La Casa Blanca evalúa ampliar las deportaciones aceleradas a todo el país, revela The Washington Post

Actualmente solo se puede deportar sin una audiencia en corte a indocumentados que son detenidos a un máximo de 100 millas de la frontera y que no puedan probar que estuvieron en el país por al menos dos semanas.

Por:
Univision
De acuerdo con un memorando de 13 páginas obtenido por el diario, la propuesta no requeriría la aprobación del Congreso. El Departamento de Seguridad Nacional está revisando el documento, que fue distribuido en mayo en la Casa Blanca.
Video Administración Trump evalúa ampliar deportaciones aceleradas de indocumentados: The Washington Post

La Casa Blanca está evaluando una política que permitiría a agentes migratorios deportar sin juicio a inmigrantes indocumentados que sean detenidos en cualquier parte del país, si no pueden probar que han estado en Estados Unidos por al menos 90 días, según un memorando interno obtenido por el diario The Washington Post.

Esta práctica, conocida como una deportación acelerada ('expedited removal'), actualmente solo puede ser utilizada contra indocumentados que son detenidos a un máximo de 100 millas de la frontera y que hayan estado ilegalmente en el país por menos de 14 días.

PUBLICIDAD

Al contrario de una deportación regular, la expulsión acelerada permite que un inmigrante indocumentado sea expulsado del país sin una audiencia frente a un juez de inmigración.

La nueva directiva aún está siendo evaluada y no es final. De ser aprobada, no expandiría las categorías de personas que pueden ser deportadas.

"Los cambios potenciales permitirían que el DHS utilice más eficientemente sus recursos para expulsar a personas que han estado presentes ilegalmente (en Estados Unidos) por periodos relativamente cortos de tiempo mientras aún se observan los requisitos de debido proceso de ley", explicó un portavoz del departamento en una declaración escrita.

Los potenciales cambios se concretarían en una política que fue mencionada en un memorando del secretario de DHS, John Kelly, sobre cómo implementaría las órdenes ejecutivas migratorias del presidente Donald Trump. En ese documento, Kelly evaluaba expandir las deportaciones aceleradas, aunque no mencionaba tantos detalles como el memorando obtenido por The Washington Post.

El memorando de Kelly afirmaba su autoridad de deportar de forma expedita a "quienes no puedan demostrar que han estado en el país en los dos años previos", pero mencionaba que actualmente ese proceso solo sucedía con personas que fueran detenidas a 100 millas de la zona fronteriza o que habían llegado por mar en un lugar que no fuera un puerto de entrada. Además, en lugar de demostrar que llevaban dos años en territorio estadounidense, solo debían probar una estancia de apenas dos semanas.

PUBLICIDAD

La política que actualmente evalúa el DHS iría más allá, aumentando ese periodo a 90 días y expandiendo las deportaciones expeditas a todo el país.

Aunque no ofreció detalles, el presidente confesó que debe convencer a muchos políticos para buscarle una solución "con corazón" a los beneficiados por DACA.
Video Donald Trump sobre DACA: "Se me hace muy difícil hacer lo que la ley dice que se debe hacer"

"Cualquier persona que esté sorprendida de que la administración (de Trump) esté considerando expandir legalmente el uso de deportaciones aceleradas no ha estado prestando atención. La expansión está permitida explícitamente bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad. De hecho, autoriza el uso de esta autoridad para extranjeros encontrados en cualquier parte de Estados Unidos que no puedan demostrar haber estado presentes (en el país) por dos años", afirmó el portavoz en su declaración.

Justino Mora (izquierda) e Iván Ceja (derecha) consideran que más que por una reforma migratoria deben pelear para que los derechos de todos los habitantes del país sean respetados por igual.
Ivan Ceja en una manifestación en Mayo. Publicó la foto con una leyenda que decía: "independientemente de mi estatus migratorio, mi devoción a mi comunidad es algo que ninguna orden ejecutiva puede eliminar. Hoy marcho porque me doy cuenta de que los papeles no me liberarán. La ciudadanía no me liberará. Encontré mi liberación en vivir sin miedo".
Mora y Ceja se conocieron en 2010 y empezaron a trabajar juntos al año siguiente en varias campañas de activismo universitario.
El actor Wilmer Valderrama e Ivan Ceja en California en 2016.
Un post de Ceja incinuando que sería rico si le dieran dinero cada vez que alguien le dice que los inmigrantes no pagan impuestos.
A Ceja y Mora les tomó cinco años llegar a los 100,000 seguidores en instagram.
Ceja presentando un cheque al paletero Juan Martinez, de 70 años, después de que este fuera asaltado. La donación fue hecha en nombre de 3,400 donantes.
Mora recibió más de 1,000 mensajes de odio en las dos semanas siguientes a publicar esta fotografía en las redes sociales.
Ivan Ceja en una manifestación en abril, exigiéndole a Trump que muestre sus impuestos.
Ivan Ceja el día que ganó Trump: "Salí de las sombras hace siete años y no voy a volver bajo la presidencia de nadie. #UndocumentedUnafraid".
El 27 de febrero Ceja compartió en Facebook su plan para que su familia esté preparada en caso de una deportación. "Soy parte de una familia de status mixto con mis hermanos siendo ciudadanos y mis padres siendo residentes legales permanentes. Mi condición de indocumentado suscita cierta preocupación en mi familia, sin embargo esta guía puede aliviar nuestras preocupaciones", escribió.
1 / 11
Justino Mora (izquierda) e Iván Ceja (derecha) consideran que más que por una reforma migratoria deben pelear para que los derechos de todos los habitantes del país sean respetados por igual.
Imagen Pablo Lopez.
En alianza con
civicScienceLogo