Migrar y Desaparecer: En Arizona hay un tráiler con restos de migrantes, mientras que en Guatemala y México familias les buscan

Un tráiler con restos de inmigrantes está estacionado en la Oficina del Médico Forense del Condado Pima, mientras que en Texas algunos grupos excavan fosas para identificar huesos y regresarlos a sus familias en México o Centroamérica. En Guatemala y México las familias buscan ayuda en instituciones como la Comisión Nacional de Búsqueda y la Cancillería, pero denuncian que nadie les escucha.

gab-villegas.jpeg
Por:
Gabriela Villegas.
Entre ese tráiler estacionado en el forense de Pima, en Arizona, un campamento en Chiapas, la desesperación y la tristeza de la búsqueda de hijos e hijas desaparecidos, transcurre este reportaje "Migrar y Desaparecer". La investigación puede leerse en este enlace.
Video Migrar y Desaparecer: Cientos de restos de migrantes esperan dentro de un tráiler en el forense de Arizona

La migración de Laura y su hermano inició hace 13 años. Querían ir a Estados Unidos para enviar dinero a su familia, como muchas personas en Guatemala. Pero no lo lograron.

Como ella, al menos 817 migrantes guatemaltecos desaparecieron entre 2010 y marzo de 2023. La misma Cancillería del país reconoce que hay más, que ese número -que surge de los reportes de desaparecidos ante su oficina- es un subregistro.

PUBLICIDAD

Sólo en una morgue de un condado de Estados Unidos hay más de 300 personas sin identificar, sus huesos y pertenencias están en cajas de cartón dentro de un trailer anodino en un estacionamiento.

Entre ese trailer, la montaña de Guatemala, la desesperación y la tristeza de la búsqueda de hijos e hijas desaparecidos transcurre este texto.

15 de enero de 2009

Laura Coc tiene 18 años y se postula para ser reina de belleza de su aldea, en Xesuj, San Martín Jilotepeque, Guatemala. Lleva el pelo negro, peinado con simpleza: raya al medio y recogido en una cola baja. Viste, como sus contrincantes, un traje tradicional: el huipil, la cintura bien marcada con una faja de flores y la falda larga. Se para un poco de costado para la foto que va a inmortalizar su participación en el concurso de belleza 2008-2009. Con una sonrisa tímida mira a la cámara y espera.

Laura Coc, de 18 años, dejó su aldea, en Xesuj, San Martín Jilotepeque, Guatemala para buscar trabajo en Estados Unidos.
Laura Coc, de 18 años, dejó su aldea, en Xesuj, San Martín Jilotepeque, Guatemala para buscar trabajo en Estados Unidos.
Imagen Andrea Godínez

4 de octubre de 2010

Amanece en el desierto de Arizona. Del borde del cielo brota la luz del sol proyectando una gama de naranjas sobre el paisaje uniforme. Las siluetas de los cactus parecen soldados a la espera. El cuerpo sin vida de Laura Coc yace debajo de un arbusto lleno de espinas. Su hermano la dejó ahí cuando se dio cuenta de que si no buscaba ayuda moriría él también.

27 de marzo de 2023

Un forense del Condado de Pima, en Arizona, Estados Unidos, saca una caja de una pila que llega hasta el techo de un trailer de camión. Al costado, debajo del hueco que sirve de manija, la caja tiene una hoja pegada con un número de caso. El forense levanta la tapa y saca un cráneo que forma parte de restos humanos sin identificar.

Gene Hernández muestra los restos de un inmigrante que están dentro de las cajas del Médico Forense del Condado Pima, en Arizona.
Gene Hernández muestra los restos de un inmigrante que están dentro de las cajas del Médico Forense del Condado Pima, en Arizona.
Imagen Andrea Godínez


Cada día, durante los últimos 13 años de su vida, cuando escucha a los perros ladrar en su casa arriba de la montaña en Guatemala, Román Coc piensa que es Laura, su hija. ¿Sabrá encontrar la casa?, se pregunta, porque hace un tiempo cambiaron la entrada.

PUBLICIDAD

El cuerpo de Laura, los huesos de Laura, la ropa de Laura. Nada de eso se encontró.

¿Cuántas mujeres migrantes de Guatemala han desaparecido en su ruta a Estados Unidos?

