Cómo la DEA entró en Honduras para perseguir al narco y hasta el hermano del presidente acabó detenido

Este miércoles comienza en Nueva York un juicio por narcotráfico que afecta a políticos, policías y militares supuestamente corruptos en Honduras. Al igual que otros casos de drogas que involucraron a los famosos carteles en Colombia y México, este último caso revela cómo las autoridades locales de este país centroamericano fueron incapaces de enfrentarse a los narcos. En cambio, se dejó su lucha a la DEA.
Read in English

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
El excapitán de las Fuerzas Armadas de Honduras, Santos Rodríguez, asegura que el narcotráfico tiene una estructura grande en el estado e indicó que conoció información que vinculaba a Juan Antonio Hernández, hermano del presidente de Honduras, con dicha actividad criminal.
Video El poder que consolidó el narco en Honduras y que ahora salpica al hermano del presidente Hernández

TEGUCIGALPA.- El general Leandro Osorio dice que sus problemas comenzaron el 31 de enero de 2014 cuando lo enviaron a allanar un laboratorio de drogas en la pequeña aldea montañosa de Iguala en la occidental provincia de Lempira, en Honduras.

En la neblina de la madrugada, su unidad especial de investigación policial sorprendió a dos colombianos apenas despiertos, los arrestó y confiscó varias armas y 6,000 plantas de marihuana y heroína. Dos meses después, Osorio dijo que se enteró de que los colombianos habían sido liberados después de la intervención de un influyente abogado de la cercana ciudad de Gracias llamado Juan Antonio 'Tony' Hernández, e inmediatamente huyeron del país.

PUBLICIDAD

A pesar de trabajar para un pequeño bufete provincial, Hernández no era un abogado cualquiera. También era miembro del congreso y hermano del presidente hondureño Juan Orlando Hernández. "Qué casualidad. No sé cómo los sacó, por arte de magia", dice Osorio, de 55 años.


Hernández es sometido a juicio en la corte federal de Nueva York desde este miércoles acusado de ser un "importante narcotraficante violento" que sobornó a altos funcionarios hondureños para contrabandear con tranquilidad envíos de cocaína de varias toneladas, y presuntamente obtuvo influencia política tras invertir millones de dólares en las campañas electorales de los candidatos gobernantes del Partido Nacional, incluyendo las de su hermano.

Tony Hernández se declaró inocente de los cargos. El presidente Hernández, quien es un coconspirador no acusado en el caso, también ha negado rotundamente cualquier relación con el dinero ilícito procedente de las drogas.

La redada en el laboratorio de drogas de 2014 fue sólo uno de los numerosos ejemplos de cómo los políticos hondureños intervinieron en casos criminales relacionados con narcotraficantes desde hace varias décadas, frustrando el trabajo de un honesto equipo de policías, militares y fiscales que arriesgaron sus carreras, y a menudo sus vidas, para combatir el narcotráfico. Como resultado, la corrupción del narcotráfico anduvo rampante durante años y el poder judicial hondureño no pudo procesar ni un sólo caso importante de narcotráfico.

PUBLICIDAD

En el caso de Tony Hernández, los fiscales estadounidenses dicen que su participación en el narcotráfico comenzó a principios de 2004. Pero nunca enfrentó cargos en Honduras a pesar de la creciente evidencia recopilada por funcionarios hondureños, según múltiples fuentes de las fuerzas del orden hondureñas que hablaron con Noticias Univision.

Al final, la policía estadounidense se vio obligada a intervenir y hacerse cargo de enjuiciar a los presuntos traficantes, como Tony Hernández, quien finalmente fue arrestado en Miami en noviembre pasado.

El general Leandro Osorio, 55, fue jefe de la unidad de investigaciónes especiales de la policía hondureña (DNIC) de 2012-2015.
El general Leandro Osorio, 55, fue jefe de la unidad de investigaciónes especiales de la policía hondureña (DNIC) de 2012-2015.
Imagen David Adams/Univision

Esfuerzos de EEUU

"Este juicio es la culminación de mucho trabajo duro por parte de mucha gente", dijo el ex embajador de Estados Unidos, James Nealon, quien prestó servicios en Honduras desde 2014 a 2017 en un momento en que se estaban acelerando los esfuerzos estadounidenses en la lucha contra el narcotráfico.

Tony Hernández está acusado de conspiración para enviar drogas a EEUU. Lo relacionan con negocios de narcotráfico en la zona de Gracias, Honduras, que por su ubicación sería un área propicia para esta actividad delictiva. Sin embargo, el alcalde de la ciudad asegura que las acusaciones le sorprenden.
Video Viaje a las montañas de Honduras donde se esconden los narcos que supuestamente ayudaron al presidente Hernández y su hermano


"Se ha hecho el esfuerzo paralelo de intentar fortalecer las instituciones hondureñas para que, en el futuro, los casos de corrupción y narcotráfico puedan llevarse a juicio en Honduras, como hemos comenzado a ver", añadió, refiriéndose a una gran cantidad de nuevos casos de corrupción que están siendo manejados por fiscales en Honduras, con el respaldo internacional de la Organización de los Estados Americanos (OEA). En el caso de Osorio, su carrera fue cuesta abajo después de la redada en el laboratorio.

Dos meses más tarde lo sacaron de la unidad de investigación, sin ninguna explicación. "Me pusieron en otra oficina, prácticamente como un adorno, sin una secretaria", le dijo a Noticias Univision.

PUBLICIDAD

Se vio obligado a jubilarse prematuramente el año pasado como parte de una purga y reestructuración de la policía respaldada por Estados Unidos, a la cual muchos le atribuyen la limpieza de la fuerza, aunque nunca fue acusado de ningún delito. También lo despojaron de su visa estadounidense, lo que indica que los funcionarios estadounidenses ya no confiaban en su honestidad.

Pero mantiene que cualquier mancha en su historial no es nada en comparación con lo que otros a su alrededor estaban haciendo. Al igual que muchos otros funcionarios, dijo que fue víctima de una cultura política que obligaba a los funcionarios a archivar los casos y guardar silencio, o arriesgarse a ser asesinados.

En diciembre de 2009, Julián Arístides González, el zar antinarcóticos de Honduras que algunos llamaban 'la última gran esperanza', fue asesinado en una emboscada en las calles de la capital, Tegucigalpa. Se cree que el asesinato lo llevaron a cabo agentes de policía contratados por políticos y narcotraficantes, aunque el caso sigue sin resolverse oficialmente.

Y dos años después, Alfredo Landaverde, asesor de seguridad y lucha contra el narcotráfico, también fue asesinado cuando unos sicarios en motocicleta le dispararon dentro de su automóvil en las afueras de Tegucigalpa. Según los investigadores, la evidencia en su caso, que todavía está bajo investigación, también ha implicado a importantes generales, políticos y narcotraficantes.

"Aquí la clase política ha estado involucrada en el crimen organizado. Nadie se metía con los narcos en este país", dijo Osorio. "Aquí los narcos tenían un mando a nivel nacional. Si alguien se metía con ellos, enseguida lo desaparecían", añadió.

PUBLICIDAD

Noticias Univision entrevistó a seis ex altos funcionarios policiales y militares, y otros dos aún en servicio activo, incluyendo tres generales y dos coroneles, quienes contaron historias similares sobre investigaciones infructuosas debido a la interferencia política.

"Tocó las estructuras no sólo de las Fuerzas Armadas, también la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía, jueces y todo. Es una estructura enorme y grande que coludió todas las autoridades de nuestro país", dice Santos Rodríguez, un ex capitán del ejército hondureño de 45 años que participó en las misiones antidrogas.

Fue suspendido de las fuerzas armadas y luego dado de baja deshonrosa después de haber estado involucrado en la incautación en 2014 de un helicóptero vinculado a Tony Hernández.

Funcionarios estadounidenses dicen que él mismo era sospechoso de corrupción relacionada con el narcotráfico, pero nunca fue acusado.

Rodríguez ha luchado por limpiar su nombre, alegando que lo están castigando para encubrir la corrupción política. "Se reportaba de las actividades de diputados, de ministros y todo eso a lo que se dedicaban, y las Fuerzas Armadas nunca tomó las riendas del problema", dijo.

Irónicamente, una de las principales fuentes de información provino de ayudantes y los escoltas de seguridad militares y policiales, que viajaban por el país con los políticos.

El excapitán del ejercito hondureño, Santos Rodríguez Orellana, participó en las misiones antidrogas. Fue suspendido de las fuerzas armadas y luego dado de baja deshonrosa después de haber estado involucrado en la incautación en 2014 de un helicóptero vinculado a Tony Hernández.
El excapitán del ejercito hondureño, Santos Rodríguez Orellana, participó en las misiones antidrogas. Fue suspendido de las fuerzas armadas y luego dado de baja deshonrosa después de haber estado involucrado en la incautación en 2014 de un helicóptero vinculado a Tony Hernández.
Imagen Univision

"La milla extra"

Un oficial en servicio activo, quien pidió permanecer en el anonimato, recordó haber estado en el terreno realizando patrullaje antidrogas sin los recursos adecuados y tener que pedir prestados alimentos a los agricultores locales.

PUBLICIDAD

"Queríamos hacer la milla extra y hacer más operaciones de lo que esperaban de nosotros", dijo. "Enviamos informes. Nunca pasó nada. Siempre se quedó en el aire. Los informes se engavetaron", añadió.

Describió cómo otros policías lo tentaron con sobornos. " Me ofrecieron $150,000 por mirar hacia otro lado durante 15 minutos", dijo. "Capturamos a un mexicano una vez y nos ofreció $1 millón", añadió.

"Podía haber sido millonario y un gran terrateniente. Pero eso nunca me interesó. Me criaron con principios. La paz que tengo en este momento no tiene precio", explicó.

También dijo que tuvo problemas en su carrera cuando comenzó a descubrir indicios que vinculaban a Tony Hernández y otros políticos locales con narcotraficantes en la remota región de La Mosquitia en el este de Honduras en la costa atlántica.

Gran parte de sus esfuerzos fueron inútiles. Dos oficiales describieron que se destruyeron decenas de pistas de aterrizaje clandestinas con explosivos, pero que eran reparadas en cuestión de días por equipos de hombres armados con motosierras que cortaban troncos de pino y rellenaban los cráteres con sacos de tierra.

Una area clandestina de aterrizaje conocida como 'narco pista' en el departamento de Gracias a Dios, en el este de Honduras.
<br>
Una area clandestina de aterrizaje conocida como 'narco pista' en el departamento de Gracias a Dios, en el este de Honduras. <br>
Imagen FUSINA (Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional)

Sin embargo, en los últimos años dijeron que las operaciones mejoraron con la ayuda de informantes locales y la inteligencia proporcionada por la Agencia de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) que brindó inteligencia.

Tasa de homicidios

Los funcionarios estadounidenses comenzaron a darse cuenta de que tenían un gran problema en sus manos cuando la tasa de asesinatos se disparó en Honduras durante la primera administración de Barack Obama (2009-2013).

PUBLICIDAD

Para 2011, la tasa de homicidios alcanzó un máximo histórico de 86.5 por cada 100,000 habitantes, lo que convirtió a Honduras en el país más violento del mundo.

Según la fiscalía del distrito sur de Nueva York, Alexander Ardón, exalcalde de El Paraíso, pasa de ser socio de Tony Hernández en el negocio del narcotráfico a ser uno de los principales testigos en su contra en el juicio que comienza el 2 de octubre. Entre sus confesiones el exfuncionario aseguró que le entregó dinero al presidente Juan Orlando Hernández para financiar su campaña política, entre otras fuertes acusaciones
Video Exalcalde hondureño será testigo en caso de narcotráfico contra el hermano del presidente Hernández

En enero de 2012, funcionarios estadounidenses y hondureños, entre ellos Juan Orlando Hernández, quien entonces era presidente del congreso hondureño, se reunieron discretamente en Miami para elaborar un acuerdo que permitiría, por primera vez, extraditar a ciudadanos hondureños de su propio país a Estados Unidos.

Pocos días después, tras una votación a mano alzada a puerta cerrada, el congreso hondureño aprobó una reforma al artículo 102 de la Constitución para permitir la extradición de personas acusadas de narcotráfico, terrorismo u otras formas de crimen organizado.

Funcionarios hondureños niegan haber sido presionados para que accedieran al acuerdo. "No creo que Estados Unidos tenga que presionar mucho a Honduras. Si Estados Unidos le dice a Honduras que quiere que se haga algo, Honduras no tiene mucha alternativa", dijo Patricio Navia, profesor de estudios latinoamericanos de la Universidad de Nueva York, a quien los fiscales listan como testigo experto en el juicio de Nueva York.

"Cuando Estados Unidos les dice a algunos países latinoamericanos que hagan algo, hay algunos que no pueden decir que no y Honduras es uno de esos".

El involucramiento de Estados Unidos en Honduras tiene raíces profundas que se remontan a los primeros días de la llamada ' República Bananera', cuando las compañías estadounidenses controlaban grandes plantaciones en la costa norte.

PUBLICIDAD

En la década de 1980, Estados Unidos financió una contrainsurgencia secreta contra el régimen izquierdista sandinista, encabezado por Daniel Ortega, en la vecina Nicaragua.

El ex congresista Juan Antonio 'Tony' Hernández (fotos de archivo)
El 31 de enero de 2014 fue allanado un laboratorio de drogas en la pequeña aldea montañosa de Iguala en la occidental provincia de Lempira. Una unidad especial de investigación policial sorprendió a dos colombianos apenas despiertos, los arrestó y confiscó varias armas y 6,000 plantas de marihuana y heroína. Dos meses después, los colombianos fueron liberados.
Un paquete de cocaina con las iniciales de de Tony Hernández, (TH), parte de la evidencia contra el hondureño.
Exhibición de prueba #203-R4 en el caso de tráfico de drogas contra 'Tony' Hernández en Nueva York: un arma supuestamente llevada por el hermano del presidente, en relieve con la bandera hondureña y el nombre de su hermano, el presidente Juan Orlando Hernández. La foto fue encontrada en el teléfono de 'Tony' Hernández después de su arresto, de acuerdo con la fiscalía. "Esta foto del teléfono del acusado es la encarnación del narcotráfico patrocinado por el estado", dijo el fiscal Emil Bove.
Diferentes tipos de armas también fueron presentadas como evidencia por la fiscalía de Nueva York. 
<br>
El general Leandro Osorio, 55, fue jefe de la unidad de investigaciónes especiales de la policía hondureña (DNIC) de 2012-2015.
Juan Antonio 'Tony' Hernández es acusado de narcotráfico y detalles ventilados en el juicio en Nueva York han salpicado a su hermano, el presidente de Honduras Juan Orlando Hernández (foto de archivo).
Un imagen de la entrevista de 'Tony' Hernández con el agente de la DEA, Sandalio González, en el Aeropuerto Internacional de Miami el 23 de noviembre de 2018.
En 2012, Estados Unidos y Honduras crearon unidades especiales para combatir el secuestro y la extorsión, así como un Grupo de Operaciones Especiales Tácticas respaldado por el FBI con una sofisticada tecnología de escuchas electrónicas para escuchar las llamadas telefónicas. Elaboraron un plan de acción, titulado: "Plan de Operaciones para el 2013 de las unidades verificadas policiales apoyadas por el gobierno de los Estados Unidos de América".
El 8 de octubre de 2012, Estados Unidos y Honduras firmaron un acuerdo secreto para crear una 'Unidad de Investigación Sensible', o SIU (por sus siglas en inglés) en Honduras. El programa le permite a la DEA investigar y capacitar personal policial y militar local para su uso en operaciones enfocadas en narcotraficantes y carteles.
El ex jefe de la Policía Nacional, el general Juan Carlos 'El Tigre' Bonilla, le dijo a Univisión en 2019 que el papel de Estados Unidos era clave en la lucha antinarcotica en Honduras.
Avión de contrabando de drogas de Venezuela incautado por las autoridades en Honduras en 2014.
Una area clandestina de aterrizaje conocida como 'narco pista' en el departamento de Gracias a Dios, en el este de Honduras.
Una operacion de inhabilitacion de pistas clandestinas de las Fuerzas Armadas de Honduras quienes detonaron 4 Explosiones, con cráteres de 10 metros de ancho por 5 metros de profundidad cada uno. 15 de mayo de 2019.
Las Fuerzas Armadas de Honduras inhabilitó un area clandestina de aterrizaje con explosivos dejando cinco cráteres de profundidad la cual media 1,400 metros de largo. 15 de mayo de 2019, en el sector de Brus Laguna, Departamento de Gracias a Dios, en el este de Honduras. Pero muchas veces eran reparadas en cuestión de días por equipos de hombres armados con motosierras que cortaban troncos de pino y rellenaban los cráteres con sacos de tierra.
Una area clandestina de aterrizaje conocida como 'narco pista' en el departamento de Gracias a Dios, en el este de Honduras.
El occidente de Honduras es una zona remota fronterizo con Guatemala y El Salvador.
Región de la Mosquitia, Honduras.
El excapitán del ejercito hondureño, Santos Rodríguez Orellana, participó en las misiones antidrogas. Fue suspendido de las fuerzas armadas y luego dado de baja deshonrosa después de haber estado involucrado en la incautación en 2014 de un helicóptero vinculado a Tony Hernández.
Una area clandestina de aterrizaje conocida como narco pista en el departamento de Gracias a Dios, en el este de Honduras.
Alexander Ardón, el exalcalde hondureño de El Paraíso, un pueblo ganadero en el departamento de Copán. Ardón contó al jurado en el juicio a 'Tony' Hernández que asistió a una reunión donde El Chapo Guzmán entregó un millón de dólares en efectivo para la campaña electoral del presidente Juan Orlando Hernández en 2013. Ardón también habló de pagos que el hizo a políticos, incluyendo a Juan Orlando Hernández y el expresidente Porfirio Lobo.
Devis Leonel Rivera Maradiaga, exjefe del cartel de drogas, Los Cachiros, en Honduras.
Mauricio Pineda Hernández, fue subcomisionado de la Policía Nacional en el oeste de Honduras.
Héctor Emilio Fernández Rosa, alias 'Don H', fue arrestado en Honduras en octubre de 2014 y extraditado a Estados Unidos en septiembre de 2015. Tony Hernández admite haberlo conocido en una entrevista con la DEA después de su arresto. Se declaró culpable de traficar 135 toneladas de cocaína y grandes cantidades de metanfetamina, en el transcurso de 17 años y fue sentenciado a cadena perpetua en agosto. 'Don H' también admitió haber pagado millones de dólares en sobornos a funcionarios hondureños, incluido el ex presidente Manuel Zelaya.
Víctor Hugo Díaz Morales, alias 'El Rojo', testificó de haber traficado al menos 70 toneladas de cocaína con 'Tony' Hernández y conspirar para asesinar al menos a 18 personas. 'Tony Hernández' admitió, durante una entrevista posterior a su detención con la DEA, haber tenido una "buena amistad" con Díaz Morales, y haber recibido regalos de él, a pesar de que sabía que era narcotraficante.
Nery Orlado López Sanabria fue capturado en 2018 en una carretera en el departamento norteño de Cortés. Dentro del automóvil en el que viajaba López Sanabria, la policía que ejecutó la captura encontró casi 200,000 dólares en efectivo en un compartimento oculto debajo del asiento trasero junto con dos granadas, armas, joyas y varios 'narcolibretas'. Las libretas supuestamente documentan "una pequeña porción del tráfico de cocaína [de 'Tony' Hernández]", según los fiscales.
Mario José Cálix, un político del Partido Nacional, se desempeñó como vicealcalde de Gracias, Lempira, de 2014 a 2018. "Allí en Gracias todos lo saben", dijo 'Tony' Hernández en una entrevista posterior a su detención por la DEA en Miami, refiriéndose al hecho de que en su pueblo sus vínculos con el negocio de las drogas era un secreto. Cálix es el primo de Soraya Cálix, directora de la Dirección de la Lucha Contra el Narcotráfico. Fue acusado el 23 de enero por una corte de Nueva York y su paradero es desconocido.
En su entrevista de la DEA, Tony Hernández dijo que habia asistido a reuniones en la Finca el Capitán, un hotel en Gracias propiedad de la familia del narcotraficante acusado Mario José Calix, alias 'Cubeta'. El agente de la DEA pregunto: "¿Qué hacía usted en esas reuniones y en esa finca?" Hernández respondió: "Tomar. Traerían muchachas. A ellos, no les ha faltado el tema de las muchachas. Eh, ... inclusive, ahí pasaron algunas amigas mías que ... .¡pucha! Me daba no sé qué que fueran a pasarlas por todas. Pero, era la vida de ellas ... no podía decir nada uno".
La familia Hernández dirige un atractivo hotel en Gracias, 'Posada de Don Juan', donde venden su propio café de altura llamado así por una fuente termal local, 'Termas del Río'.
1 / 29
El ex congresista Juan Antonio 'Tony' Hernández (fotos de archivo)
Imagen Cortesía de La Prensa

