EEUU generó 315,000 empleos en agosto: el mercado laboral sigue sólido aunque baja un poco el ritmo

La creación de puestos de trabajo se mantuvo por vigésimo mes consecutivo, en medio de la fuerte preocupación por la alta inflación y con las subidas de las tasas de interés de la Fed. La tasa de desempleo subió ligeramente a 3,7%.

Por:
Univision
La inflación en Estados Unidos durante julio fue de 6.3%, lo que representa una reducción del 0.5% en comparación con junio. Sin embargo, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, anunció que el Banco Central seguirá subiendo los intereses hasta que la inflación esté totalmente bajo control. Se espera que el próximo 21 de septiembre se registre un nuevo aumento, cuando la Reserva Federal se vuelva a reunir. Lee aquí más información sobre el anuncio de nuevos aumentos en las tasas de interés.
Video Reserva Federal advierte que las tasas de interés seguirán subiendo, pese a leve desaceleración de la inflación

La tasa de desempleo en Estados Unidos subió del 3.5 % de julio al 3.7 % en agosto, tras crearse 315,000 puestos de trabajo, un ritmo sensiblemente más lento que el del mes de julio. El desempleo de los hispanos pasó del 3.9% al 4.5%.

Ya son 20 meses consecutivos en que la economía crea empleo, según el reporte publicado este viernes por la Oficina de Estadísticas Laborales del gobierno.

PUBLICIDAD

Aunque en agosto se haya registrado una notable ralentización respecto a los 528,000 empleos creados en julio, el mercado de trabajo sigue mostrándose relativamente sólido en medio de las fuertes subidas de las tasas de interés con que la Reserva Federal (Fed) busca controlar la inflación.

De acuerdo con una encuesta de FactSet citada por AP, economistas esperaban que se reportara la creación de 300,000 puestos de trabajo el mes pasado. Estos eran bastantes menos de la impresionante cifra de julio y también por debajo de la media de 440,000 en los últimos tres meses.

¿Un mayor desempleo puede ser visto como desaceleración de inflación?

El dato del desempleo es considerado esencial para los economistas a la hora de determinar cuán cerca está el país de una recesión, en medio de la preocupante inflación que la Fed está buscando atajar con fuertes subidas de las tasas de interés.

El panorama sigue cargado de incertidumbre, con el saludable estado del mercado laboral contrastando con la contracción del PIB por dos trimestres consecutivos, lo que entra en la definición informal de recesión.


Los expertos consideran que tanto la Fed como la Casa Blanca pueden considerar aceptable una cierta desaceleración en las contrataciones por lo que puede significar respecto a la inflación, que hoy por hoy es el principal dolor de cabeza del presidente, Joe Biden.

La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, ya había dicho esta semana que el gobierno esperaba “que los números del empleo se enfriaran un poco”. Algo que ya habían referido en anteriores ocasiones sin que se cumpliera.

PUBLICIDAD

“No creo que la Fed quisiera un mal reporte de empleo, pero no están hinchando para que se repita lo de julio”, le dijo a AP antes de la publicación del reporte de este viernes Gregory Daco, economista jefe de la consultora Parthenon-EY. “Preferían ver algo de moderación”.

Y es que una creación de empleo más contenida puede contribuir a poner bajo control la inflación, que está en máximos de más de 40 años. Los salarios están subiendo al ritmo más alto en décadas mientras las empresas continúan teniendo dificultades para cubrir sus vacantes desde el rebote experimentado tras la pandemia.

Las subidas de salarios no son necesariamente inflacionarias si vienen acompañadas de incrementos en la productividad, algo que no ha sucedido a lo largo del año pasado.

La economía da algunas señales de debilidad

El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha subrayado su determinación para controlar el índice de precios al consumidor (CPI), incluso si para ello se requiere afectar al crecimiento económico y potencialmente provocar una subida del desempleo.

Powell dijo al semana pasada en Wyoming que está dispuesto a continuar con las subidas de tasas de interés y advirtió que eso se puede sentir en el debilitamiento de la economía y la pérdida de puestos de trabajo.

Los críticos advierten que la Fed puede estar demasiado centrada en la fortaleza del mercado de trabajo cuando hay otros indicadores que apuntan al debilitamiento de la economía, como el sector manufacturero y el gasto de los consumidores.

El riesgo es que suban demasiado las tasas de interés y que se provoque una recesión más profunda de lo esperado.


Por el momento, según señala AP, las subidas de tasas han golpeado al mercado inmobiliario: la media de la hipoteca de 30 años en 5.66 % la semana pasada, el doble que el año pasado, y las ventas de viviendas cayendo por sexto mes consecutivos.

PUBLICIDAD

Los consumidores han venido moderando el gasto ante la crecida de precios, aunque en julio gastaron más que nunca si se ajusta a la inflación. La inversión de las empresas en nuevo equipamiento también se ha desacelerado.

Y desde el discurso de Powell del viernes pasado, no han parado de caer los principales indicadores en los mercados financieros por el miedo cada vez mayor a que la Fed termine provocando una recesión peor de lo esperado con tal de frenar la inflación.

Sin embargo, en las primeras operaciones de la mañana de viernes, el índice industrial Dow Jones de la bolsa de valores de Nueva York, experimento una subida de 100 puntos, impulsado por el reporte del desempleo, que logró borrar las pérdidas que había acumulado a lo largo de la semana.

“Corren el peligro de no darse cuenta de cuánto de esa subida de tasas de interés está restringiendo el crecimiento económico si solo miran al desempleo”, dijo a AP Jonathan Pingle, economista jefe en EEUU del banco suizo UBS.

🔴 
<b>Precios de la gasolina: -7.7% en julio frente a junio</b>
<br>
<br>El mes pasado el acelerado avance de los precios dio algo de alivio. Esto especialmente por un descenso de los precios de la gasolina. Pero en general, la inflación en el país sigue muy cerca del máximo de cuatro décadas alcanzado en junio.
🔴 
<b>Precios del fuel oil: -11% en julio frente a junio</b>
<br>
<br>Los precios al consumidor escalaron 8.5% en julio comparado con ese mismo mes del año anterior, informó el gobierno. Eso representa una desaceleración frente al alza anual del 9.1% vista en junio. De mes a mes, los precios no variaron, algo que no se veía hace unos dos años.
🔴 
<b>Precios de la electricidad: +1.6 en julio frente a junio</b>
<br>
<br>El reporte eleva las apuestas a que la Reserva Federal suba las tasas de interés menos de lo previsto durante su próxima reunión en septiembre. Muchos economistas habían pronosticado que el banco central estadounidense elevará la tasa de referencia en tres cuartos de punto por tercera vez consecutiva, pero ahora sospechan que será de medio punto solamente.
🔴
<b> Precios de los alimentos: +1.1% en julio frente a junio</b>
<br>
<br>La posibilidad de que la inflación baje su ritmo de forma persistente y ello lleve a alzas de las tasas de interés más tibias animó al mercado bursátil durante la jornada, cuando el índice S&P 500 registró un alza pronunciada.
🔴 
<b>Precios de los alimentos fuera de casa: +0.7% en julio frente a junio</b>
<br>
<br>Desaceleraron levemente su ritmo de avance, pero volvieron a subir otro mes. Las comidas 'limitadas' fuera de casa subieron 0.8%, mientras que las comidas 'completas' treparon 0.6% en julio frente al mes previo.
🔴 
<b>Precios de la vivienda ('shelter'): +0.5% en julio frente a junio</b>
<br>
<br>Los precios de los alimentos y la vivienda son los que más inciden en el índice de precios al consumidor. De ahí que hayamos sentido tan fuerte el golpe a nuestros bolsillos en el pasado. El índice de los alquileres específicamente avanzó 0.7% en julio frente a junio.
🔴 
<b>Precios de los autos nuevos: +0.6 en julio frente a junio</b>
<br>
<br>El impacto de la inflación se ha hecho evidente en los hogares del país. Un reciente reporte de la Reserva Federal de Nueva York mostró que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/dinero/crecen-las-deudas-de-tarjetas-de-credito-en-estados-unidos">la deuda con tarjetas de crédito aumentó 13% en el segundo trimestre de este año.</a>
🔴 
<b>Precios de los autos usados: -0.4% en julio frente a junio</b>
<br>
<br>Los precios de los autos usados se dispararon fuertemente en el pasado año, en medio de los problemas con las cadenas de suministros debido a la pandemia. Esos problemas ocasionaron una escasez de inventarios de vehículos nuevos y que muchos optaran por hacerse con autos o camionetas de segunda mano.
🔴
<b> Precios de productos del cuidado de la salud: +0.6% en julio frente a junio</b>
<br>
<br>Asimismo, el índice del rubro del cuidado de la salud trepó 0.4% en julio, debido a que todos los componentes importantes de ese sector siguieron subiendo. El índice de servicios en hospitales subió, por su parte, 0.5% en julio frente al mes anterior.
<b>En video |</b> Las deudas con tarjetas de crédito crecieron a su mayor ritmo en los últimos 20 años y muchos acuden a este método de pago para poder mantener su estilo de vida.
1 / 10
🔴 Precios de la gasolina: -7.7% en julio frente a junio

El mes pasado el acelerado avance de los precios dio algo de alivio. Esto especialmente por un descenso de los precios de la gasolina. Pero en general, la inflación en el país sigue muy cerca del máximo de cuatro décadas alcanzado en junio.
Imagen Morry Gash/AP
En alianza con
civicScienceLogo