Hallan los cadáveres de 5 de las 6 mujeres desaparecidas en Celaya, confirma fiscal

Las seis mujeres fueron vistas por última vez el pasado 7 de marzo, cuando se dirigían en grupo a trabajar a un evento. La Fiscalía no descarta que el caso esté vinculado a la trata sexual.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
Fuentes de la Fiscalía de Guanajuato le confirmaron a Univision que Paulina Reséndiz, Mariana Gutiérrez, Yoselín Zamorano, Rosa Ramírez, Gabriela Barbosa y Sandra Paredes fueron halladas muertas tras estar desaparecidas luego de asistir juntas a un evento en Celaya. Familiares denuncian que tuvieron que acudir a colectivos de búsqueda porque las autoridades se rehusaron a asumir la investigación de inmediato debido a que no habían pasado 72 horas desde que fueron vistas por última vez. Lee aquí más información sobre las seis mujeres desaparecidas en Celaya, México, y que fueron encontradas muertas.
Video Autoridades confirman que encontraron sin vida a las seis mujeres reportadas como desaparecidas en Celaya, México

Las autoridades identificaron los cadáveres de cinco de las seis mujeres que desaparecieron hace unos días en la ciudad mexicana de Celaya, según confirmó este viernes el fiscal de Guanajuato, Carlos Zamarripa Aguirre.

En una conferencia de prensa, el funcionario dijo que los investigadores creen que estas seis mujeres fueron asesinadas por una célula del crimen organizado, pero solo han logrado identificar plenamente los cuerpos de cinco de ellas. Sus familiares ya fueron notificados.

PUBLICIDAD

Se informó que los delincuentes raptaron a estas mujeres el 7 de marzo y las llevaron a un domicilio en el municipio de Juventino Rosas, a unos 30 kilómetros (18 millas) al noroeste de Celaya. Allí las asesinaron y trataron de borrar la evidencia de sus crímenes quemando sus cuerpos, de acuerdo con la investigación inicial.

“Del análisis técnico de otros indicios se pudo establecer, con los integrantes de esta célula criminal, (que) fueron quienes trasladaron a las seis jóvenes a Juventino Rosas, a un lugar donde a la postre las privaron de la vida”, informó Zamarripa Aguirre, quien agregó que hallaron más restos humanos en el mismo domicilio.

“La mayoría de los restos son restos óseos y fueron calcinados en su totalidad”, indicó el fiscal.

“Hasta el momento se ha podido establecer que cinco perfiles genéticos que corresponden a cinco de las seis jóvenes desaparecidas y se sigue trabajando con el resto, que son decenas o cientos de indicios que se logró recabar en este lugar”, agregó.

No se especificó cuál es la víctima cuya identidad no ha sido verificada.

Las mujeres son Mariana Gutiérrez Guzmán, de 19 años; Yoselin Daniela Zamorano Macías, de 20; Sandra Daniela Paredes González, de 24; Paulina Berenice Reséndiz Martínez, de 25; Rosa María Ramírez Ayala, de 42; y Gabriela Barbosa Ruíz, de 48.

Estas seis mujeres desaparecieron en Celaya, México, el 7 de marzo de 2023.
Estas seis mujeres desaparecieron en Celaya, México, el 7 de marzo de 2023.
Imagen Protocolo ALBA Guanajuato


Todas ellas se conocían y habían salido en grupo a trabajar a un evento, dijeron sus familiares a la prensa.

Fueron vistas por última vez en el camino que conduce a San José de Guanajuato y el fraccionamiento club Álamo Country, cerca del aeropuerto de Celaya y colindante con la comunidad Santa Rosa de Lima, del municipio de Villagrán.

PUBLICIDAD

La Fiscalía no descarta que el caso esté vinculado a la trata sexual en la región. Pero no se indicó cuál creen que sería el móvil de estos crímenes.

Las fuerzas de seguridad han realizado una serie de operativos en la zona Laja-Bajío, donde encontraron indicios del crimen. Al menos seis personas han sido detenidas en relación con este caso. Cinco sospechosos son originarios de Tamaulipas y uno más de Honduras, dijo el fiscal.

Las autoridades les aseguraron armas de fuego, cartuchos útiles, equipo táctico, teléfonos y droga.

Algunas de las armas confiscadas estarían relacionadas “con diversas ejecuciones”, por lo cual la fiscalía está integrando otras carpetas de investigación, dijo Zamarripa Aguirre.


Los investigadores trataban de localizar en un principio a estas seis mujeres de Celaya. Pero dos días después se perdió la comunicación con Cecilia Paredes González, la hermana de una de las víctimas, Sandra Daniela; y con Sandra Martínez Cruz, de 31 años y a quien le habían perdido el rastro desde el viernes pasado. Ambas ya fueron localizadas con vida días después, confirmó la Fiscalía.

Ubicada a menos de dos millas al suroeste de la ciudad de Guanajuato, capital del estado, Celaya es considerada la sexta localidad más peligrosa del mundo y se atribuye a una lucha entre los carteles de Jalisco y el de Santa Rosa de Lima. Estos grupos incluyen la trata sexual en su amplio menú criminal.

En 2022 fue la entidad con más homicidios dolosos, sumando 3,260 casos. Este año lo inició con el pie izquierdo: solo en enero se registraron 240 crímenes de este tipo, según cifras oficiales.

PUBLICIDAD

Más de 80 mujeres estaban desaparecidas en Guanajuato, siendo Celaya el lugar con más denuncias por ese delito, de acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda de México.

Además, es uno de los siete estados mexicanos a los que el Departamento de Estado recomienda “reconsiderar viajar” debido al crimen y al alto número de secuestros.

“De particular preocupación es el alto número de asesinatos en la región sur del estado asociados con la violencia de los carteles. Ciudadanos estadounidenses y personas con residencia permanente han sido víctimas de secuestro”, advierte la dependencia.

“La violencia de bandas, a menudo asociada con el robo de petróleo y gas natural (…) ocurre en Guanajuato, principalmente en las zonas sur y central del estado”, agrega.

<b>Tijuana. </b>La frontera mexicana más activa es también la más violenta para los turistas de Estados Unidos. Allí, al menos 37 ciudadanos de este país fueron víctimas de homicidio entre el 11 de enero de 2019 y el 11 de junio de 2022, según cifras del Departamento de Estado consultadas por Univision Noticias.Esta localidad ha visto un repunte de asesinatos en años recientes y eso atribuye a una guerra entre facciones de los carteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y de los Arellano Félix.
<b>En video: </b>La investigación del caso de los cuatro estadounidenses secuestrados en Tamaulipas sigue dando nueva información. Ya se conoce la cronología de los hechos, desde el ingreso de las víctimas a México, su persecución, la búsqueda de las autoridades y su rescate.
<br>
<br>
<b>Ciudad Juárez.</b> Un total de 31 homicidios de estadounidenses ocurrieron en los últimos cuatro años en la segunda localidad fronteriza más concurrida. Hace un tiempo ocupaba el primer lugar en lista. Desde hace dos décadas ha sido el campo de batalla de pistoleros del Cartel de Jalisco y de Juárez.
<b>Playas de Rosarito.</b> Ubicada al sur de Tijuana, este municipio de Baja California registró nueve homicidios de estadounidenses desde 2019. A pesar de las restricciones implementadas durante la pandemia, dicha localidad turística se convirtió hace unos años en uno de los lugares más peligrosos de México.
<b>Bavispe.</b> Esta comunidad ha quedado marcada por la masacre de tres mujeres y seis niños que eran parte de una comunidad mormona fundamentalista. En 2019, viajaban en caravana de Arizona a sus casas en la sierra de Sonora, cuando fueron emboscados. La investigación arroja que les ordenaron a sicarios del grupo criminal denominado ‘La Línea’ balear a quienes pasaran por ese territorio, en disputa con el Cartel de Sinaloa.
<b>Monterrey.</b> En la tercera ciudad más importante de México, seis estadounidenses perdieron la vida de forma violenta en los últimos años, de acuerdo con registros del Departamento de Estado. Uno de los casos más recientes ocurrió el 7 de junio de 2022 en el cruce de la avenida Constitución y la calle Venustiano Carranza, a pocas millas del centro de Monterrey, en Nuevo León.
<b>Chihuahua.</b> La capital del estado más grande de México también ha sido escenario de homicidios de ciudadanos de EEUU. Cuatro casos han ocurrido desde enero de 2019, según el Departamento de Estado. Una alerta de viaje del gobierno estadounidense pide a sus connacionales “reconsiderar” visitar dicha entidad debido “al crimen y secuestros”. En particular, les prohíbe a sus empleados consulares salir de los límites de la ciudad de Chihuahua para evitar incidentes.
<b>Fresnillo.</b> En este municipio de Zacatecas que ha sido secuestrado por la violencia del narcotráfico, se reportan cuatro homicidios de estadounidenses en años recientes, de acuerdo con el gobierno. Células delictivas han realizado masacres, tiroteos. secuestros y bloqueos, en disputa por uno de los corredores más codiciados por las organizaciones dedicadas al trasiego de drogas hacia EEUU.
<b>Mazatlán, Culiacán y Vallarta.</b> En sitios turísticos y localizades fronterizas registraron, por separado, tres homicidios de personas de EEUU desde principios de 2019 y hasta mediados de 2022, informa el Departamento de Estado. Se trata de dos destinos vacacionales Ensenada (Baja California) y Puerto Vallarta (Jalisco). Además, de bastiones de carteles y zonas fronterizas donde operan sus facciones, como Culiacán (Sinaloa), San Luis Río Colorado (Sonora), Nuevo Laredo (Tamaulipas) y Guadalajara (Jalisco).
1 / 9
Tijuana. La frontera mexicana más activa es también la más violenta para los turistas de Estados Unidos. Allí, al menos 37 ciudadanos de este país fueron víctimas de homicidio entre el 11 de enero de 2019 y el 11 de junio de 2022, según cifras del Departamento de Estado consultadas por Univision Noticias.Esta localidad ha visto un repunte de asesinatos en años recientes y eso atribuye a una guerra entre facciones de los carteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y de los Arellano Félix.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo