Un error afectó la cifra del desempleo y alejó otro paquete de ayudas necesario para hispanos y negros

La oficina de estadísticas del Departamento del Trabajo admitió que algunas personas fueron clasificadas de forma errada cuando se hizo la encuesta habitual para deducir la tasa de desempleo en el país: fueron colocadas como "empleadas pero ausentes de sus trabajos" cuando debieron haber sido contadas como "desempleadas en una baja o despido temporal".

Patricia.jpg
Por:
Patricia Vélez Santiago.
Ya sea en Houston, Miami o Nueva York, las historias de la debacle en la industria de los restaurantes son las mismas. Miles de desempleados, facturas que “siguen corriendo” y ventas en picada que habrían sumado pérdidas por unos $80,000 millones al cierre de abril. Un golpe tan duro y repentino que posiblemente cambió para siempre su modelo de negocio.
Video Miles de desempleados, facturas que “siguen corriendo” y ventas en picada: la debacle de los restaurantes

Un error al momento de clasificar a algunas personas sin trabajo mostró en mayo un mercado laboral en una situación mejor a la real y ello puede haber alejado aún más la posibilidad de un nuevo paquete de ayudas en el Congreso para las comunidades hispanas y negras, que siguen sufriendo de tasas de desempleo en máximos históricos en medio de la pandemia del coronavirus.

Al revelar la semana pasada su informe mensual, la oficina de estadísticas del Departamento del Trabajo aclaró que algunas personas fueron clasificadas de forma errada cuando se hizo la encuesta habitual para deducir la tasa de desempleo en el país: fueron colocadas como "empleadas pero ausentes de sus trabajos" cuando debieron haber sido contadas como "desempleadas en una baja o despido temporal".

PUBLICIDAD

Esa equivocación también se produjo en abril, por lo que las tasas de desempleo en ese mes (14.7%) y en mayo (13.3%) fueron mayores a las reportadas oficialmente, admitió la oficina de estadísticas.

"El Departamento del Trabajo y la Oficina del Censo están investigando por qué persiste este error al momento de clasificar y qué pasos adicionales dar para abordar el asunto. Si los trabajadores que fueron clasificados como empleados pero ausentes del trabajo por 'otras razones' hubiesen sido clasificados como desempleados en baja temporal, la tasa de desempleo general habría sido cerca de 3 puntos porcentuales por encima de lo reportado", explicó el gobierno.

A pesar de reconocer el error, el gobierno dijo que mantendrá los porcentajes informados oficialmente y que no tomará medidas para reclasificar esas respuestas. Esto quiere decir que la tasa de desempleo de abril –ya de por sí en un nivel histórico– fue mayor y cercana al 20% y que la de mayo sería realmente en torno al 16%.

El mantener las mediciones tal como fueron reveladas en su momento puede tener, sin embargo, consecuencias desfavorables para las comunidades hispanas y negras cuyas tasas de desempleo permanecen en niveles altísimos y son minorías que según economistas quedan "rezagadas" durante una recuperación económica y se demoran más en poder leventarse tras la crisis.

El porcentaje del desempleo entre los afroestadounidenses incluso subió levemente en mayo a un 16.8%. El de los hispanos bajó, pero aún sigue siendo el más alto entre todos los grupos, de un 17.6%.

McConnell señala que no habría otro amplio paquete

El informe de mayo fue saludado con fanfarria por el presidente Donald Trump y líderes clave en el Congreso, cuyo apoyo puede significar la aprobación o rechazo de un nuevo paquete de estímulo, como el presidente del Senado, el republicano Mitch McConnell.

PUBLICIDAD

Poco después de que la cifra fuese divulgada, McConnell enfatizó en un comunicado que "aún en estos primeros días de una reapertura el pueblo estadounidense ya está superando las predicciones de los expertos y comenzando a 'regresar' con fuerza". Esto en referencia a que el dato de mayo sorprendió a propios y extraños al contradecir todas las previsiones de los analistas, que habían estimado una nueva caída en la cantidad de puestos de trabajo en Estados Unidos.

McConnell recurrió, además, al reporte del desempleo para apoyar la postura republicana renuente a aprobar otro paquete de incluya el envío de un nuevo 'cheque' de ayuda a los hogares y extender los beneficios extraordinarios del desempleo a causa de la pandemia.

"Los republicanos en el Senado hemos sido claros por semanas, los futuros esfuerzos deben ser bien enfocados en ayudar a que las escuelas reabran de forma segura en el otoño, en ayudar a que los trabajadores sigan retomando sus empleos y en ayudar a los empleadores a reabrir y crecer", dijo el líder de la Cámara Alta.

"Debemos mantener los vientos a nuestor favor, no frenarlos con políticas de izquierda que dificultarían el emplear a las personas nuevamente y la recuperación", acotó en una aparente referencia al plan demócrata aprobado en la Cámara de Representantes pero rechazado por los republicanos en el Senado.

Hasta el momento, los republicanos y la Casa Blanca han apoyado flexibilizar los términos del llamado Paycheck Protection Program que busca que los pequeños negocios mantengan a sus empleados, algo que de hecho ha incidido en la mejoría en los datos del desempleo según analistas.

PUBLICIDAD

"Los pagos (de sueldo) a los trabajadores a través del PPP a pesar de que no estuviesen realmente trabajando puede epxlicar parte del aumento (de 2.5 millones en los puestos de trabajado)", dijo Sophia Koropeckyj en un análisis de Moody's Analytics.

Expertos consultados por Univision Noticias consideran necesario que se apruebe, al menos, una extensión del subsidio por desempleo. Esto especialmente porque los afroestadounidenses y los hispanos son minorías a las que les cuesta más recuperarse de una crisis como la sufrida por la pandemia. Las cifras lo evidencian, pues la tasa de desempleo entre los blancos cayó en mayo para ubicarse en un 12.4%, la más baja entre todos los grupos.

"Si se observa el desglose por industrias (...) muchos de los empleos en los que hubo aumentos se centraron en los restaurantes y las tiendas minoristas y en la construcción, y mientras que las mayores pérdidas se vieron en el sector gubernamental, especialmente en los locales", detalló Olugbenga Ajilore, economista sénior del Center for American Progress, una organización progresista.

"Y los afroestadounidenses tienden a trabajar de forma desproporcionada en puestos del gobierno. Ahí se perdieron 1.6 millones de empleos (en los pasados meses) y por eso es que se ve un alza en la tasa de desempleo entre los afroestadounidenses mientras las de otros grupos bajaron", agregó.

Para los economistas es clave que un nuevo paquete, que ahora luce más lejano, incluya ayuda para los estados con el fin de evitar una segunda ola de despidos en las dependencias gubernamentales, desde oficinas hasta escuelas. Las ayudas que van al bolsillo de las personas, argumentan, tiene un "efecto multiplicador" que puede acelerar su recuperación tras el golpe sin precedentes a causa de la propagación del coronavirus.

PUBLICIDAD

Por ejemplo, cuando una persona recibe el 'cheque' de ayuda suele gastarlo en el pago del arriendo y la electricidad o comprando alimentos. Eso hace que las empresas vendan más y, por ende, que los estados recauden impuestos en una suerte de efecto dominó que va 'despertando' la economía.

Mira también:

