Guatemala es incluida en la "lista negra" de violaciones a derechos humanos junto a Venezuela, Nicaragua y Cuba

El presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei, acudió a la OEA, en Washington, para protestar por el informe, algo inusual en un jefe de Estado. La CIDH denuncia las injerencias contra la independencia judicial y otras violaciones de derechos.

Cristina García Casado
Por:
Cristina García Casado.
La investigación también arrojó que los traficantes de personas les prometían a los migrantes repetir el viaje en tres meses en caso de que fallaran en el primero. La Patrulla Fronteriza anunció que no arrestará ni deportará a los sobrevivientes. Lee más sobre la investigación del hallazgo de 53 migrantes muertos en un camión en San Antonio, Texas.
Video 'Coyotes' les habrían cobrado entre $3,000 y $8,500 a migrantes por viaje en camión donde murieron 53 personas

El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, viajó hasta Washington para protestar oficialmente por un informe de derechos humanos que sitúa a su país en la lista de los peores del continente en esa materia, junto a Venezuela, Nicaragua y Cuba.

Ese es un gesto muy inusual para un jefe de Estado: acudir expresamente a la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington para denunciar a un organismo de la institución: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ( CIDH).

PUBLICIDAD

La CIDH publica cada año una evaluación del continente y tiene un capítulo, el IV y conocido como la "lista negra", que señala los países donde las violaciones de derechos humanos requieren una "atención especial" por parte de este organismo.

Las naciones que llevan años apareciendo en esa lista son Cuba y Venezuela, a las que se ha sumado más recientemente Nicaragua.

La CIDH añadió en este último informe a Guatemala, que no aparecía desde 2015, cuando se la incluyó por “situaciones estructurales en materia de justicia, seguridad ciudadana, marginación y discriminación”.

Consuelo Porras y el distanciamiento con EEUU

La Comisión denuncia en su informe de 2021 el "progresivo debilitamiento de la institucionalidad democrática" en el país.

Asimismo, se refiere a "las injerencias sistemáticas contra la independencia" del sistema judicial, las "irregularidades en el proceso de elección de magistrados", así como "la criminalización y estigmatización" de los jueces.

Este es un asunto que ha perjudicado de manera notoria la relación, normalmente complaciente, de Guatemala con Washington.

Estados Unidos, y también la Unión Europea, criticaron en mayo la renovación en el cargo de la fiscal general Consuelo Porras, a la que el Departamento de Estado incluyó en septiembre de 2021 en una lista de "actores corruptos y antidemocráticos".

La jurista, que ejercerá hasta 2026, ha sido acusada de obstaculizar y frenar investigaciones contra la corrupción en el país durante sus primeros cuatro años en el cargo.

PUBLICIDAD

EEUU denuncia asimismo que al menos seis fiscales anticorrupción en activo o retirados han sido detenidos y otros se han visto obligados a huir de Guatemala.

Giammattei no aceptó la visita de la CIDH a Guatemala

El presidente guatemalteco, visiblemente enojado, criticó el informe en la OEA, a cuyos consejos acuden normalmente los embajadores ante el organismo o sus subordinados. En ocasiones especiales, como cumbres, los cancilleres. Casi nunca un jefe de Estado.

Giammattei dijo que fue una "extorsión" y una "amenaza" la nota que se envió a su gobierno para pedirle que recibiera a una delegación de la CIDH con el fin examinar la situación de los derechos humanos. Si no aceptaba esa visita, el país sería incluido en la "lista negra".

Ese no es un mecanismo nuevo. Una reforma de la Comisión de 2013 establece la posibilidad de eximir del Capítulo IV a los países que permitan ese año una visita del organismo, algo que ha rechazado sistemáticamente Venezuela, que se niega a recibir a la CIDH desde 2002.

Este es el mecanismo por el que Colombia quedó fuera de esta lista en 2013, en la que aparecía ininterrumpidamente desde el año 2000.

Cuba, Venezuela, Nicaragua

La Comisión documentó "al menos 2,872 acciones represivas" en Cuba entre enero y el 15 de noviembre de 2021. De ellas, al menos 1,745 ocurrieron en el marco de las protestas del 11 de julio.

En Nicaragua, el informe señala que las elecciones de noviembre se celebraron "en un contexto de violaciones a derechos humanos derivadas del incremento de hechos de hostigamiento, allanamientos, amenazas y detenciones arbitrarias" en contra de opositores, activistas de derechos humanos y periodistas.

PUBLICIDAD

Sobre Venezuela, la CIDH tiene registro de "la práctica reiterada de ejecuciones judiciales de hombres jóvenes en situación de pobreza", así como detenciones arbitrarias de quienes muestran su desacuerdo con el gobierno. También "desapariciones forzadas, torturas y otros tratos crueles en contextos de privación de libertad".

