Las 5 razones de persecución: esta es la diferencia entre lograr un asilo o ser deportado

Abogados advierten a los integrantes de la caravana que llegaron a la frontera de Tijuana y no tienen causa de asilo que pueden convertirse en una prioridad de deportación si fracasan en la entrevista de 'miedo creíble'.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El Departamento de Justicia informó que dos salvadoreños, seis hondureños y tres guatemaltecos, supuestos migrantes de la caravana, fueron detenidos por la Patrulla Fronteriza después de haber cruzado de manera ilegal a Estados Unidos. Irineo Mujica, organizador de la movilización de centroamericanos, rechazó los señalamientos.
Video Departamento de Justicia dice que 11 supuestos migrantes de la caravana cruzaron ilegalmente a EEUU

Los inmigrantes indocumentados centroamericanos y mexicanos que integran lo que queda de la Caravana del Viacrucis y se encuentran en Tijuana esperando la oportunidad de pedir asilo en Estados Unidos, deben tener en cuenta una serie de recomendaciones antes, durante y después de presentar sus casos ante un agente de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP).

Un error, advierten abogados consultados por Univision Noticias, no solo puede significar que pierdan sus casos de asilo, sino que recibirán una orden de deportación que, con mucha probabilidad, será ejecutada de manera acelerada por las autoridades migratorias.

1.

PUBLICIDAD


La entrada a Estados Unidos para pedir asilo “no es fácil”, advierte Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona y colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias. “Ningún indocumentado tiene garantías de que será admitido por las autoridades de inmigración de Estados Unidos, incluso si viene con la intención de pedir asilo”.

2.


No olvide que los indocumentados que entraron al país después del 1 de enero de 2014 y siguen tratando de ingresar con el propósito de pedir asilo, figuran en la Lista de Prioridades de Deportación del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por su sigla en inglés), a menos de que hayan demostrado un temor creíble y el proceso continúa.

El 20 de febrero de 2017, el entonces secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), John Kelly, propuso endurecer las condiciones para las personas que buscan asilo e instruir a los agentes a buscar “toda la información relevante” que ayude a determinar si el solicitante expuso una “razón creíble” de persecución si regresa a su país.

Cabe destacar que en 2015 apenas el 18% de las personas que pidieron asilo obtuvieron este amparo de parte de los jueces de inmigración, según datos del Departamento de Justicia.

3.


Antes de emprender el viaje en busca de asilo en Estados Unidos, revise si reúne uno de los requisitos. La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) explica que “la protección es otorgada a personas“ porque han sufrido persecución por su:

PUBLICIDAD


  • Raza
  • Religión
  • Nacionalidad
  • Pertenencia a un grupo social en particular
  • Opinión política

Además, desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca, el DHS aumentó la seguridad en la frontera con México y la semana pasada el fiscal general, Jeff Sessions, envió fiscales y jueces a la frontera de San Diego para atender a los integrantes de la caravana y apurar sus procesos de asilo.

4.


Los migrantes de la caravana que se presentan en el puesto fronterizo de Tijuana en busca de asilo, “ reciben un número de turno antes de ser entrevistados por primera vez. Luego son evaluados y, si se determina que hay evidencias, tienen una entrevista de miedo creíble. Si pasan esta entrevista, el gobierno sigue adelante con el proceso de asilo”, explica Álex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California.

Los inmigrantes, al pedir asilo, “ son detenidos por la Patrulla Fronteriza (CBP) y permanecen en un centro de detención”, explica Hernández.

“Si en esta etapa hay una historia para asilo, el agente puede dejarlo libre bajo palabra, con un grillete o se queda detenido”, indicó Gálvez. “Generalmente los hombres mayores de edad casi nunca quedan libres”.

PUBLICIDAD

En cuando a los menores que viajan solos, Gálvez dijo que son entregados al cuidado del Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS) y enviados a un albergue, en cumplimiento a una ley de 2008 para la prevención del tráfico humano.

5.


Al ser detenido debe “exponer un miedo creíble” o una “razón creíble” para que su caso de asilo avance y tenga éxito.

6.


El gobierno de Trump no confía en el proceso de asilo y el año año pasado lanzó una dura ofensiva para cambiarlo. A mediados de octubre, Trump le pidió al Congreso que cambie la ley de asilo para restringir la entrada de extranjeros por esta vía y presentó un oscuro panorama en el futuro inmediato, a menos que el legislativo actúe y cambie la legislación vigente.

El fiscal general quiere que el Congreso legisle al respecto tomando en cuenta las condiciones exigidas por el presidente Trump en su lista de principios migratorios: restringir al máximo el beneficio del asilo, aumentar el número de pruebas que el solicitante debe presentar y quitar a los agentes de inmigración la discrecionalidad de conceder “miedo creíble” en la primera entrevista.

Si bien el Congreso no ha cambiado la ley, los abogados consultados advierten que el discurso antiinmigrante blandido por el gobierno ha impactado en la actitud de los agentes migratorios que reciben a los inmigrantes que piden asilo en la frontera.