Sólo entre 2010 y marzo de 2023 se reportaron ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala 817 personas desaparecidas en otros países. Más de la mitad tenía entre 18 y 30 años, y salieron de sus casas en los departamentos de Guatemala, Quetzaltenango, Huehuetenango y San Marcos. Los últimos dos están en la frontera con México.

De ellas, 52 eran mujeres como Laura. Pero estos datos no son públicos ni accesibles para las familias: se consiguieron a través de pedidos de acceso a la información pública realizados para esta investigación ante la Cancillería de ese país.

Cuando Román Coc fue a hacer la denuncia al Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala le dijeron que se quedara tranquilo, que la iban a buscar. Andrés se llamaba el hombre que lo atendió y le dio un número de teléfono. Pero cuando llamó, le dijeron que había `cambio de licenciados´. Andrés ya no estaba para atenderlo. “Mi caso no sé si le dieron seguimiento. Porque ellos se comprometieron a que me llamaban. En 13 años recibimos cuatro llamadas al inicio y después ya no más”.

En ese mismo ministerio existe un subregistro de los migrantes guatemaltecos desaparecidos, reconocido por el vicecónsul de la Cancillería, Geovani René Castillo Polanco, en una entrevista realizada para esta investigación:

PUBLICIDAD

- ¿Le parece un número real o puede haber más?

Puede haber más. Es lamentable decirlo pero en el desierto se encuentran muchos cuerpos apilados. A veces los mismos compañeros migrantes los sepultan, a veces los coyotes [traficantes de personas] los desaparecen. Pero esa cifra no es real, hay cifras más abultadas.

Sin embargo, el subregistro no es potestad sólo de Guatemala.

Román, papá de Laura, sigue esperando a saber algo de su hija, dentro de su casa tiene un altar dedicado a la joven.
Román, papá de Laura, sigue esperando a saber algo de su hija, dentro de su casa tiene un altar dedicado a la joven.
Imagen Andrea Godínez

México no sabe cuántos migrantes reportados como desaparecidos hay

Los migrantes reportados como desaparecidos en México entre 2017 y 2022 varían de acuerdo a quién se le pregunte. Pueden ser 1270 según fiscalías estatales, o 124, como lo reporta en su base pública la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB).

Luego de 6 meses de pedidos de entrevistas para consultar sobre la discrepancia de estos números, Sonja Perkič, Directora General de Acciones de Búsqueda de la CNB, respondió: “La cifra que nosotros manejamos en nuestra dirección de búsqueda de migrantes son alrededor de 1.300 personas, justamente caracterizando los casos de los que tenemos conocimiento y damos seguimiento y que luego se está haciendo su búsqueda”.

La funcionaria, entonces, reconoció que tienen muchos más casos de los que están en su base pública. Sin embargo, al pedirle esos datos se negó a compartirlos, aduciendo que la base se encontraba en una “fase de homologación”.

La única certeza es que México no sabe cuántos migrantes desaparecidos tiene, ni cuántos de ellos fueron hallados muertos. Y Guatemala reconoce no tener información sobre cuántos de sus ciudadanos que migraron desaparecieron en otros países.

PUBLICIDAD

El vicecónsul Castillo Polanco explicó que la mayoría de los guatemaltecos desaparecidos se reportan en la frontera entre México y Estados Unidos: “Ese tramo del desierto es uno de los tramos más peligrosos, inclusive a nivel mundial. Se lo llama el paso de la muerte, es donde hay más pérdidas de vidas humanas”. Datos de la Organización Internacional de las Migraciones concuerdan: la ruta hacia Estados Unidos es la tercera ruta más peligrosa del mundo.

Se triplican las muertes de inmigrantes en la frontera, según datos de CPB

En tres años (2019, 2020 y 2021) la cantidad de migrantes muertos en la frontera se triplicó: pasó de 255 a 900, según datos otorgados por CBP (Customs and Border Protection), ante un pedido de acceso a la información pública. El impacto de las políticas públicas migratorias de Estados Unidos: militarizar toda la frontera y dejar abiertas las zonas más peligrosas e inhóspitas no logra un efecto de disuasión y además aumenta el número de muertes.

