.- El Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico ( CMCPR) y la Unión Americana de Libertades Civiles ( ACLU) anunciaron una alianza estratégica con el objetivo de garantizar que todas las personas, sin importar su estatus migratorio, puedan acceder a servicios de salud sin temor a represalias o restricciones.
Alianza médica rompe barreras para la salud de los inmigrantes: Esto debes saber
La alianza CMCPR-ACLU busca eliminar el miedo de los inmigrantes al acceder a servicios médicos en Puerto Rico. Se implementarán telemedicina y zonas seguras para garantizar la atención médica sin riesgos.
La iniciativa surge como respuesta a la creciente ola de redadas y detenciones de inmigrantes en la Isla, lo que ha generado un clima de miedo e incertidumbre en la comunidad migrante. Según informes de ambas organizaciones, muchas personas han optado por cancelar sus citas médicas por temor a ser detenidas o deportadas.
“ Todos somos pacientes, no hay distinción de nada”, declaró en conferencia de prensa el presidente del CMCPR, Carlos Díaz, subrayando que el derecho a la salud no debe estar condicionado por barreras políticas o burocráticas. En la misma línea, Fermín Arraiza, director legal de la ACLU en Puerto Rico, aseguró que la comunidad inmigrante no está sola y que el CMCPR ha asumido un compromiso fundamental para garantizar su acceso a los servicios médicos.
Sin embargo, Arraiza advirtió que la situación actual representa un desafío importante. “Son tiempos difíciles, estamos viviendo tiempos de totalitarismo”, expresó, destacando la urgencia de defender los derechos de los inmigrantes y proteger su bienestar.
Como parte de esta alianza, el CMCPR y la ACLU han desarrollado un plan de acción que incluye varias iniciativas concretas. Entre ellas, la expansión del acceso a la telemedicina, la implementación de un servicio de orientación telefónica para quienes teman acudir a consultas presenciales y la organización de visitas médicas en comunidades afectadas por las redadas.
Buscan acuerdos para declarar zonas seguras a los espacios médicos
Además, ambas organizaciones están gestionando acuerdos con agencias federales para que se declaren espacios médicos como zonas seguras, libres de operativos e intervenciones de las autoridades. Esto incluiría oficinas médicas, laboratorios, farmacias y consultorios dentales, con el fin de garantizar un entorno seguro para los pacientes y los profesionales de la salud.
El CMCPR y la ACLU también respaldan el Proyecto de la Cámara 331, que busca establecer salvaguardas legales para los inmigrantes en el acceso a la salud. La medida busca reforzar las garantías de confidencialidad y protección de datos médicos, asegurando que nadie sea discriminado o perseguido por su estatus migratorio al buscar atención médica.
“A los médicos y los directivos de estas facilidades, no tengan miedo en recibir a inmigrantes”, exhortó Díaz, señalando que la preocupación no solo afecta a los pacientes, sino también a los profesionales de la salud y al personal de laboratorios y farmacias.
Por su parte, Arraiza recordó a los médicos que la ley HIPAA les proporciona garantías para proteger la información médica y personal de sus pacientes, reforzando el derecho a la privacidad. “Están protegidos en el sentido de que la ley HIPAA les da unas garantías para que ustedes puedan proteger lo que es la información médica y la información personal de sus pacientes”, afirmó.
Finalmente, el presidente del CMCPR reiteró la importancia de garantizar un ambiente seguro en los centros de salud, evitando que el temor a posibles operativos afecte la prestación de servicios médicos. “No podemos permitir que el miedo impida que las personas reciban la atención que necesitan”, concluyó.
Te podría interesar:












