Amnistía califica de "monstruosa" la política migratoria de Trump en la frontera

El fiscal general, Jeff Sessions, anunció el lunes una política de "tolerancia cero" con los inmigrantes indocumentados que cruzan ilegalmente la frontera EEUU-México en busca de asilo y advirtió que separarán a los niños de sus padres mientras son procesados.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El fiscal general Jeff Sessions aclaró que si los padres están pidiendo asilo no los separarían de sus hijos, a menos de que se compruebe lo contrario.
Video El gobierno de Trump ratifica que separará a padres de sus niños si cruzan la frontera ilegalmente

El mismo día que el fiscal general, Jeff Sessions, anunció la política de “tolerancia cero” para cualquier persona que ingrese a Estados Unidos ilegalmente y que las familias podrían ser separadas mientras los padres son enjuiciados, Amnistía Internacional (AI) tildó la medida de “monstruosa”.

La organización dijo además que separar a los niños de sus familias cuando son detenidos tras cruzar la frontera, la mayoría de ellos en busca de asilo, “va en contra de los derechos humanos”.

PUBLICIDAD

El gobierno de Estados Unidos “debe dejar de separar a los padres de sus hijos” que huyen de sus países en busca de protección “y negarles el acceso a los procedimientos de asilo mediante detención prolongada”, dijo el grupo de derechos humanos.

Amenaza advertida

Desde marzo del año pasado el gobierno de Trump había advertido sobre esta práctica que fue rechazada en 2016 por el entonces presidente Barack Obama, quien la consideró errónea y contraria al debido proceso migratorio.

"La idea de que los niños pueden ser protegidos arrancándolos de sus familias, desafía todo sentido de lógica y humanidad", dijo Margaret Huang, directora ejecutiva Amnistía Internacional Estados Unidos. “Estos son niños que ya han sufrido el trauma de la violencia y la persecución en sus países de origen y el arduo viaje en busca de seguridad”.

“¿Por qué el gobierno de Estados Unidos instruye una política que agravaría la angustia separando niños de sus familias bajo el argumento se es por su propio bien?”, preguntó Huang.

“Esta es una política monstruosa que va en contra de los derechos humanos y debe rescindirse inmediatamente”, exigió.

La guerra de Trump

Al explicar la nueva política, Sessions dijo el lunes durante un discurso en la conferencia de la Asociación de Agencias Estatales de Investigación Criminal, en Scottsdale, en el estado de Arizona, que “si cruzan la frontera de forma ilegal, los procesaremos. Es así de simple”.

PUBLICIDAD

El anuncio ocurre un mes después de que Trump amenazara en su cuenta de la red social Twitter un enconado ataque en contra de la Caravana de Migrantes que cruzó parte de México y algunos de sus integrantes anunciaran que llegarían hasta la frontera para pedir asilo.

"Daño incalculable"

“Criminalizar y estigmatizar a los padres que solo intentan salvar a sus hijos y brindarles una educación segura, causará un daño incalculable a miles de familias traumatizadas que ya han renunciado a todo para huir de terribles circunstancias en sus países de origen", dijo Erika Guevara. Rosas, directora para América de América de Amnistía Internacional.

“Sacar a los niños de los brazos de sus padres mientras buscan asilo es una violación flagrante de sus derechos humanos”, agregó. “Hacerlo para volver a colocar a los solicitantes de asilo en situaciones peligrosas donde puedan enfrentar persecución, también es una violación de las obligaciones de Estados con la ley de refugiados".

AI dijo además que ha documentado que agentes de inmigración estadounidenses “separan por la fuerza a las familias de los solicitantes de asilo, incluso cuando tienen pruebas de sus relaciones familiares y de la persecución por la que huyeron”.

La detención a largo plazo de los solicitantes de asilo está ampliamente documentada para afectar negativamente tanto su bienestar psicológico como su capacidad para presentar solicitudes de asilo de conformidad con la legislación de Estados Unidos”, apuntó.

PUBLICIDAD

El grupo de derechos humanos también fustigó la nueva política anunciada por Sessions que, dijo, “ trata a todos los solicitantes de asilo como delincuentes, enjuiciándolos en una corte federal y encarcelándolos en las cárceles federales”.

Línea dura

La Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) de Texas también lanzó críticas a la “dura política” migratoria de Trump en la frontera.

“La amenaza explícita de separar formalmente a los niños migrantes y solicitantes de asilo de sus padres, representa un cambio de línea dura en la política de cumplimiento de inmigración de los Estados Unidos”, dijo la ACLU.