Este lunes 20 de junio se celebra el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/miles-migrantes-integraban-caravana-llegan-frontera-sur-en-busca-de-asilo">Día Mundial de los Refugiados</a>. ACNUR, la agencia de la ONU que se ocupa de estos desplazamientos recuerda que 
<b>buscar asilo es un derecho humano. </b>"Todas las personas del mundo tienen derecho a buscar protección, 
<b>sin importar quiénes sean, de dónde provengan</b> ni cuándo hayan tenido que huir", explica.
<b>Estados Unidos</b> es ahora el mayor receptor mundial de nuevas 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/jueces-de-inmigracion-celebraran-audiencias-previas-acelerar-juicios">solicitudes individuales de asilo</a>, un total de 
<b>188,900</b>, de las 1.4 millones registradas en todo el mundo en 2021. En la imagen puede verse la acogida de familias latinoamericanas en 
<b>un motel de Nuevo México </b>que gestiona la organización humanitaria Colores United.
<b>México</b> es el tercer país que más solicitudes de asilo recibió en 2021, tras Estados Unidos y Alemania. En total, 
<b>132,700</b> en el pasado año.
El país que más refugiados acogió en 2021 fue
<b> Turquía, con 3.8 millones. </b>En la fotografía aparecen mujeres sirias con sus hijos caminando por la ciudad turca de 
<b>Sanliurfa</b>.
El segundo país que más refugiados acogió en 2021 fue 
<b>Colombia, con más de 1.8 millones de personas</b>, incuidos 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/gustavo-petro-gana-colombia-cambios-america-latina-eeuu">los venezolanos desplazados</a> en el extranjero, según el último informe de ACNUR.
En 2022 el refugio se ha asociado a las personas que huyen de la guerra en Ucrania, pero lo cierto es que los conflictos y la violencia siguen forzando el desplazamiento de personas de numerosos países como 
<b>Mali, Siria, Yemen, Burkina Faso, Myanmar, Honduras, Afganistán, RD Congo, Etiopía, Nigeria, El Salvador o Guatemala.</b> En la fotografía, refugiados del campo de Moria, en la isla griega de Lesbos.
El 
<b>72% </b>de las personas refugiadas y venezolanas desplazadas en el extranjero 
<b>viven en los países vecinos de su nación</b> de origen, indica ACNUR. Es el caso de estos niños, refugiados afganos en Lahore, Pakistán.
En 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/guerra-rusia-ucrania-100-dias-imagenes-123-123-fotos">Ucrania, solo en tres meses de guerra</a>, se generaron 
<b>siete millones de desplazados internos y cinco millones de refugiados. </b>La mayoría de ellos los han recibido los países colindantes, como Moldovia, cuya frontera se muestra en la foto.
Las cifras de ACNUR evidencian que el desplazamiento forzoso es uno de los fenómenos de esta década: 
<b>1 de cada 78 personas en el mundo se ha visto obligada a huir.</b>
<br>
<b>Las niñas y niños</b> representan el 30% de la población mundial, pero son 
<b>el 41% del total de la población desplazada</b> por la fuerza.
Más del 69% de los refugiados y desplazados procedieron en 2021 de solo cinco países: Siria, 
<b>Venezuela (4.6 millones)</b>, Afganistán, Sudán del Sur y Myanmar.
Mishelle Mitchell, directora de World Vision, aseguró que el número de personas que se han visto obligadas a huir de sus hogares en el mundo ya sobrepasa los 100 millones, cifra exacerbada por la guerra en Ucrania. “Conflictos armados, hiperinflación, pobreza y la inseguridad son algunas de las condiciones que obligan a familias a dejarlo todo”, dijo Mitchell. Asimismo, la experta mencionó que, pese a su condición, estas víctimas se están enfrentando a otra problemática: la xenofobia. 
<b><a href="https://vix.com/es-es/canales/channel-callsign-frequancy-news-24-7?utm_medium=internal_referral&utm_source=univision&utm_campaign=evergreen&utm_content=ed_news&utm_term=video" target="_blank">Puedes ver en ViX más noticias gratis.</a></b>
1 / 12
Este lunes 20 de junio se celebra el Día Mundial de los Refugiados. ACNUR, la agencia de la ONU que se ocupa de estos desplazamientos recuerda que buscar asilo es un derecho humano. "Todas las personas del mundo tienen derecho a buscar protección, sin importar quiénes sean, de dónde provengan ni cuándo hayan tenido que huir", explica.
Imagen ARMEND NIMANI/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo