¿Comiste lechuga romana recientemente? Estos son los síntomas que causa la E.coli

Las autoridades advirtieron que no es seguro consumir el vegetal debido a un peligroso brote que ha que ha dejado ya a 32 personas afectadas en 11 estados, 13 de ellas hospitalizadas. Respondemos a las dudas más frecuentes que puedes tener.

Por:
Univision
Diarrea con sangrado, vómitos y náuseas son algunas de las señales que debes detectar a tiempo para ir al médico y evitar daños mayores.
Video ¿Cómo saber si estás infectado de la bacteria E. Coli? Un especialista explica los síntomas

Luego de que las autoridades lanzaran una advertencia nacional instando a no consumir ningún tipo de lechuga romana por un peligroso brote de E.coli, muchas personas que la compraron o, peor aún, la comieron hace poco, no saben exactamente qué hacer o a qué síntomas deben estar atentos.

A continuación, respondemos las dudas frecuentes:

PUBLICIDAD

Comí lechuga romana. ¿A qué síntomas debo estar atento?

Los síntomas de la infección por E.coli varían de persona a persona, pero por lo general incluyen dolor abdominal, diarrea (con sangre en la mayoría de los casos) y vómitos. Algunas personas pueden tener fiebre baja (no más de 38,5 grados). Por lo general, el individuo empieza a sentirse mal tres o cuatro días después de comer el alimento con la bateria. Sin embargo, la enfermedad puede manifestarse de uno a 10 días después del consumo, aclaran los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

Tengo lechuga romana en casa. ¿Cómo puedo saber si está contaminada?

El doctor Guillermo Santos aclara a Univision Noticias que no hay manera de saberlo. “Es una bacteria microscópica que no se detecta visualmente. Por eso es muy importante que cualquiera que tenga lechuga en casa la bote y limpie muy bien el contenedor o parte de la nevera donde la guardó”, dice.

¿Qué es la E.coli?

La Escherichia coli (abreviada E.coli) es una bacteria que se encuentra de forma natural en el ambiente, comidas e intestinos de personas y animales. La mayoría son inofensivas, pero hay algunos tipos que pueden causar enfermedades y que pueden transmitirse por la comida, agua contaminada o contacto con animales o personas infectadas.

¿Hay formas de prevenir una infección por E.coli?

Sí. Lavándose las manos con frecuencia, asegurándose de limpiar muy bien los vegetales y frutas que compres y cocinando bien las carnes (revisa siempre con un termómetro de comida que la temperatura interna de la carne sea la recomendada). Nunca uses el mismo cuchillo con el que picas la carne cruda para picar vegetales u otros alimentos. Evita el consumo de productos no pasteurizados.

PUBLICIDAD

¿Cuál es el pronóstico si me diagnostican una infección por E.Coli?

Los CDC advierten que la mayoría de las personas mejora de cinco a siete días. Si bien algunas infecciones son suaves, otras pueden ser muy severas y poner en peligro la vida, por eso es fundamental que busques ayuda médica tan pronto manifiestes síntomas.

De cinco a 10% de los pacientes diagnosticados con esta infección sufren complicaciones en los riñones (síndrome urémico hemolítico). Algunas pistas de que puede haber una complicación de este tipo son orinar muy poco, cansancio extremo y color rosado en las mejillas. En este caso, es posible que se requiera hospitalización porque los riñones pueden dejar de funcionar.

¿De qué marca es la lechuga romana infectada esta vez?

La investigación está en curso, pero dada la severidad del brote de E.coli las autoridades alertan que no se debe consumir lechuga romana de ningún tipo o marca por ahora.

¿Dónde se han reportado casos de infección por E.coli hasta ahora?

Los estados donde ya se han reportado personas enfermas por el brote de E. coli en la lechuga romana son: California, Connecticut, Illinois, Massachusetts, Maryland, Michigan, New Hampshire, Nueva Jersey, Nueva York, Ohio y Wisconsin. Pero no te confíes.

¿Cuántas personas se han enfermado?

Los registros oficiales indican que hay 32 personas afectadas en 11 estados y que 13 de ellas han sido hospitalizadas.

Lavarse las manos es una de las formas más efectivas de prevenir enfermedades. Según los 
<a href="https://www.cdc.gov/handwashing/child-development.html">CDC</a>, es como ponerse una ‘vacuna hecha por uno mismo’.
Cada centímetro cuadrado de la piel contiene un promedio de 1,500 bacterias, según el 
<a href="http://www.health.state.mn.us/handhygiene/why/handsbacteria.html">Departamento de Salud de Minnesota</a>. Teclados de las computadoras, teléfonos celulares, dinero y otros objetos cotidianos están repletos de gérmenes.
Al revisar las manos de 50 transeúntes en las calles de Londres, científicos 
<a href="http://www.medicaldaily.com/why-wash-your-hands-fecal-matter-bacteria-are-most-common-type-found-your-399815">hallaron</a> que hasta 30% de las personas tenía bacteria fecal en sus manos. Un cuarto tuvo una “contaminación intensa” de bacterias. Otro 
<a href="https://www.eurekalert.org/pub_releases/2011-10/lsoh-cou101211.php">estudio</a> de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de la London School que examinó 390 manos, determinó que 16% conteía la peligrosa bacteria 
<i>Escherichia coli.</i>
¿Cuándo hay que lavarse las manos? Al cocinar, comer, cuidar a un enfermo, tratar una herida, después de ir al baño o cambiar al pañal de un bebé, luego de sonarse la nariz o estornudar, y siempre que se esté en contacto con basura o animales.
Lo mejor es usar agua y jabón, pero en su defecto, se puede utilizar gel antibacterial que contenga al menos 60% de alcohol.
La técnica es muy importante. Hay que mojar bien las manos, frotarlas vigorosamente con suficiente jabón durante al menos 20 segundos (o el equivalente a la canción de cumpleaños), enjuagarlas con mucha agua y secarlas con una toalla limpia o al aire.
Un 
<a href="http://msutoday.msu.edu/news/2013/eww-only-5-percent-wash-hands-correctly/">estudio</a> de la Universidad de Michigan concluyó que en promedio la gente se lava las manos durante apenas 7 segundos. Sólo 5% de las personas observadas lo hizo por 15 segundos o más.
Lo que es peor: 33% de las 3,749 personas que participaron en el estudio no usó jabón y 10% ni siquiera se lavó las manos al usar un baño público.
50% de las intoxicaciones alimentarias son consecuencia de un carente o incorrecto lavado de manos, indican los CDC.
1 / 9
Lavarse las manos es una de las formas más efectivas de prevenir enfermedades. Según los CDC, es como ponerse una ‘vacuna hecha por uno mismo’.
Imagen iStock
En alianza con
civicScienceLogo