"Al anunciar esta política de tolerancia cero y la adición de fiscales federales a lo largo de Texas y la frontera suroeste, Jeff Sessions ha reafirmado su compromiso con las políticas desacreditadas de justicia penal sobre el sentido común y, lo más importante, sobre los mejores intereses de los niños que buscan refugio en este país", dijo Andre Segura, director legal de la ACLU Texas.

"Estas políticas se basan en un temor infundado sobre los inmigrantes y amenazan con separar ilegalmente a las familias y obstruir la capacidad de las familias para solicitar asilo", apuntó.

Derecho a pedir asilo

Abogados consultados por Univision Noticias reiteraron que los inmigrantes que cruzan México y llegan hasta la frontera con Estados Unidos, “tienen derecho a pedir asilo” y que un juez de inmigración decida sus futuros.

“Una vez llegan a la frontera, deben presentarse en el puesto fronterizo y solicitar asilo a un agente de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP)”, explica Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas.

PUBLICIDAD

“Si el agente determina en la entrevista que la persona tiene miedo creíble, entonces la persona tiene todo el derecho a que su petición sea procesada, agregó.

La abogada de inmigración, Rebeca Sánchez-Roig, quien ejerce en Miami, Florida y ejerció más de 15 años como fiscal de inmigración en el Departamento de Justicia, recordó que “existen muchos estatutos y regulaciones, incluyendo los derechos procesales garantizados bajo la 5ta Enmienda de la Constitución, que otorgan a los no ciudadanos estadounidenses que huyen de la violencia en el extranjero el derecho a solicitar asilo en Estados Unidos”.

La caravana de migrantes cruzó la frontera con Guatemala y se agrupó en los estados sureños de México. El periodista de Univision, Pedro Ultreras, acompañó a los hombres, mujeres y niños que al juntarse fueron 1,500 personas. En un punto del trayecto el grupo se dividió entre los que pudieron viajar en autobús y los que tuvieron que tomar
<a href="https://www.univision.com/noticias/a-bordo-de-la-bestia-asi-es-el-peligroso-viaje-de-la-caravana-de-migrantes-que-trump-tanto-critica-video"> <u>los peligrosos trenes de La Bestia</u></a>, un sistema de transporte de carga donde las personas corren el riesgo de caer, perder una extremidad o la vida.
Génesis Martínez, una joven hondureña de 18 años, viaja en la caravana con César, su hijo de apenas dos meses. "Conocí a Génesis en Matías Romero (Oaxaca). Ella y su bebé han sido de los más vistos en los medios durante esta caravana”, cuenta Pedro Utreras. Génesis ya está en la frontera con Estados Unidos junto con aproximadamente otras 200 madres y niños más. En los próximos días se entregarán a las autoridades de inmigración para pedir asilo en Estados Unidos.
Éricka Ruiz tiene 26 años de edad y su hijo Bryan tiene tres. Pasaron dos días y tres noches sobre La Bestia sin parar. Son de Honduras y su meta es llegar a Tijuana (México) para pedir asilo en San Diego (EEUU).
En un punto del trayecto el pequeño Bryan se chupaba el dedo mientras su mamá dormía sobre La Bestia. “Mi camarógrafo Andrés Juárez vio que tenía buen rato con el dedo en la boca y de una bolsa con cajas de leche le dio una. De inmediato se quitó el dedo de la boca y se tomó la leche (...) hacía mucho frío esa mañana, ni Andrés ni yo pudimos dormir y veníamos viendo el panorama a nuestro alrededor”, escribió Utreras en su cuenta de Instagram.
El grupo que viajó en autobuses no la tuvo menos difícil. A veces iban tan llenos que varios niños tuvieron que compartir un mismo asiento. En un punto los buses viajaron en paralelo al muro fronterizo, en una zona del estado de Sonora, México, colindante con Arizona, EEUU. "Fue un viaje largo pero parte de la caravana migrante finamente llegó esta madrugada en autobús y no en La Bestia, de Guadalajara a Mazatlán", explicó el reportero.
Hombres mujeres y niños agotados por la dura travesía se dividen entre los que solicitarán asilo en Estados Unidos, los que optarán por quedarse en México y los que cruzarán por el desierto de manera ilegal. Desde el momento en que Donald Trump supo de la caravana no dejó de mostrar su mano dura contra los viajantes. Presionó al gobierno mexicano para que los detuviera y ordenó el envío de tropas de la Guardia Nacional estadounidense a la frontera.
“Doña Blanca Valles, de 65 años, es una bisabuela que conocí arriba de La Bestia y me robó el corazón. Me dijo que tenía terror de subirse pero la ayudaron varios hombres y venía con miedo pero feliz disfrutando los paisajes de México”, explicó el periodista. Valles viaja con su familia desde El Salvador.
"Tres generaciones arriba de La Bestia. Abuela, Madre y Nieto. Todos huyen de la violencia y amenazas de muerte en Centroamérica. Quieren llegar a la frontera norte en busca de asilo. La falta de dinero para viajar en autobuses los obliga a subirse a La Bestia. Esta gente no va tras el famoso sueño americano, dicen que ellos solo quieren vivir en paz en algún lugar donde respeten sus derechos humanos".
Bryan, hondureño de 16 años, se cepilla los dientes sobre La Bestia en una estación de Sonora.
La guatemalteca Aidé Hernández con Clesner, su hijo de cinco meses de edad. Junto a otros 500 migrantes esperan la salida de La Bestia que los llevará de Guanajuato a Guadalajara. Hernández intentará llegar a Sacramento, California, con dos hijos más y dos sobrinos, todos menores de edad.
“Mi camarógrafo y yo somos los únicos que vamos de pie. El resto consiguió un pequeño espacio donde recostarse. El piso es frío como un ataúd. El viento sopla tan helado que cala los huesos, y el rechinar y crujir de los vagones estremecen la piel. Aquí donde vengo parado solo veo el brillar de las estrellas, pero su brillo contrasta con el oscuro presente de las más de 500 personas que vienen aquí intentando dormir para escapar de la realidad que viven. Pareciera que el sueño les robará la pesadilla que viven. La bestia ha acelerado la velocidad. El ruido es ensordecedor y el viento es tan frío que se siente insostenible".
La mayoría de los migrantes son hondureños y varios de ellos viajan ondeando la bandera de su país. El fiscal general de EEUU, Jeff Sessions, ordenó 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/sessions-ordena-el-envio-de-fiscales-y-jueces-a-la-frontera-para-hacer-frente-a-la-caravana-de-migrantes-centroamericanos"><u>el envío de fiscales y jueces a la frontera con México para que procesen rápidamente los casos</u></a> de los migrantes de la caravana que lleguen solicitando asilo político.
"La gran caravana de gente de Honduras, que ahora viene a través de México y se dirige a nuestra frontera de las ‘leyes débiles’, es mejor que se detenga antes de que llegue allí”, escribió Donald Trump en su Twitter. El viaje se trata de un 'viacrucis' anual que organiza el grupo Pueblo Sin Fronteras, con el fin de visibilizar la crisis de violencia y corrupción en Honduras, El Salvador y Guatemala. Este es el quinto año que organizan la travesía. En la fotografía los viajantes reciben ayuda de organizaciones humanitarias en Hermosillo (México), en su camino a la frontera con EEUU.
Otro pequeño de un año, también de nombre Bryan, espera en los brazos de su madre la salida de La Bestia en el norte de Sinaloa. Las ruedas del tren pasan detrás de Clarissa, como se llama la joven madre, mientras el tren engancha los vagones.
El periodista Pedro Ultreras ha hecho el recorrido de migrantes en La Bestia en varias ocasiones. Ha acompañado la caravana desde el comienzo, al sur de México, y ha publicado detalles. Ahora los acompaña en Tijuana, desde donde continúa publicando 
<a href="https://www.univision.com/temas/pedro-ultreras">historias e imágenes de la caravana para</a> 
<a href="https://www.univision.com/temas/pedro-ultreras">Univison Noticias</a>, otras se pueden ver en su 
<a href="https://www.instagram.com/pedroultrerastv/?hl=es">cuenta de Instagram (@pedroultrerastv).</a>
1 / 15
La caravana de migrantes cruzó la frontera con Guatemala y se agrupó en los estados sureños de México. El periodista de Univision, Pedro Ultreras, acompañó a los hombres, mujeres y niños que al juntarse fueron 1,500 personas. En un punto del trayecto el grupo se dividió entre los que pudieron viajar en autobús y los que tuvieron que tomar los peligrosos trenes de La Bestia, un sistema de transporte de carga donde las personas corren el riesgo de caer, perder una extremidad o la vida.
Imagen Pedro Utreras
En alianza con
civicScienceLogo