La más reciente empresa en anunciar cierres de tiendas y despidos en medio de la pandemia fue AT&T, que planifica recortar unos 3,400 puestos de trabajo –técnicos y clericales– en las próximas semanas.
La gigante de las telecomunicaciones también tiene previsto cerrar 2,500 tiendas en todo el país, lo que afectará también unos 1,300 puestos de trabajo. 
<b>"Debido a que más clientes están comprando <i>online </i>cerraremos algunas tiendas <i>retail</i> para reflejar las prácticas de nuestros consumidores"</b>, afirmó la compañía al sustentar su decisión.
La cadena epítome de las tiendas por departamento de EEUU, que abrió sus operaciones hace más de 100 años en Wyoming, también anunció el 15 de mayo de 2020 que se acogió a la protección por bancarrota debido a que la pandemia del coronavirus asestó la estocada final a años de problemas financieros.
La cadena cuenta con unas 850 tiendas a lo largo y ancho del país y unos 85,000 empleados. "La pandemia del coronavirus ha creado desafíos sin precedentes para nuestras familias, seres queridos, comunidades y país. Como resultado, la industria minorista de EEUU ha experimentado una realidad profundamente distinta", dijo la empresa en 
<a href="https://ir.jcpenney.com/news-events/press-releases/detail/613/jcpenney-to-reduce-debt-and-strengthen-financial-position" target="_blank">un comunicado</a> al anunciar su proceso de bancarrota.
La cadena buscará ahora reducir su deuda bajo el proceso del Capítulo 11 de la Ley de Quiebras. Para ello reveló que cerrará 154 tiendas. "Las tiendas cerrarán en fases durante el proceso del Capítulo 11", especificó la cadena en su comunicado.
La pandemia del coronavirus derrumbó las ventas de prácticamente todos los negocios, tiendas y restaurantes cuando arreció a mediados de marzo en EEUU. En lo que analistas describen como una "carnicería" generalizada, las ventas en las tiendas de ropas y accesorios colapsaron un 79% en abril. Sin embargo, se recuperaron fuertemente en mayo en medio de los procesos de reapertura de los estados.
El desplome de las ventas a causa de la propagación del nuevo coronavirus se dio cuando las tiendas por departamentos como JC Penney llevaban más de una década luchando con una caída en sus ingresos en medio de los cambios que ha afrontado la industria, como por ejemplo el 
<i>boom</i> de las ventas online.
Recientemente, Hertz, una de las empresas de arriendo de vehículos más grandes del mundo, también se declaró en quiebra en medio de la paralización que la pandemia causó en los viajes. "El impacto del covid-19 en la demanda de viajes fue repentino y dramático, ocasionando un abrupto declive en los ingresos y reservas futuras de la compañía", dijo en 
<a href="http://ir.hertz.com/2020-05-22-Hertz-Global-Holdings-Takes-Action-To-Strengthen-Capital-Structure-Following-Impact-Of-Global-Coronavirus-Crisis" target="_blank">un comunicado</a>.
La empresa detalló que cuando las personas comenzaron a cancelar sus reservas en marzo y sus ingresos se fueron secando inició un plan de contingencia, que incluyó el despido temporal o permanente de unos 20,000 trabajadores. También intentó obtener infructuosamente ayuda del gobierno o negociar con sus acreedores acuerdos de largo plazo, agregó.
En medio de un declive en las ventas en medio de la pandemia, la empresa matriz de Victoria's Secret (L Brands) anunció también 
<a href="https://www.univision.com/noticias/dinero/victorias-secret-anuncia-el-cierre-de-250-tiendas-en-estados-unidos-y-canada">el cierre de 250 tiendas</a> en EEUU y Canadá, una cuarta parte de las cerca de 1,100 que posee en ambos países.
La decisión de los cierres fue anunciada luego de que la empresa reportó una fuerte caída de unos $1,000 millones en el trimestre finalizado el 4 de marzo, según informó en 
<a href="http://investors.lb.com/news-releases/news-release-details/l-brands-reports-first-quarter-2020-results" target="_blank">un comunicado</a>.
La primera gran víctima de la pandemia fue la cadena de ropa J. Crew, que anunció a inicios de mayo que se había acogido a la protección por bancarrota al acumular una deuda de $1,650 millones. Esa empresa tiene 181 tiendas en EEUU.
En la imagen, una tienda J. Crew cerrada a causa de la pandemia en la Quinta Avenida de la ciudad de Nueva York. Estos cierres obligatorios agudizaron la crisis que, al igual que otras firmas del sector, atravesaba la compañía. La duda que sigue latente es si, a pesar de las reaperturas, las personas regresarán a las tiendas sin el temor a posiblemente contagiarse con el virus para el cual no hay una vacuna ni la habrá en el mediado plazo, según expertos sanitarios.
A inicios de mayo también se declaró en bancarrota fue la cadena de gimnasios Gold's Gym, que cuenta con unos 700 centros en todo el mundo. La decisión cerrará las puertas de 30 gimnasios que son parte de la compañía, más no impactará en sus franquicias, afirmó en 
<a href="https://www.goldsgym.com/blog/restructure-official-company-statement/" target="_blank">un comunicado</a>.
Las ordenanzas de 'quedarse en casa' y de cierres de establecimientos golpearon, como ocurrió con prácticamente todo tipo de negocios, las ventas y por ende las finanzas de las empresas.
Mayo fue otro mes negro para la minorista símbolo del lujo Neiman Marcus, que anunció el inicio de un proceso de quiebra en los primeros días del mes. 
<b><i><a href="https://www.univision.com/noticias/dinero/los-cierres-de-jc-penney-esta-es-la-lista-completa-de-las-tiendas-que-clausuraran-sus-puertas-fotos">Esta otra galería de fotos sobre las tiendas que cerrará JC Penney te puede interesar. </a></i></b>
1 / 16
La más reciente empresa en anunciar cierres de tiendas y despidos en medio de la pandemia fue AT&T, que planifica recortar unos 3,400 puestos de trabajo –técnicos y clericales– en las próximas semanas.
Imagen SAUL LOEB/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo