En medio del coronavuris, el hambre y la pobreza cobraron rostro en Honduras

Miles de hondureños se encuentran en una disyuntiva: luchar contra el contagio del coronavirus o contra el hambre. Ya suman a la fecha 110 casos de covid-19, más 3 muertes, y se emitieron medidas que confinan a la población a estar en casa. Sin embargo, centenares de personas han salido a las calles a protestar para que el gobierno les brinde comida a sus familias, porque no tienen qué comer.

Claudia Mendoza
Por:
Claudia Mendoza.
Pobladores de Tegucigalpa protestan por comida en medio de la crisis del coronavirus.
Pobladores de Tegucigalpa protestan por comida en medio de la crisis del coronavirus.
Imagen Captura de pantalla de video / Marvin Valladares

Como en el resto de países latinoamericanos, el gobierno de Honduras decidió adoptar una serie de medidas drásticas para contrarrestar el avance del contagio de coronavirus, que van desde suspender labores en el sector público y privado y confinar a la población a permanecer en sus hogares; cerrar el tránsito de personas en las fronteras terrestres, aéreas y marítimas; suspender algunas garantías individuales consignadas en la Constitución de la República y hasta declarar toques de queda en el país.

PUBLICIDAD

Es esta última medida la que ha originado que centenares de hondureños se resistan a quedarse en sus casas. Solo en Tegucigalpa, en la última semana, se han registrado decenas de protestas de pobladores en barrios y colonias pobres de la ciudad. “No tenemos agua, no tenemos un trabajo, nuestros hijos tienen hambre. Tan siquiera una bolsita solidaria nos deberían venir a dejar”, decía a un medio local una mujer que formó parte de una protesta en la salida que de Tegucigalpa conduce al departamento de Olancho. “Ya tengo empeñado mi refrigerador”, “no nos vamos a morir de la enfermedad sino del hambre”, gritaban otras personas.

Mientras, en medio de la semana, los alrededores de las instalaciones del Comité Permanente de Contingencias (COPECO), la institución encargada de las acciones que realiza el gobierno hondureño en el marco de la crisis generada por el coronavirus, decenas de personas hicieron largas filas para pedir alimentos.

En el norte del país, específicamente en San Pedro Sula, un grupo de pobladores fue desalojado con bombas lacrimógenas de la toma de un tramo carretero que impedía el flujo vehicular. Pedían lo que centenares más: alimentos para mitigar el hambre.

Encapuchado por el coronavirus, queman llantas y basura en protesta contra el gobierno en el barrio Villa Vieja, Tegucigalpa.
Encapuchado por el coronavirus, queman llantas y basura en protesta contra el gobierno en el barrio Villa Vieja, Tegucigalpa.
Imagen Gerardo Aguilar

La economía informal, la que más sufre

Durante la última década, Honduras ha mantenido en promedio un 60 por ciento de población viviendo en pobreza y un 40 por ciento en pobreza extrema. Los conocedores del tema, como el economista, Hugo Noé Pino dicen que esos porcentajes son el “resultado de una insuficiente dinámica inyectada en la economía hondureña para aumentar plazas de trabajo y llevar a una buena parte de la población a un trabajo decente, remunerado y con beneficios”.


La fuerza laboral de este país centroamericano mantiene al 70 por ciento de su población activa en el sector informal y eso hace que la crisis provocada por el covid-19 afecte más a quienes en el argot popular se les define como “los que viven y comen de lo que hacen a diario”.

PUBLICIDAD

Obeida Suyapa Orellana es una mujer de 49 años que durante más de 20 se ha ganado la vida vendiendo semillas de ayote seco, cacahuates y dulces en las calles de Tegucigalpa. El toque de queda ha evitado que se provea de la materia prima para su negocio, pero dice “gracias a Dios he podido conseguir mascarillas para venderlas en las calles y con eso ayudo a la gente a que se proteja”.

<b>“</b>Sí, me doy cuenta del coronavirus pero no tengo quien me dé o me page el cuarto o la comida," dice, Obeida Suyapa Orellana, una mujer de 49 años que vende mascaras para sobrevivir.
<b>“</b>Sí, me doy cuenta del coronavirus pero no tengo quien me dé o me page el cuarto o la comida," dice, Obeida Suyapa Orellana, una mujer de 49 años que vende mascaras para sobrevivir.
Imagen Claudia Mendoza.


Su cuarto de alquiler se ubica a unos metros de un cementerio abandonado en el Barrio Sipile de Comayaguela. Paga 45 dólares al mes, que debe juntar con sus ventas diarias. “Sí, me doy cuenta del coronavirus pero no tengo quien me dé o me page el cuarto o la comida. Hay un miedo latente tanto en mi persona como en los demás vendedores pero somos de los que vivimos del día a día.

¿Cómo podemos atender la orden que está haciendo el gobierno, cómo podemos quedarnos en casa?, cuestionó.

Centenares más como Obeida, han salido a las calles obviando la ordenanza del gobierno porque buscan su sobrevivencia diaria. Muchos fueron arrestados por circular en las calles sin motivo alguno y fueron llevados a espacios abiertos en donde se les detuvo durante 24 horas, como castigo. Mientras tanto, decenas de policías vigilan los mercados populares de la capital, para evitar el ingreso de los vendedores y con ello la aglomeración de compradores.

Medidas a prueba

Para paliar la demanda de la población que vive en pobreza, desde el 25 de marzo el gobierno de Honduras, a través de brigadas compuestas por elementos de las Fuerzas Armadas, COPECO y dirigentes comunales, comenzó a repartir alimentos en barrios y colonias de Tegucigalpa.

Más de un 60% de la población hondureña vive en condiciones de pobreza y las autoridades temen que las cifras aumenten ante los efectos económicos de las medidas para frenar la expansión del coronavirus en el país.
Video Cuando no trabajar significa no comer: el ejército hondureño reparte alimentos en medio de la crisis por el covid-19


La proyección es suministrar alimentos básicos por 30 días a 800 mil familias, con lo que esperan beneficiar a 3.2 millones de hondureños.

PUBLICIDAD

Operación Honduras Solidaria, la llama el gobierno. “Se entregarán los suministros de alimentos casa a casa, puerta a puerta. Por ello no es necesario que las familias salgan de su casa, los alimentos se entregaran en sus manos, en sus casas y de esa manera evitamos la aglomeración de personas”, dijo en cadena nacional el presidente Juan Orlando Hernández.

¿Sustentable?

El coronavirus expone, como pocas veces en la historia política, económica y social del país, los rostros de miles de hondureños que se han visibilizado más en números y en porcentajes. Es la primera vez que se atiende a este sector de la población con una medida que, según los consultados, pone a prueba la endeble economía del país y que deja en el aire la pregunta: ¿será sustentable la medida durante el tiempo que permanezca la crisis por el coronavirus en uno de los países más corruptos y pobres del continente americano?

Es una medida absolutamente necesaria y desgraciadamente tardía, que debió haberse adoptado mucho antes de que se anunciasen los toques de queda, dice el economista Francisco Saravia, quien al ser consultado por Univision, cuestionó que hayan sido las protestas continuadas de los ciudadanos, exponiéndose en las calles en un momento crítico de la expansión del virus, lo que detonó la medida por parte del gobierno.

Pino coincide con Saravia y agrega que el problema radica en que las políticas económicas en últimos años “han favorecido a las elites con exoneraciones fiscales, con una asignación presupuestaria no solo inadecuada sino también estimulada por la corrupción, contratos sobrevalorados, canonjías fiscales que hacen que Honduras sea uno de los países más desiguales en el hemisferio y a nivel internacional”.

<b>Cada vez más estados realizan exámenes contra en coronavirus desde el auto. </b>Ciudades de todo el país se suman a la modalidad de las pruebas desde el auto para descartar el
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus"> <u>covid-19</u></a>. En esta fotografía un centro de exámenes en Billings, Montana, el 20 de marzo. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-covid-19-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos-en-eeuu-america-latina-y-el-resto-de-los-paises-del-mundo">Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos </a>
<b>Desolación en Los Ángeles. </b>Esta autopista hacia el centro de Los Ángeles, California, estaría llena de autos en un día normal, sin embargo, en la fotografía, tomada en la tarde del 20 de marzo, se muestra desolada. El demócrata Gavin Newsom, gobernador de California, ordenó a todos los residentes del estado "quedarse en casa", prohibió las reuniones públicas y cerró negocios no esenciales.
<br>
<b>La escuela en casa. </b>Leanne Francis, maestra de primer grado en Harvey Milk Civil Rights Academy, conduce una clase en línea desde su casa, el 20 de marzo. Millones de estudiantes continúan sus cursos por internet y en algunos estados han informado que la suspensión de clases podría extenderse hasta el verano.
<b>Un confesionario de servicio en el auto.</b> El Padre Scott Holmer, de la Iglesia Católica San Eduardo,en Bowie, Maryland, realiza confesiones a una fila feligreses en el estacionamiento del templo, el 20 de marzo. En EEUU al menos 70 millones de personas permanecen en casa y en decenas de comunidades solo están disponibles los servicios esenciales, para evitar que se propague el contagio del coronavirus.
<b>Seguridad en la compra.</b> Los clientes de un mercado de víveres de Somerville, Massachusetts, siguen las indicaciones de distanciamiento social para evitar el contagio, el 21 de marzo. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/asi-ha-cambiado-el-coronavirus-la-vida-diaria-en-california-texas-florida-y-nueva-york">Vea aquí como ha cambiado el coronavirus la vida diaria en California, Texas, Florida y Nueva York </a>
<b>Limpieza del transporte público.</b> En Rockville, Maryland, los 378 autobuses del condado se limpian y desinfectan todas las noches. En algunas ciudades menos afectadas por el covid-19 todavía las personas pueden trasladarse en autobuses y metro. La fotografía es del 20 de marzo.
<b>Lavamanos en las calles. </b>En College Park, Georgia, un grupo de voluntarios ensambla una estación de lavado de manos portátil, en la tarde del 19 de marzo. Las autoridades han insistido en que mantener las manos limpias es una de las herramientas más útiles para detener la propagación del covid-19.
<b>Horario especial para los más vulnerables.</b> En varios estados algunas tiendas de comida han establecido horas donde solo pueden entrar los adultos mayores, los más vulnerables a desarrollar síntomas graves si se enferman de covid-19. En la fotografía, clientes adultos mayores hacen fila en una tienda de Las Vegas, Nevada, el 20 de marzo.
<b>Cambio de negocio por la pandemia. </b>Una destilería de whiskey en Falls Church, Virginia, transformó su operación de hacer whisky de maíz a hacer desinfectante alcohólico para manos, la fotografía es del 20 de marzo.
<b>Ayuda para los más necesitados.</b> Docenas de familias reciben alimentos distribuidos por las escuelas públicas del condado de Montgomery, Maryland, el 20 de marzo. En EEUU millones de niños dependen de las comidas que reciben en la escuela, ahora cerradas para evitar la propagación del coronavirus.
<b>Larga espera para el examen en Texas.</b> Una fila de automóviles de más de dos millas se formó para acceder a un punto de exámenes en el auto en Houston, Texas, el 19 de marzo. En este estado hay más de 400 casos confirmados.
<b>Exámenes para peatones en Nueva York.</b> En una carpa instalada frente al hospital St. Barnabas, en el Bronx, Nueva York, se instalaron carpas para examinar a personas con síntomas del covid-19, el 20 de marzo.
<b>Protección para todos.</b> Una trabajadora de la Casa Blanca se ocupa de dejar bien limpio el podio de la sala de prensa, desde donde se han encontrado con. Los medios las autoridades sanitarias del país y el presidente Trump.
<b>Preparándose para las pruebas rápidas.</b> El personal de salud del Centro Hospitalario de Virginia se alistan para recibir y hacer pruebas a personas con síntomas del covid-19 en Arlington, Virginia, el 20 de marzo.
<b>La frontera vacía. </b>Vista aérea del puerto de entrada de San Ysidro ek 21 de marzo, una de las fronteras más concurridas entre EEUU y México en California. Estos países acordaron restringir los viajes no esenciales a través de su límite.
<b>Una fila para los exámenes de coronavirus. </b>Decenas de personas hacen fila frente al
<b> </b>Hospital Central de Brooklyn, donde se recibe a las a las personas que sospechan que pudieron contraer el covid-19 y presentan síntomas.
<b>"Bailes íntimos sin coronavirus". </b>Es la frase que se lee en un anuncio de un club de streptease en Las Vegas, Nevada, el 19 de marzo. Según un informe de la agencia Getty Images, este negocio estaría ofreciendo estos servicios según la guía de separación de seis pies recomendada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. El gobernador de este estado, Steve Sisolak, había recomendado el cierre de por 30 días de los negocios no esenciales. Este club también planea realizar un espectáculo de lucha libre en desinfectante para manos.
<br>
<b>Playas prohibidas</b>. Agentes de policía detienen a un hombre que entró ilegalmente en una playa cerrada en Miami Beach, Florida, el 19 de marzo. Luego de varios días de críticas, las autoridades del Miami-Dade decidieron cerrar las playas del condado, que estaban llenas de jóvenes turistas que las visitaron por las vacaciones de primavera. Este condado es el que tiene mayor número de infectados en Florida (más de 100, mientras en toda Florida hay más de 400)
<b>Desinfectante fabricado por a una destilería de licores. </b>Una línea de casi tres millas para comprar desinfectante para manos producido por J. Rieger and Co., una destilería de Kansas City, Missouri. La empresa cambió temporalmente su proceso de producción de ginebra para hacer un líquido que previene el contagio del covid-19.
<b>Pruebas rápidas al sur de Florida. </b>Un punto de pruebas en el auto instalado por la Comunidad de Salud del Sur de Florida en Miami, el 18 de marzo. El gobernador de ese estado, Ron DeSantis, anunció restricciones para evitar la propagación del coronavirus, cerrando las playas y los negocios no esenciales.
<b>Hospitales temporales para atender enfermos leves.</b> En estados como Florida y Washington, se han establecido hospitales de campaña para la atención de enfermos leves del coronavirus. La fotografía muestra la construcción de un hospital temporal en un campo de fútbol de Seattle, Washington, el 19 de marzo. Este es uno de los estados más afectados por la pandemia en EEUU.
<b>Cocteles para llevar.</b> Los bares y restaurantes en la ciudad de Nueva York fueron cerrados por la ciudad hace días, pero se les permitía vender comida y alcohol para llevar. El 19 de marzo la autoridades estatatel ordenaron la cuarentena para todos los residentes, siguiendo el ejemplo que dio California. En la fotografía el encargado de un bar de Manhattan vendiendo cócteles frente al establecimiento.
<b>Religión en videoconferencia.</b> El arzobispo de Los Ángeles, José Gómez, realizó una misa el 19 de marzo en conjunto con el papa Francisco en videoconferencia, que los feligreses sólo pudieron ver en por televisión. California fue el primero en establecer una severa medida de permanencia en casa a nivel estatal.
<b>Pruebas express solo para quienes presenten síntomas. </b>Un centro de pruebas de auto-servicio en Paramus, Nueva Jersey, en la mañana del viernes 20 de marzo, una de las áreas más afectadas por el coronavirus en ese estado (tiene más de 800 infectados). La instalación tendrá la capacidad de realizar 2,500 pruebas por semana y el gobernador Phil Murphy advirtió que solo quienes presentaran síntomas debían solicitar este servicio.
<br>
<b>Artistas en Times Square, a pesar de la cuarentena. </b>Un grupo de artistas realizan una presentación cuya tema central es la pandemia, en las calles desoladas de Times Square, en Manhattan. El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, ordenó a todos los trabajadores de negocios no esenciales que se queden en casa y prohibió las reuniones en todo el estado.
1 / 25
Cada vez más estados realizan exámenes contra en coronavirus desde el auto. Ciudades de todo el país se suman a la modalidad de las pruebas desde el auto para descartar el covid-19. En esta fotografía un centro de exámenes en Billings, Montana, el 20 de marzo. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos
Imagen Matthew Brown/AP
En alianza con
civicScienceLogo