En los últimos 22 años, según información otorgada por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, la frontera de Tucson, por el desierto de Arizona (EEUU), ha sido donde más reportes de inmigrantes muertos se tienen, con 3.053 del total de 7.773. Es decir, casi el 50% de los migrantes que fallecieron en la frontera de Estados Unidos murieron en el mismo desierto que Laura Coc.

El día que Laura se perdió en el desierto de Arizona

Román sabe sólo una parte de lo que pasó ese día en el desierto. El hermano de Laura intentó pedir ayuda. “Pero quién le puede oír a uno en el desierto”, dice Román.

PUBLICIDAD

El chico acomodó el cuerpo debajo de un arbusto, rompió una playera, que llevaba en su mochila, y dejó marcas en el camino para poder regresar. Caminó en dirección a la frontera mexicana. Recuerda que se topó con una carretera: los autos como una marea atravesaban el desierto, nadie le prestó atención. Logró encontrar un puesto de migración y ahí dice que suplicó que fueran a buscar a su hermana, pero no le hicieron caso.

La cronología que hace el padre sobre lo que le explicó el hijo se vuelve difusa, pero cuenta que en algún punto el chico pudo volver donde había dejado a su hermana y ella ya no estaba, sólo quedaba uno de sus tenis.

Luego lo deportaron.

“El desierto le quitó a su hermana y él sentía que tenía que ir de nuevo al desierto”, dice Román sobre su hijo que ha intentado irse a Estados Unidos varias veces más pero nunca ha logrado cruzar.

A tres mil ochocientos kilómetros de distancia del patio de Román, atravesando Guatemala, México y el desierto de Arizona, en Estados Unidos, hay otro patio de cemento. Es un estacionamiento. Ahí está el trailer plateado que de tan impecable -por fuera- refracta los rayos del sol, encandilando a las personas que pasan caminando. Es el patio de la oficina del sheriff del condado de Pima, donde guardan cajas de huesos de personas migrantes que aún no fueron identificadas.

Este tráiler está estacionado afuera del Médico Forense del Condado Pima, dentro hay cajas con restos de inmigrantes.
Este tráiler está estacionado afuera del Médico Forense del Condado Pima, dentro hay cajas con restos de inmigrantes.
Imagen Andrea Godínez

Sentado en su escritorio, Gene entra a su computadora, abre un mapa, presiona el botón buscar y el estado de Arizona se inunda de tantos puntos rojos uno sobre otro que parecen un derrame de pintura. Cada punto marca el lugar en el que encontraron restos de personas.

PUBLICIDAD

El mapa interactivo fue desarrollado en conjunto por la oficina del Forense de Pima y Humane Borders, Inc, que está alimentado por una base de datos que muestra todos los casos de migrantes fallecidos que recibió la oficina de Gene. Hasta junio del 2023 había 4005, el caso más antiguo es del 25 de noviembre 1981 y aún sigue sin identificar.

Gene Hernández en su oficina muestra el mapa con los puntos de los restos de inmigrantes reportados en la frontera de Arizona.
Gene Hernández en su oficina muestra el mapa con los puntos de los restos de inmigrantes reportados en la frontera de Arizona.
Imagen Andrea Godínez


- ¿Cómo es posible identificar a alguien que llegó hace tanto tiempo?

"Necesitamos la ayuda de las familias. Las familias nos tienen que hablar para decirnos que están buscando sus parientes, y que nos manden una muestra de ADN para compararlos con los que tenemos aquí".

Las cajas marrones con su respectiva etiqueta están en un trailer de la morgue por falta de espacio. En 2024 abrirán una nueva oficina y entonces los trasladarán. “Todas estas personas están esperando para ser identificadas”, explica Hernández.

Migrantes que, aún desaparecidos para sus familias y muertos en una caja, siguen esperando.

Las cajas con restos de inmigrantes resguardadas dentro del tráiler en la Oficina del Médico Forense del Condado Pima.
Las cajas con restos de inmigrantes resguardadas dentro del tráiler en la Oficina del Médico Forense del Condado Pima.
Imagen Andrea Godínez


Esta investigación fue realizada gracias al apoyo del Consorcio para Apoyar el Periodismo Regional en América Latina (CAPIR) liderado por el Institute for War and Peace Reporting (IWPR).