7

.


Busque un abogado antes de salir de su país con destino a la frontera sur de Estados Unidos. Explíquele sus planes y fecha probable de llegaba para que lo ubique dentro de un tiempo razonable, gestione su liberación si es detenido en un puesto (garita) de control fronterizo y siga adelante con su caso de asilo.

PUBLICIDAD

Los inmigrantes que piden asilo van solos a la audiencia o entrevista de miedo creíble. Ante un juez, pueden contar con la representación de un abogado, pero no pueden alegar falta de recursos para que el gobierno les asigne uno de oficio. La asistencia legal la debe pagar el inmigrante y conseguir asistencia pro-bono.

Si el inmigrante pasa la entrevista de miedo creíble, los agentes de inmigración le darán información de abogados o organizaciones registradas que pueden asesorarlo legalmente.

8

.


No busque el consejo de un “gestor, “tramitador” o “notario”. Ellos no están autorizados para darle consejo legal o representarlo ante el servicio de inmigración o una corte de inmigración. Busque un abogado que tenga licencia para ejercer en el estado donde se encuentra su caso.

9

.


Si lo liberan “nunca olvide” que está en “proceso de deportación”. Recuerde siempre que tiene que cumplir con sus citas, o bien ante el servicio de inmigración o ante la corte de inmigración. Si falta, le emitirán una orden de deportación en ausencia y le cerrarán automáticamente su caso de asilo.

10.


Si pasó la entrevista de miedo creíble y tiene familiares (parientes) que asuman la responsabilidad de mantenerlo mientras dura el proceso de asilo, es probable que las autoridades lo dejen en libertad bajo fianza o alguna otra restricción.

11.


No firme una orden de salida voluntaria si primero no habla con un abogado. Puede también pedir ayuda a un grupo comunitario de ayuda a inmigrantes para que le expliquen sus derechos y consecuencias de firmar este documento.

PUBLICIDAD

12.


Recuerde que el servicio de inmigración lo irá a buscar a la dirección que registra si es puesto en libertad y un juez de inmigración dicta una orden de deportación final.


NOTA:
En 2008 el Congreso aprobó la Ley William Wilberforce de Reautorización para la Protección de Víctimas del Tráfico de Personas (TVPRA, en su sigla en inglés). No permite que menores migrantes que viajen solos sean deportados de inmediato como ocurre con los mexicanos cuando son detenidos por la Patrulla Fronteriza. Deben ser entregados al Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS) para ser procesados y que un juez de inmigración decida su futuro en Estados Unidos.

La caravana de migrantes cruzó la frontera con Guatemala y se agrupó en los estados sureños de México. El periodista de Univision, Pedro Ultreras, acompañó a los hombres, mujeres y niños que al juntarse fueron 1,500 personas. En un punto del trayecto el grupo se dividió entre los que pudieron viajar en autobús y los que tuvieron que tomar
<a href="https://www.univision.com/noticias/a-bordo-de-la-bestia-asi-es-el-peligroso-viaje-de-la-caravana-de-migrantes-que-trump-tanto-critica-video"> <u>los peligrosos trenes de La Bestia</u></a>, un sistema de transporte de carga donde las personas corren el riesgo de caer, perder una extremidad o la vida.
Génesis Martínez, una joven hondureña de 18 años, viaja en la caravana con César, su hijo de apenas dos meses. "Conocí a Génesis en Matías Romero (Oaxaca). Ella y su bebé han sido de los más vistos en los medios durante esta caravana”, cuenta Pedro Utreras. Génesis ya está en la frontera con Estados Unidos junto con aproximadamente otras 200 madres y niños más. En los próximos días se entregarán a las autoridades de inmigración para pedir asilo en Estados Unidos.
Éricka Ruiz tiene 26 años de edad y su hijo Bryan tiene tres. Pasaron dos días y tres noches sobre La Bestia sin parar. Son de Honduras y su meta es llegar a Tijuana (México) para pedir asilo en San Diego (EEUU).
En un punto del trayecto el pequeño Bryan se chupaba el dedo mientras su mamá dormía sobre La Bestia. “Mi camarógrafo Andrés Juárez vio que tenía buen rato con el dedo en la boca y de una bolsa con cajas de leche le dio una. De inmediato se quitó el dedo de la boca y se tomó la leche (...) hacía mucho frío esa mañana, ni Andrés ni yo pudimos dormir y veníamos viendo el panorama a nuestro alrededor”, escribió Utreras en su cuenta de Instagram.
El grupo que viajó en autobuses no la tuvo menos difícil. A veces iban tan llenos que varios niños tuvieron que compartir un mismo asiento. En un punto los buses viajaron en paralelo al muro fronterizo, en una zona del estado de Sonora, México, colindante con Arizona, EEUU. "Fue un viaje largo pero parte de la caravana migrante finamente llegó esta madrugada en autobús y no en La Bestia, de Guadalajara a Mazatlán", explicó el reportero.
Hombres mujeres y niños agotados por la dura travesía se dividen entre los que solicitarán asilo en Estados Unidos, los que optarán por quedarse en México y los que cruzarán por el desierto de manera ilegal. Desde el momento en que Donald Trump supo de la caravana no dejó de mostrar su mano dura contra los viajantes. Presionó al gobierno mexicano para que los detuviera y ordenó el envío de tropas de la Guardia Nacional estadounidense a la frontera.
“Doña Blanca Valles, de 65 años, es una bisabuela que conocí arriba de La Bestia y me robó el corazón. Me dijo que tenía terror de subirse pero la ayudaron varios hombres y venía con miedo pero feliz disfrutando los paisajes de México”, explicó el periodista. Valles viaja con su familia desde El Salvador.
"Tres generaciones arriba de La Bestia. Abuela, Madre y Nieto. Todos huyen de la violencia y amenazas de muerte en Centroamérica. Quieren llegar a la frontera norte en busca de asilo. La falta de dinero para viajar en autobuses los obliga a subirse a La Bestia. Esta gente no va tras el famoso sueño americano, dicen que ellos solo quieren vivir en paz en algún lugar donde respeten sus derechos humanos".
Bryan, hondureño de 16 años, se cepilla los dientes sobre La Bestia en una estación de Sonora.
La guatemalteca Aidé Hernández con Clesner, su hijo de cinco meses de edad. Junto a otros 500 migrantes esperan la salida de La Bestia que los llevará de Guanajuato a Guadalajara. Hernández intentará llegar a Sacramento, California, con dos hijos más y dos sobrinos, todos menores de edad.
“Mi camarógrafo y yo somos los únicos que vamos de pie. El resto consiguió un pequeño espacio donde recostarse. El piso es frío como un ataúd. El viento sopla tan helado que cala los huesos, y el rechinar y crujir de los vagones estremecen la piel. Aquí donde vengo parado solo veo el brillar de las estrellas, pero su brillo contrasta con el oscuro presente de las más de 500 personas que vienen aquí intentando dormir para escapar de la realidad que viven. Pareciera que el sueño les robará la pesadilla que viven. La bestia ha acelerado la velocidad. El ruido es ensordecedor y el viento es tan frío que se siente insostenible".
La mayoría de los migrantes son hondureños y varios de ellos viajan ondeando la bandera de su país. El fiscal general de EEUU, Jeff Sessions, ordenó 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/sessions-ordena-el-envio-de-fiscales-y-jueces-a-la-frontera-para-hacer-frente-a-la-caravana-de-migrantes-centroamericanos"><u>el envío de fiscales y jueces a la frontera con México para que procesen rápidamente los casos</u></a> de los migrantes de la caravana que lleguen solicitando asilo político.
"La gran caravana de gente de Honduras, que ahora viene a través de México y se dirige a nuestra frontera de las ‘leyes débiles’, es mejor que se detenga antes de que llegue allí”, escribió Donald Trump en su Twitter. El viaje se trata de un 'viacrucis' anual que organiza el grupo Pueblo Sin Fronteras, con el fin de visibilizar la crisis de violencia y corrupción en Honduras, El Salvador y Guatemala. Este es el quinto año que organizan la travesía. En la fotografía los viajantes reciben ayuda de organizaciones humanitarias en Hermosillo (México), en su camino a la frontera con EEUU.
Otro pequeño de un año, también de nombre Bryan, espera en los brazos de su madre la salida de La Bestia en el norte de Sinaloa. Las ruedas del tren pasan detrás de Clarissa, como se llama la joven madre, mientras el tren engancha los vagones.
El periodista Pedro Ultreras ha hecho el recorrido de migrantes en La Bestia en varias ocasiones. Ha acompañado la caravana desde el comienzo, al sur de México, y ha publicado detalles. Ahora los acompaña en Tijuana, desde donde continúa publicando 
<a href="https://www.univision.com/temas/pedro-ultreras">historias e imágenes de la caravana para</a> 
<a href="https://www.univision.com/temas/pedro-ultreras">Univison Noticias</a>, otras se pueden ver en su 
<a href="https://www.instagram.com/pedroultrerastv/?hl=es">cuenta de Instagram (@pedroultrerastv).</a>
1 / 15
La caravana de migrantes cruzó la frontera con Guatemala y se agrupó en los estados sureños de México. El periodista de Univision, Pedro Ultreras, acompañó a los hombres, mujeres y niños que al juntarse fueron 1,500 personas. En un punto del trayecto el grupo se dividió entre los que pudieron viajar en autobús y los que tuvieron que tomar los peligrosos trenes de La Bestia, un sistema de transporte de carga donde las personas corren el riesgo de caer, perder una extremidad o la vida.
Imagen Pedro Utreras
En alianza con
civicScienceLogo