Exjefe de la policía de Honduras es acusado de traficar drogas para el presidente Hernández y su hermano

Juan Carlos Bonilla presuntamente abusó de su posición oficial para proteger los envíos de cocaína como parte de una conspiración que involucra a políticos hondureños de alto rango y miembros de la Policía Nacional hondureña. (Read this article in English)

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
El ex jefe de la Policía Nacional, el general Juan Carlos 'El Tigre' Bonilla, durante una entrevista con Univisión Noticias en 2019.
El ex jefe de la Policía Nacional, el general Juan Carlos 'El Tigre' Bonilla, durante una entrevista con Univisión Noticias en 2019.

El fiscal del Distrito Sur de Nueva York y la DEA, anunciaron el jueves que Juan Carlos Bonilla Valladares, alias 'El Tigre', fue acusado en un tribunal federal de conspirar para importar cocaína a Estados Unidos y delitos relacionados con armas.

PUBLICIDAD

El fiscal estadounidense Geoffrey S. Berman dijo que Bonilla "presuntamente abusó de su cargo (...) en nombre del excongresista hondureño convicto, Tony Hernández, y su hermano el presidente [Juan Orlando Hernández]".

La acusación del jueves ejerce una presión aún mayor sobre el presidente Hernández, quien ha sido acusado reiteradamente por fiscales en Nueva York de vínculos con narcotraficantes.


Al mismo tiempo, Hernández es considerado un aliado clave de la administración Trump en sus esfuerzos por detener el flujo de migración ilegal desde Centroamérica. El presidente Trump ha elogiado en varios ocasiones a los esfuerzos del presidente Hernández e incluso lo ha invitado a la Casa Blanca.

Los presidentes de Honduras y Estados Unidos firmaron un acuerdo de asilo durante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2019.
Los presidentes de Honduras y Estados Unidos firmaron un acuerdo de asilo durante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2019.
Imagen Twitter: @DHSMcAleenan


El presidente Hernández ha negado constantemente las acusaciones en su contra. Bonilla no respondió de inmediato a un mensaje pidiendo su reacción.

Advertencias

El senador estadounidense Patrick Leahy, un demócrata que es una voz influyente en política exterior, dijo a Univision: “Durante años, yo y otros advertimos a las administraciones estadounidenses que no se podía confiar en el general Bonilla, según informes que lo implican en el tráfico de drogas y otros delitos, incluido el asesinato ".

Continuó diciendo que Estados Unidos está cometiendo el mismo error con el presidente Hernández. "Una vez más, el presidente Hernández está vinculado, esta vez a través de Bonilla, al tráfico ilegal de drogas. Los departamentos de Estado y Defensa no deberían prestar ayuda a un gobierno cuyos líderes están involucrados en la corrupción y las violaciones de los derechos humanos".

PUBLICIDAD

La acusación alega que Bonilla "supervisó el transbordo de cargas de cocaína de varias toneladas con destino a los Estados Unidos, usó ametralladoras y otras armas para lograrlo, y participó en violencia extrema, incluido el asesinato de un traficante rival, para promover la conspiración".

Las acusaciones se derivan de la evidencia en un juicio en octubre de Tony Hernández en el que se presentaron pruebas que incriminaban a Bonilla.

Tony Hernández fue condenado por un jurado por cargos de narcotráfico y debe ser sentenciado el 29 de junio de 2020.

Sobornos

Entre aproximadamente 2003 y 2020, los fiscales deEstados Unidos dicen que "múltiples organizaciones de narcotráfico en Honduras y otros lugares trabajaron juntas y con el apoyo de ciertas personas públicas y privadas prominentes, incluidos políticos hondureños y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, para recibir cargas de toneladas de cocaína enviadas a Honduras, entre otros lugares, Colombia y Venezuela a través de rutas aéreas y marítimas, y para transportar las drogas hacia el oeste en Honduras hacia la frontera con Guatemala y, finalmente, a los Estados Unidos ".

Los traficantes presuntamente pagaron sobornos a funcionarios públicos, incluido el presidente Hernández, y su predecesor Porfirio Lobo, así como a miembros del Congreso Nacional de Honduras y al personal de la Policía Nacional de Honduras.

Bonilla, quien ahora tiene 60 años, fue miembro de la policía hondureña durante 30 años, llegando a ser jefe de policía regional en el oeste de Honduras, un área que controla la frontera con Guatemala que era estratégicamente importante para los narcotraficantes. Fue jefe nacional de policía de 2012 a 2013, tiempo durante el cual trabajó en estrecha colaboración con la DEA.

Elogió el trabajo de la DEA

En una entrevista con Univision el año pasado, Bonilla elogió el trabajo de la DEA durante su tiempo como jefe de policía por desentrañar las redes de tráfico y sus tentáculos políticos. "De manera sincronizada y articulada, comenzamos a trabajar conjuntamente con el Departamento de Estado, la DEA y con el apoyo total de la embajada estadounidense y de Colombia y México", dijo.

El excapitán de las Fuerzas Armadas de Honduras, Santos Rodríguez, asegura que el narcotráfico tiene una estructura grande en el estado e indicó que conoció información que vinculaba a Juan Antonio Hernández, hermano del presidente de Honduras, con dicha actividad criminal.
Video El poder que consolidó el narco en Honduras y que ahora salpica al hermano del presidente Hernández

"Es importante saber que este flagelo había sido ignorado y parecía haber una colusión. Y esa colusión, bueno, llegó a su fin ... este ya no será su territorio ", agregó.

PUBLICIDAD

Bonilla dijo que la DEA tuvo acceso a los registros policiales y de inteligencia de Honduras, incluidos los informes sobre presuntos traficantes y sus amigos políticos que habían estado encubiertos durante mucho tiempo. “Todos los informes fueron a la DEA. Lo consiguieron todo ”, dijo.

Pero la acusación ahora declara que él era efectivamente un agente doble y explotó corruptamente sus posiciones oficiales para facilitar el tráfico de cocaína en nombre de los hermanos Hernández.

Eso incluía proporcionar información confidencial sobre la aplicación de la ley para facilitar los envíos de cocaína, incluida información sobre operaciones de interdicción aérea y marítima.

En julio de 2011, Bonilla presuntamente participó en el asesinato de un narcotraficante rival a pedido de Tony Hernández porque un traficante rival había intentado evitar que transportara cocaína a través de una región del oeste de Honduras cerca de la frontera con Guatemala.

En esta casa de Gracias, Lempira, una provincia pobre y montañosa en el oeste de Honduras, nació Juan Orlando Hernández. Foto de Jeff Ernst.
Una placa de cemento se encuentra en una carretera que se está construyendo en Valladolid, Lempira, el departamento natal del presidente Juan Orlando Hernández: "Aquí inició la carrera política del mejor presidente de Honduras", se puede leer en la inscripción firmada por el propio Hernández. Foto de Jeff Ernst
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández creció en la provincia rural de Lempira. Era uno de los 17 hijos de un productor de café. Foto cortesía de JuanOrlando.com
Para la campaña de las elecciones de noviembre, Hernández hizo campaña a caballo. Foto cortesía de JuanOrlando.com
La Posada Don Juan en Gracias, Lempira, es propiedad de la familia Hernández.
En la zona de Lempira todavía vive la familia del presidente, donde siguen teniendo negocios como la Posada Don Juan en la ciudad de Gracias.
El parque central de Gracias, Lempira, muestra su historia indígena y de la época de la colonia española.
Durante la campaña, en lempira era común ver publicidad electoral del partido gobernante, como la que se observa en estos árboles de La Campa. El gobierno federal ha invertido fuertemente en programas sociales en áreas rurales. Como resultado, el gobernante Partido Nacional ganó por una avalancha en esas áreas en las controvertidas elecciones del 26 de noviembre. Foto de Jeff Ernst.
Las banderas del Partido Nacional también ondean en las calles de La Campa. Foto de Jeff Ernst.
Una casa construida con fondos del programa del gobierno hondureño 'Vida Mejor'. Cuando Hernández asumió la presidencia en 2014, las familias rurales se convirtieron en el centro de atención y el programa se colocó bajo el paraguas de 'Vida Mejor' junto con una gran expansión de los programas de asistencia directa. Foto de Jeff Ernst
La casa del presidente Hernández ocupa una gran parcela en las afueras de Gracias, Lempira. Pero solo se ve la bandera nacional. La casa está escondida detrás de una valla alta.
La iniciativa de erradicación de la pobreza del presidente Hernández, 'Vida Mejor', es muy evidente en Valladolid, en la provincia occidental de Lempira, incluida esta iglesia. Foto de Jeff Ernst.
El presidente Hernández pone cimientos en un parque, parte de un experimento del gobierno para crear lugares seguros en barrios con inversión de pandillas para que las familias lleven a los niños a jugar. Cortesía de la oficina del presidente.
Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras durante una entrevista con Univision Noticias en su casa en la capital, Tegucigalpa, 19 de enero de 2018.
Juan Orlando Hernández durante la campaña para la reelección. Foto de M. Castillo / AP
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández habla durante su mitin de campaña de cierre, en Tegucigalpa, Honduras. Foto de archivo del 19 de noviembre de 2017, AP Photo / Rodrigo Abd
1 / 16
En esta casa de Gracias, Lempira, una provincia pobre y montañosa en el oeste de Honduras, nació Juan Orlando Hernández. Foto de Jeff Ernst.
En alianza con
civicScienceLogo