La administración del presidente Donald Trump pausó los procesos migratorios de los migrantes que ingresaron a Estados Unidos a través del parole humanitario y el de reunificación familiar. La medida afectaría, entre otros, a migrantes que se amparan en la ley de ajuste cubano y los solicitantes de TPS.
Migrantes que se amparan en la Ley de Ajuste Cubano y el TPS se verían afectados con nueva medida
Según un memorándum confirmado por la Casa Blanca, la administración Trump ordenó poner en una “pausa administrativa” a todos los beneficios y procesos migratorios solicitados por cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos, que ingresaron a EEUU a través del parole humanitario y el parole de reunificación familiar.
Según un memorándum obtenido por la cadena CBS News y confirmado por la Casa Blanca, la administración Trump ordenó poner en una “pausa administrativa” a todos los beneficios y procesos migratorios solicitados por cubanos, venezolanos, nicaragüenses, haitianos y ucranianos, que ingresaron a EEUU a través del parole humanitario.
“Según el memorándum, la administración del presidente Donald Trump ha decidido llevar a cabo filtros más rigurosos para poder establecer si aquellos beneficiarios del parole humanitario que se encuentran dentro de los Estados Unidos y decidieron aplicar a otro beneficio migratorio, califican o no. Lo que significa es que puede haber una pausa en la adjudicación o la toma de decisión de ese beneficio migratorio para ver si existe algún tipo de índice de fraude, algún tipo de omisión de hechos o cualquier otra cosa que pueda hacerlo inadmisible a ese aplicante”, explicó el abogado de inmigración, John de la Vega.
La medida también impactaría a quienes llegaron con un parole de reunificación familiar y están a la espera de obtener una tarjeta de residencia. También a quienes tienen solicitudes pendientes o iban a realizar solicitudes de procesos como la Ley de Ajuste Cubano y TPS.
De acuerdo con el abogado John de la Vega, entre los procesos que se verían afectados estarían “ los procesos de asilo, las peticiones familiares, el ajuste de estatus por la ley de ajuste cubano y el TPS para aquellos beneficiarios que puedan calificar”.
De esta forma, quienes están en estos procesos “pueden ver una extensión del tiempo que puede que tardar inmigración (USCIS) en decidir estos beneficios porque estarán utilizando filtros más rigurosos para decidir”, agregó el abogado.
Según el documento, la medida estará vigente de forma indefinida mientras los funcionarios de inmigración investigan e identifican aquellos casos de posible fraude o que estén vinculados a riesgo de seguridad nacional o pública.
Hasta ahora no hay una publicación oficial sobre la medida ni el número exacto de migrantes que podrían ser afectados.
Con el parole humanitario se permitió el ingreso a los Estados Unidos de aproximadamente 530,000 migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití.












