Este es el país del mundo que más avanzó en materia de libertades y derechos el año pasado (y está en América Latina)

La mejora, de seis puntos, estuvo impulsada por "el aumento del pluralismo político" en las elecciones presidenciales que ganó Gustavo Petro, por la aprobación de los permisos de protección para venezolanos o por la despenalización del aborto; a pesar de lo cual quedan muchos problemas por resolver en ese país.

Por:
Univision y EFE
Con la elección de Gustavo Petro como presidente de Colombia, aumenta el número de países de América Latina gobernados por la izquierda. José Miguel Vivanco, exdirector ejecutivo para las Américas de Human Rights Watch, explica por qué existe esta tendencia en el continente y si estas naciones podrían dejar de ser democracias.
Video Tras la elección de Petro en Colombia, ¿podría el país y otros liderados por la izquierda dejar de ser una democracia?

Colombia avanzó más que ningún otro país en 2022 y logró el estatus de "libertad plena", según el informe anual sobre libertad en el mundo que realiza el grupo Freedom House, publicado este jueves.

La mejora estuvo impulsada por "el aumento del pluralismo político" en las elecciones presidenciales que ganó Gustavo Petro, por la aprobación de los permisos de protección para venezolanos o por la despenalización del aborto, explicó a EFE en una entrevista la directora de investigación del informe, Amy Slipowitz.

PUBLICIDAD

A pesar de los buenos datos, que hacen que sume seis puntos, la experta dejó claro que aún quedan muchos problemas por resolver en esa nación latinoamericana. "Colombia es uno de los países más mortíferos para los defensores de los derechos humanos, especialmente para los de las comunidades indígenas y afrocolombianas", lamentó.

Sin embargo, es el que más ha avanzado en libertades, según las estimaciones de los investigadores de Freedom House, que todos los años asignan una nota a cada país, de 1 a 100, en función de cómo ven la situación en materia de derechos políticos y libertades civiles.

Colombia alcanzó los 70 puntos en 2022, muy lejos de otras democracias más consolidadas, pero fue el país que más puntos consiguió sumar con respecto al año anterior.

Los países que más retrocedieron en 2022

En el otro extremo del espectro, Burkina Faso fue el país que el año pasado perdió más puntos, 23, como consecuencia de los dos golpes de Estados consecutivos que sufrió.

Según el informe, en 2022 84 de los 195 países analizados se encuentran en la categoría de "libres". 34 países presentaron mejoras en derechos y 35 registraron retrocesos. Es el margen más pequeño desde hace 17 años, cuando el número de países que pierden puntos comenzó a superar de forma sistemática al de los que los ganan.

Ucrania, lastrada por la invasión rusa, perdió 11 puntos, mientras que la propia Rusia restó tres como consecuencia de la represión interna.

En Latinoamérica, también El Salvador y Nicaragua presentaron retrocesos, de tres y cuatro puntos, respectivamente. Este último, considerado "no libre", es de hecho uno de los países que más puntos ha perdido durante los últimos 10 años (32), casi tantos como Libia (33), que es la nación que más puntos ha perdido en ese período.

PUBLICIDAD

Los dos países que peor puntuación tienen, en total, son Sudán del Sur y Siria, ambos con un solo punto, de 100.

Estados Unidos gana y pierde

El informe de 2022 marca 50 años desde que la organización Freedom House,dedicada a la promoción de la democracia, empezó a elaborar este documento anual. Como novedad este año, el texto incluye un apartado que identifica las tendencias que han observado en este tiempo.

Para Slipowitz, una de las claves de estos 50 años es que los declives no se han registrado siempre en un mismo grupo de países, sino que cada vez hay más democracias consolidadas que presentan debilidades.

La investigadora considera que este último punto es clave, ya que algunas de ellas, como Estados Unidos, tienen una gran influencia internacional.

"Ver más declives internos ahí da más margen a los regímenes autoritarios para decir 'Vosotros sois igual de malos. ¿Por qué debería dejar de hacer lo que estoy haciendo?'", dijo.

La nota de Estados Unidos, que ha experimentado un declive de 10 puntos en la última década, se mantuvo igual en 2022 que en el año anterior. Ganó un punto por el desarrollo pacífico de las elecciones de medio mandato de noviembre pero perdió uno por las restricciones al aborto.

Mira también:

Una joven celebra la victoria de Gustavo Petro en Bogotá. Los primeros 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/elecciones-colombia-petro-fraude">resultados de las elecciones en Colombia</a> reflejaron una sólida ventaja 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/gustavo-petro-presidente-colombia">para el izquierdista Gustavo Petro</a> frente al magnate de bienes raíces Rodolfo Hernández, con lo que se convertirá en el próximo presidente de Colombia.
Confeti sobre la casa de campaña de Gustavo Petro, la noche de este domingo 19 de junio de 2022, en Bogotá, Colombia. Las autoridades electorales de Colombia cerraron el domingo las urnas a las 4.00 p. m., hora local, antes de que Petro se perfilara como ganador 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/elecciones-en-colombia-petro-y-hernandez-segunda-vuelta-ajustado-pronostico">en la segunda vuelta presidencial</a>.
Petro, de 62 años, ha prometido gobernar para “los nadies y las nadies”, es decir, las minorías y los pobres, que en Colombia alcanzan el 39% de la población, según cifras oficiales de 2021. En la imagen, periodistas esperan la llegada del candidato en el Movistar Arena de Bogotá.
Simpatizantes de Petro celebran su victoria. 
<a href="https://www.univision.com/shows/al-punto/se-puede-ganar-la-presidencia-a-traves-de-las-redes-sociales-asi-han-hecho-sus-campanas-los-candidatos-colombianos-video">Gustavo Petro</a>, un senador de 62 años, llevó a cabo su tercera campaña presidencial. Su victoria pone fin a la prolongada marginación de la izquierda por parte de los votantes debido a su asociación percibida con el conflicto armado de la nación.
Un simpatizante de Petro, quien fue una vez un rebelde del ahora desaparecido movimiento M-19 y se le concedió amnistía tras la firma de un acuerdo de paz con el Estado en 1991, celebra su victoria en la segunda vuelta de este domingo 19 de junio.
Petro ha propuesto reformas ambiciosas de pensiones, impuestos, salud y agricultura, y cambios en la forma en que Colombia lucha contra los cárteles de la droga y otros grupos armados.
En el conteo preliminar de la Registraduría y con cerca del 99% de las urnas contabilizadas, Petro obtuvo 50.49% y Hernández 47.25% en las elecciones colombianas.
Simpatizantes de Gustavo Petro celebran en Bucaramanga, Colombia. “Hoy es día de fiesta para el pueblo. Que festeje la primera victoria popular. Que tantos sufrimientos se amortigüen en la alegría que hoy inunda el corazón de la Patria. Esta victoria para Dios y para el Pueblo y su historia. Hoy es el día de las calles y las plazas”, escribió Petro en su cuenta de Twitter.
Bailarines actúan frente a simpatizantes de Gustavo Petro en la Movistar Arena de Bogotá, Colombia.
Luis Alberto Moreno, expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo, analiza lo que ofrecen los dos candidatos a la presidencia de Colombia. Asegura que "el próximo gobierno va a tener que hacer mucho por cerrar las enormes brechas de desigualdad que hay en el país".
Una mujer, a la derecha, alza los brazos en señal de victoria frente a la pantalla que perfila a Gustavo Petro como ganador de la segunda vuelta de las elecciones colombianas.
La izquierda accederá por primera vez a la Presidencia de Colombia luego del triunfo obtenido este domingo en la segunda vuelta electoral por el exguerrillero y exalcalde de Bogotá Gustavo Petro, de la coalición Pacto Histórico.
La de Petro sería la más reciente victoria política de la izquierda en América Latina alimentada por el deseo de cambio de los votantes. Chile, Perú y Honduras eligieron presidentes de izquierda en 2021 y en Brasil, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva lidera las encuestas para las elecciones presidenciales de este año.
"Sinceramente espero que esta decisión que han tomado sea beneficiosa para todos y que Colombia se encamine hacia el cambio que predominó en el voto la primera vuelta. Le deseo al doctor Gustavo Petro que sepa dirigir al país, que sea firme en su discurso contra la corrupción y que no defraude a quienes confiaron en él", expresó Rodolfo Hernández en el mensaje en que aceptó su derrota.
Los colombianos han dado un giro drástico al elegir a un candidato de oposición al gobierno del actual presidente conservador Iván Duque, quien entregará el poder el 7 de agosto y ha enfrentado bajos niveles de popularidad luego de atravesar la pandemia y sortear en 2021 multitudinarias protestas contra una reforma fiscal que luego derivaron en reclamos por la desigualdad, la violencia policial y el desempleo.
Simpatizantes de Petro en Bucaramanga. En su juventud, Petro militó en la extinta guerrilla M-19 y entregó las armas en 1991 cuando el movimiento insurgente firmó un acuerdo de paz con el Estado.
Petro, con un discurso populista y en contra de las élites, buscaría aumentar los impuestos a los más adinerados y plantea ampliar las garantías sociales que da el Estado a la población con educación pública gratuita desde la infancia hasta la universidad, empleo con un salario básico a quienes no lo encuentren y aumento de los subsidios.
Simpatizantes de Petro celebran en Cali, Colombia. Los detractores de Petro temen que, con la llegada de la izquierda, Colombia “se convierta en otra Venezuela”, su vecino inmerso en una crisis política y social que ha causado la migración de 2,2 millones de venezolanos hacia Colombia.
Durante la campaña, Petro se dedicó a contradecir a sus críticos y prometió -incluso firmando bajo juramento- que no expropiará bienes, respetará la propiedad privada, las creencias religiosas y las pensiones.
<br>
Petro, quien ha sido senador y alcalde de Bogotá, ha dicho que impulsará desde la presidencia una rápida transición energética, porque considera que Colombia debe pasar de una “economía depredadora” a una para “la vida”.
Durante la campaña, Petro aseguró que no emitiría nuevas licencias de explotación petrolera, lo que golpearía una industria que representa casi el 4% del Producto Interno Bruto.
El presidente electo Gustavo Petro asiste con su esposa, y ahora primera dama, Verónica Alcocer, al acto luego del triunfo tras obtener 11,270,944 votos, equivalentes al 50.49%, en el Movistar Arena en Bogotá, Colombia.
Los colombianos acudieron este domingo a las urnas para elegir a su nuevo presidente. Con el 99.70% de las mesas informadas, el candidato de izquierda Gustavo Petro obtiene el 50.49%, mientras que su contrincante, el populista independiente Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, alcanza el 47.25%, según el reporte de la Registraduría Nacional del Estado Civil. 
<b>Lee más de esta noticia en <a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/gustavo-petro-presidente-colombia">Univision. </a></b>
1 / 23
Una joven celebra la victoria de Gustavo Petro en Bogotá. Los primeros resultados de las elecciones en Colombia reflejaron una sólida ventaja para el izquierdista Gustavo Petro frente al magnate de bienes raíces Rodolfo Hernández, con lo que se convertirá en el próximo presidente de Colombia.
Imagen Fernando Vergara/AP
En alianza con
civicScienceLogo