Acuerdo con la DEA

Después de que entró en vigor el acuerdo de extradición, las ruedas de la justicia finalmente comenzaron a moverse. El 8 de octubre de 2012, Estados Unidos y Honduras firmaron un acuerdo secreto para crear una 'Unidad de Investigación Sensible', o SIU (por sus siglas en inglés) en Honduras.

El programa le permite a la DEA investigar y capacitar personal policial y militar local para su uso en operaciones enfocadas en narcotraficantes y carteles.

Se crearon otras unidades especiales para combatir el secuestro y la extorsión, así como un Grupo de Operaciones Especiales Tácticas (GOET) respaldado por el FBI con una sofisticada tecnología de escuchas electrónicas, 'StingRay' para rastreo de llamadas telefónicas.

En 2012, Estados Unidos y Honduras crearon unidades especiales para combatir el secuestro y la extorsión, así como un Grupo de Operaciones Especiales Tácticas respaldado por el FBI con una sofisticada tecnología de escuchas electrónicas para escuchar las llamadas telefónicas. Elaboraron un plan de acción, titulado: "Plan de Operaciones para el 2013 de las unidades verificadas policiales apoyadas por el gobierno de los Estados Unidos de América".
<br>
En 2012, Estados Unidos y Honduras crearon unidades especiales para combatir el secuestro y la extorsión, así como un Grupo de Operaciones Especiales Tácticas respaldado por el FBI con una sofisticada tecnología de escuchas electrónicas para escuchar las llamadas telefónicas. Elaboraron un plan de acción, titulado: "Plan de Operaciones para el 2013 de las unidades verificadas policiales apoyadas por el gobierno de los Estados Unidos de América". <br>

La DEA le atribuye a la SIU haber logrado algunas de sus mayores redadas. En Honduras los resultados fueron de gran alcance.

En septiembre de 2013, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció sanciones bajo la Ley para la Designación de Cabecillas del Narcotráfico en el Extranjero (conocida como Ley Kingpin) contra la familia criminal de Los Cachiros, incluyendo a los hermanos Javier Eriberto Rivera Maradiaga y Devis Leonel Rivera Maradiaga. Las sanciones provocaron que los hermanos se entregaran la DEA en enero de 2015.

PUBLICIDAD

Posteriormente ese mismo mes, Fabio Lobo, hijo del expresidente Porfirio Lobo, fue capturado por la DEA en Haití y luego extraditado a Estados Unidos para que enfrentara cargos de narcotráfico. Más tarde se declaró culpable y fue sentenciado a 24 años de prisión.

Fue acusado de utilizar su posición de privilegio político para actuar como intermediario entre la familia criminal de Los Cachiros y otros altos funcionarios gubernamentales que se confabularon para concederles contratos gubernamentales a las empresas ficticias de lavado de dinero de Los Cachiros, presuntamente como pago por contribuciones y favores realizados durante la campaña electoral de 2009.

Luego vinieron más casos. Desde el 2014 a la fecha, 25 hondureños vinculados a la narcoactividad han sido extraditados hacia Estados Unidos y al menos una docena más se entregó por voluntad propia.

A finales del año pasado, la tasa de homicidios había caído a 41.4 por 100,000 habitantes, menos de la mitad de la tasa máxima siete años antes, aunque todavía era una de las tasas más altas del mundo.

'El Tigre'

El ex jefe de la Policía Nacional, el general Juan Carlos Bonilla, le dijo a Noticias Univision que el papel de Estados Unidos era clave. "Ese momento fue un parteaguas," dijo. "Llegó el momento oportuno cuando ya de una manera sincronizada articulada con el Departamento de Estado, con la DEA y un apoyo total de la embajada americana y de Colombia y México hicimos trabajos en conjunto con las autoridades del país", dijo.

PUBLICIDAD

"Sí es importante saber que se había hecho caso omiso a este flagelo y pareciera o parecía que había un contubernio. Y ese contubernio, pues, llegó a su fin... Como yo dije una vez, esto no va a ser su territorio", añadió.

Bonilla, concido como 'El Tigre', dijo que la DEA tuvo acceso a los archivos policiales y de inteligencia de Honduras, incluyendo todos los informes ignorados sobre presuntos traficantes y sus amigos políticos. "Todos los informes fueron a la DEA. Lo recibieron todo", dijo.

El ex jefe de la Policía Nacional, el general Juan Carlos 'El Tigre' Bonilla, durante una entrevista con Univisión Noticias en 2019.
El ex jefe de la Policía Nacional, el general Juan Carlos 'El Tigre' Bonilla, durante una entrevista con Univisión Noticias en 2019.

Todo eso tuvo una conclusión de gran alcance en octubre de 2016 cuando funcionarios estadounidenses le informaron al presidente Hernández que su hermano era objeto de una investigación de la DEA. Unos días después, Tony Hernández voló a Miami para reunirse con funcionarios de la DEA como parte de una entrevista voluntaria. Más tarde se reveló que durante la entrevista, Hernández negó haber conocido a la familia de Los Cachiros, a pesar de que se le mostró en video la prueba de un encuentro.

Pero los funcionarios estadounidenses aparentemente carecían de los documentos legales que necesitaban para arrestarlo en el acto. Hernández regresó a Honduras y proclamó su inocencia.

Durante dos años, Hernández permaneció en libertad en Honduras, aunque renunció al congreso en 2017. Sin embargo, su hermano diseñó una reforma constitucional para postularse exitosamente a la reelección, lo cual provocó violentas protestas callejeras.

Quizás envalentonado por la supremacía política de su hermano, y aparentemente ajeno a su claro riesgo legal, Tony Hernández regresó a Miami en noviembre de 2018.

PUBLICIDAD

En esta ocasión su recepción fue diferente. Las evidentes mentiras que Hernández contó ese día resultaron en un cargo adicional de "falsas declaraciones a funcionarios federales" en su acusación.

Las llaves del reino

El arresto de su hermano ha puesto al presidente Hernández en una situación difícil. Si la evidencia en el juicio demuestra que su campaña recibió dinero procedente de las drogas, como se alega, su futuro político podría verse en peligro. Incluso podría ser enjuiciado algún día, aunque goza de inmunidad mientras esté en el cargo.

El presidente Hernández señala sus logros en el cargo, entre ellos l a reducción de la tasa de homicidios de Honduras y la purga de 5,600 policías corruptos, incluyendo el 47% de todos los altos funcionarios.

"Por mi lucha contra el crimen organizado, soy sujeto a atentados y ahora a una campaña sucia de desprestigio liderada por narcotraficantes, mareros (pandilleros), policías corruptos y depurados, asesinos confesos, empresarios coludidos que financian a estos criminales y hasta políticos", dijo en un discurso a las Naciones Unidas la semana pasada. La oficina del presidente no respondio a una solicitud de entrevista con Univision.

Su cooperación con Estados Unidos es un arma de doble filo, dijo Eric Olson, un experto en Centroamérica del Wilson Center en Washington DC. "Quizás entregó las llaves del reino", dijo, refiriéndose a la aplicación de los esfuerzos anticorrupción, incluyendo la extradición. "Todo esto puede resultarle contraproducente", dijo.

PUBLICIDAD

La semana pasada, Hernández obtuvo una gran victoria cuando el presidente Donald Trump le estrechó la mano en las Naciones Unidas y lo elogió por hacer un trabajo "fantástico" después de firmar un acuerdo de asilo diseñado para ayudar a Estados Unidos a reducir el flujo de inmigrantes.

Los presidentes de Honduras y Estados Unidos firmaron un acuerdo de asilo durante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2019.
Los presidentes de Honduras y Estados Unidos firmaron un acuerdo de asilo durante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2019.
Imagen Twitter: @DHSMcAleenan

Pero Olson, y otros, se preguntan si ese apretón de manos podría convertirse en una vergüenza para Trump conforme se comience a escuchar la evidencia a poca distancia de la ONU en el tribunal federal del Distrito Sur de Nueva York.

"Él [Juan Orlando Hernández] se ha arriesgado cada vez más, una de sus únicas protecciones es seguir cooperando con Estados Unidos. Si le da la espalda a Estados Unidos, es un muerto viviente".

En esta casa de Gracias, Lempira, una provincia pobre y montañosa en el oeste de Honduras, nació Juan Orlando Hernández. Foto de Jeff Ernst.
Una placa de cemento se encuentra en una carretera que se está construyendo en Valladolid, Lempira, el departamento natal del presidente Juan Orlando Hernández: "Aquí inició la carrera política del mejor presidente de Honduras", se puede leer en la inscripción firmada por el propio Hernández. Foto de Jeff Ernst
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández creció en la provincia rural de Lempira. Era uno de los 17 hijos de un productor de café. Foto cortesía de JuanOrlando.com
Para la campaña de las elecciones de noviembre, Hernández hizo campaña a caballo. Foto cortesía de JuanOrlando.com
La Posada Don Juan en Gracias, Lempira, es propiedad de la familia Hernández.
En la zona de Lempira todavía vive la familia del presidente, donde siguen teniendo negocios como la Posada Don Juan en la ciudad de Gracias.
El parque central de Gracias, Lempira, muestra su historia indígena y de la época de la colonia española.
Durante la campaña, en lempira era común ver publicidad electoral del partido gobernante, como la que se observa en estos árboles de La Campa. El gobierno federal ha invertido fuertemente en programas sociales en áreas rurales. Como resultado, el gobernante Partido Nacional ganó por una avalancha en esas áreas en las controvertidas elecciones del 26 de noviembre. Foto de Jeff Ernst.
Las banderas del Partido Nacional también ondean en las calles de La Campa. Foto de Jeff Ernst.
Una casa construida con fondos del programa del gobierno hondureño 'Vida Mejor'. Cuando Hernández asumió la presidencia en 2014, las familias rurales se convirtieron en el centro de atención y el programa se colocó bajo el paraguas de 'Vida Mejor' junto con una gran expansión de los programas de asistencia directa. Foto de Jeff Ernst
La casa del presidente Hernández ocupa una gran parcela en las afueras de Gracias, Lempira. Pero solo se ve la bandera nacional. La casa está escondida detrás de una valla alta.
La iniciativa de erradicación de la pobreza del presidente Hernández, 'Vida Mejor', es muy evidente en Valladolid, en la provincia occidental de Lempira, incluida esta iglesia. Foto de Jeff Ernst.
El presidente Hernández pone cimientos en un parque, parte de un experimento del gobierno para crear lugares seguros en barrios con inversión de pandillas para que las familias lleven a los niños a jugar. Cortesía de la oficina del presidente.
Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras durante una entrevista con Univision Noticias en su casa en la capital, Tegucigalpa, 19 de enero de 2018.
Juan Orlando Hernández durante la campaña para la reelección. Foto de M. Castillo / AP
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández habla durante su mitin de campaña de cierre, en Tegucigalpa, Honduras. Foto de archivo del 19 de noviembre de 2017, AP Photo / Rodrigo Abd
1 / 16
En esta casa de Gracias, Lempira, una provincia pobre y montañosa en el oeste de Honduras, nació Juan Orlando Hernández. Foto de Jeff Ernst.
En alianza con
civicScienceLogo