Imputan al reconocido periodista José Rubén Zamora por supuesto chantaje y lavado de dinero en Guatemala

El periodista, premiado internacionalmente por sus investigaciones sobre corrupción, fue detenido el 29 de julio acusado de chantaje y lavado de dinero. El presidente de elPeriódico asegura que se trata de un "montaje".

Cristina García Casado
Por:
Cristina García Casado.
El periodista guatemalteco José Rubén Zamora compareció este lunes en una audiencia de declaración, donde fue acusado de lavado de dinero, chantaje, conspiración y tráfico de influencias. Durante el encuentro, la Fiscalía de Guatemala presentó una grabación en que, supuestamente, el director de El Periódico acuerda el financiamiento de más de $26,000 que le habría dado Ronald García Navarijo, exgerente de un banco. Zamora insistió en su inocencia y aseguró que todo se trata de una trampa. Lee aquí más información sobre las acusaciones contra el reconocido periodista José Rubén Zamora.
Video Acusan al periodista guatemalteco José Rubén Zamora de lavado de dinero, chantaje, conspiración y tráfico de influencias

CIUDAD DE GUATEMALA .- La Fiscalía de Guatemala imputó al periodista José Rubén Zamora por los delitos de lavado de dinero, conspiración, tráfico de influencias y chantaje en la primera audiencia pública del caso, celebrada más de una semana después de su arresto tras varios retrasos procesales.

Zamora es uno de los periodistas más reconocidos de Centroamérica por sus investigaciones sobre la corrupción en el actual y en anteriores gobiernos y preside elPeriódico, un diario muy crítico con el poder.

PUBLICIDAD

En la audiencia de declaración, que comenzó este lunes en el Juzgado Séptimo Penal de la Ciudad de Guatemala, se supo que la acusación contra Zamora se procesó en tan solo 10 días.

Según la Fiscalía, el supuesto delito se cometió el 19 de julio y el día 26 denunció a Zamora Ronald Giovanni García Navarijo, un exgerente general del Banco de los Trabajadores (Bantrab) y acusado de corrupción en 2017. Diez días después, el 29 de julio, arrestaban al reconocido periodista y presidente del diario elPeriódico.

De acuerdo al relato del Ministerio Público (MP), el periodista recibió alrededor de 38,000 dólares (300,000 quetzales) y no los ingresó de manera regular en un banco, sino que solicitó ayuda a García Navarijo "para disfrazar de transación comercial el ocultamiento del origen ilícito de ese dinero".

Lo que supuestamente, según el MP, habría pedido Zamora a García Navarijo es un cheque de empresa para poder ingresar ese monto en un banco en una cuenta de una sociedad de la que el periodista es titular.

La Fiscalía sostiene que Zamora envió el dinero con un mensajero a García Navarijo, quien lo guardó y lo ha presentado como prueba. "Interpuso una denuncia ante el Ministerio Público al saber que era ilegal", indicó la fiscal Cinthia Monterroso.

Y añadió: "El denunciante le dijo que sí (lo haría), pero para evidenciarlo". García Navarijo no acudió a la audiencia al alegar que teme represalias y delegó en un representante.

El juez Fredy Orellana revisa los billetes presentados como prueba contra el periodista José Rubén Zamora.
El juez Fredy Orellana revisa los billetes presentados como prueba contra el periodista José Rubén Zamora.
Imagen Esteban Biba/EFE


La Fiscalía presentó como prueba en la audiencia el un sobre con los 300,000 quetzales en efectivo, así como diversas grabaciones de voz de conversaciones entre los implicados en este caso.

PUBLICIDAD

El relato del Ministerio Público (MP, Fiscalía) es que la otra imputada, la auxiliar fiscal Samari Gómez, revelaba información "reservada" de un caso contra García Navarijo al exfiscal de la Fiscalía Especial Contra la Corrupción (FECI) Juan Francisco Sandoval y este a su vez se la enviaba a Zamora.

"Esta información fue utilizada para que el denunciante supiera desde siempre que estaba literalmente en las manos de José Rubén Zamora Marroquín, quien estaba enterado de todo lo que ocurría en el caso en donde se encuentra involucrado, sin ser sujeto procesal", indicó la Fiscalía, que denominó el caso de Zamora "chantaje, impunidad y lavado de dinero".

Ese "chantaje" servía, según el MP, para que García Navarijo ayudara a Zamora a lavar dinero a través de empresas.

Por otro lado, el juez séptimo de instancia penal, Fredy Orellana, ordenó al inicio de la audiencia levantar el embargo a las cuentas de elPeriódico ordenado el pasado lunes por la FECI. Consideró que al ser montos bajos, la medida no era necesaria.

Defensa de Zamora: "Es un montaje fabricado"

Jose Rubén Zamora aseguró en su declaración que los 300,000 quetzales los retiraron de la banca nacional y se los entregaron "empresarios destacados" para apoyarlo con los problemas financieros de elPeriódico, por lo que el origen del dinero "es 100% lícito".

“Esos 300,000 son de gente prestigiosa , hoy me voy a reservar el nombre, pero van a venir a declarar, son empresarios destacados, honestos, que sacaron de la banca nacional el dinero y lo hicieron efectivo y me lo entregaron”, dijo en su declaración Zamora Marroquín.

PUBLICIDAD

Sobre la ayuda pedida a García Navarijo, explicó lo siguiente: “Yo no suelo depositar efectivo en mis cuentas personales ni en las de elPeriódico y Ronald me dijo que cualquier cosa que te pase como esa, sin comisión y sin consideración podés contar con el servicio que te puedo dar; no es ningún chantaje, él me lo ofreció a mí como en un caso extremo, este caso fue extremo porque el bono 14 (prestación laboral obligatoria de julio) para elPeriódico es como un Himalaya financiero”.

Zamora defiende desde el principio que su caso "es un montaje fabricado" por el presidente, Alejandro Giammattei, y la fiscal general, Consuelo Porras. En 2021 ya advirtió que estaban preparando algo así contra él.

Porras y el fiscal a cargo del caso, el jefe la FECI Rafael Curruchiche, fueron sancionados en el último año por Estados Unidos bajo acusaciones de corrupción en sus respectivos cargos.

El periodista y presidente de El Periódico, José Rubén Zamora, durante la audiencia de primera declaración, hoy en un juzgado guatemalteco de la Torre de Tribunales en Ciudad de Guatemala (Guatemala).
El periodista y presidente de El Periódico, José Rubén Zamora, durante la audiencia de primera declaración, hoy en un juzgado guatemalteco de la Torre de Tribunales en Ciudad de Guatemala (Guatemala).
Imagen Esteban Biba/EFE


Además, el periodista dijo la semana pasada que García Navarijo buscaba un acuerdo con el Ministerio Público para recuperar alrededor de 4 millones de dólares que le habían decomisado en 2017 durante su detención.

"Visitó mi casa sin aviso entre el 20 y 30 de julio y me dijo que estaba agobiado" por el decomiso del Ministerio Público, dijo Zamora sobre García Navarijo en su declaración del lunes.

La Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) ha reiterado que la acusación contra Zamora es en calidad de empresario, pero Zamora asegura que es por su labor periodística.

La audiencia de Jose Rubén Zamora y Samari Gómez continuará este martes, a las 10 horas locales, 12 ET.

José Rubén Zamora, entre fuertes medidas de seguridad en su primera audiencia.
José Rubén Zamora, entre fuertes medidas de seguridad en su primera audiencia.
Imagen Esteban Biba/EFE

Condena internacional por su arresto

El arresto del presidente del diario elPeriódico ha generado numerosos llamamientos internacionales a que se respete la liberdad de información y de expresión.

PUBLICIDAD

Incluso el secretario general de la ONU, António Guterres, se mostró “preocupado” por el arresto de Zamora y por otras acciones legales del gobierno contra sus propios funcionarios de Justicia.

Este lunes, coincidiendo con la primera audiencia, escritores, periodistas y otros destacados creadores publicaron un manifiesto para expresar su "consternación por la captura" de Zamora.

El Gobierno de Giammattei ha negado tener algo que ver con el caso del periodista, cuyo diario es un muy crítico con el Ejecutivo y ha publicado numerosas investigaciones sobre la supuesta corrupción de este y anteriores gobiernos.

Notas Relacionadas

Más de una semana detenido sin audiencia

La primera audiencia de declaración, celebrada finalmente este lunes, estaba primero prevista para el lunes anterior y se suspendió porque no se había traslado el expediente.

En la siguiente audiencia convocada, el miércoles pasado, el Ministerio Público (MP, Fiscalía) le notificó al periodista que contemplaba acusar también de varios delitos a sus dos abogados, por lo que Zamora tuvo que considerar si necesitaba nuevos defensores (al final mantiene a los mismos y sumó a otro) y la audiencia fue establecida para este lunes.

La detención del periodista de 65 años tuvo lugar el pasado 29 de julio al mediodía cuando se encontraba en su residencia en Ciudad de Guatemala, en compañía de varios miembros de su familia, incluidos sus nietos.

A 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/periodista-jose-ruben-zamora-guatemala-sera-procesado">José Rubén Zamora</a>, ingeniero y periodista de 65 años, lo arrestaron en su casa de Ciudad de Guatemala el 29 de julio de 2022. El juez Freddy Orellana ordenó un proceso judicial contra él el 9 de agosto por tres de los cuatro delitos que le imputó la Fiscalía: 
<b>lavado de dinero, chantaje y tráfico de influencias. </b>Permanecerá en 
<b>prisión provisional al menos tres meses </b>en la cárcel Mariscal Zavala
<b>, </b>donde están algunos de los condenados por corrupción sobre los que publicó informaciones. Zamora dice temer por su integridad.
<br>
<br>
<b>Él</b> 
<b>asegura que se trata de un "montaje"</b> que preparaban ya desde 2021 el presidente, Alejandro Giammattei, y la fiscal general, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/fiscal-corrupcion-porras-guatemala-corrupcion">Consuelo Porras</a>, en represalia por sus investigaciones sobre la corrupción en las instituciones del país.
Zamora es uno de los periodistas latinoamericanos más reconocidos por su carrera dedicada a 
<b>investigar y denunciar la corrupción</b> de sucesivos Gobiernos 
<a href="https://www.univision.com/noticias/opinion/cronologia-de-decadas-de-ataques-contra-elperiodico">a pesar de exponerse a amenazas y ataques</a>. En el año 2000, el Instituto Internacional de la Prensa le nombró 
<b>Héroe de la Libertad de Prensa</b>.
El arresto de Zamora provocó protestas de la sociedad civil y la prensa guatemalteca, que 
<b>se unieron bajo el lema "no nos callarán"</b>. Denuncian que la detención del periodista busca 
<b>apagar la voz más crítica con el Gobierno de Giammattei</b>, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/guatemala-incluida-en-lista-negra-de-los-derechos-humanos-de-la-cidh-junto-a-venezuela-nicaragua-y-cuba">muy cuestionado por EEUU y organizaciones de Derechos Humanos</a> por la persecución a los fiscales, varios en el exilio, que temen se extienda también a los medios de comunicación.
<b>La condena internacional</b> a la detención de Zamora también fue rotunda. Hasta el secretario general de la 
<b>ONU</b>, António Guterres, dijo estar "preocupado" por este hecho, así como por las acciones del Gobierno guatemalteco contra sus propios funcionarios de justicia. 
<b>Estados Unidos y la Unión Europea </b>pidieron que se respete el debido proceso y se garantice la seguridad del periodista, al tiempo que expresaron su preocupación por la libertad de prensa en Guatemala.
Escritores, periodistas y otros destacados creadores firmaron un manifiesto en el que 
<b>condenan "la cacería" del Gobierno y la Fiscalía de Guatemala "contra los opositores"</b>. Recuerdan además que durante 20 años a Zamora "distintos gobiernos lo han agredido y lo han intentado asfixiar económicamente".
<b>En video</b>: Así transcurrió la primera audiencia pública del periodista José Rubén Zamora, en la que la Fiscalía le imputó cuatro delitos y él 
<b>dijo sentirse tranquilo porque todos sus ingresos son "100% lícitos". </b>
El encargado del caso de Zamora es el titular de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), 
<b>Rafael Curruchiche, </b>y la fiscal Consuelo Porras, señalados de corrupción por Estados Unidos. Ambos reemplazaron a fiscales que ahora están en el exilio en Washington: 
<b>Juan Francisco Sandoval y Thelma Aldana</b>.
Porras relevó a Aldana al frente del Ministerio Público (MP, Fiscalía) en 2018. Alejandro Giammattei, a pesar de los señalamientos por corrupción de Estados Unidos, la renovó en el cargo por otros cuatro años en 2022. Esta fue una desavenencia importante entre Washington y Guatemala, por la que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/gobernantes-no-asistiran-cumbre-americas-los-angeles-fotos">Giammattei no asistió a la Cumbre de las Américas de 2022</a> en Los Ángeles.
Porras destituyó en 2021 al entonces jefe de la FECI y ahora en el exilio Juan Francisco Sandoval, un hecho que 
<b>desató protestas en el país</b> y que fue incluido por las organizaciones de Derechos Humanos en la lista de acciones de Giammattei que alertan sobre 
<a href="https://www.univision.com/noticias/opinion/opinion-guatemala-atenta-contra-la-libertad-de-prensa">la deriva autoritaria en Guatemala</a>.
La Guatemala de 2022 apenas se parece a la que en 2015 vivió su "primavera" de protestas contra la corrupción y la consiguiente desigualdad en el país. El entonces presidente Otto Pérez Molina y su vicepresidenta Roxana Baldetti tuvieron que renunciar y ahora cumplen condena en la cárcel por delitos de corrupción. Ese periodo se cerró en 2019 con la decisión abrupta del presidente Jimmy Morales de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/el-presidente-de-guatemala-expulsa-al-jefe-de-la-mision-de-la-onu-que-pidio-investigar-financiacion-electoral-ilicita-en-su-partido">expulsar de Guatemala a la Comisión Internacional Contra la Impunidad (Cicig)</a> de la ONU.
1 / 10
A José Rubén Zamora, ingeniero y periodista de 65 años, lo arrestaron en su casa de Ciudad de Guatemala el 29 de julio de 2022. El juez Freddy Orellana ordenó un proceso judicial contra él el 9 de agosto por tres de los cuatro delitos que le imputó la Fiscalía: lavado de dinero, chantaje y tráfico de influencias. Permanecerá en prisión provisional al menos tres meses en la cárcel Mariscal Zavala , donde están algunos de los condenados por corrupción sobre los que publicó informaciones. Zamora dice temer por su integridad.

Él asegura que se trata de un "montaje" que preparaban ya desde 2021 el presidente, Alejandro Giammattei, y la fiscal general, Consuelo Porras, en represalia por sus investigaciones sobre la corrupción en las instituciones del país.
Imagen EFE/Esteban Biba
En alianza con
civicScienceLogo