Eclipse total, superluna y luna de sangre: todo ocurrirá el próximo 20 de enero

2019 se iniciará con un eclipse total de luna que se podrá apreciar de manera privilegiada en América del Norte y de Sur. A diferencia de los eclipses solares, lo único que se necesitará para disfrutar de esta alineación de los astros es que haya un cielo despejado.

Por:
Univision
Esta imagen, como sacada de un sueño, muestra a un hombre en bicicleta antes de la fase completa del eclipse más largo del siglo en Van, Turquía.
Otra imagen con las siluetas de personas frente a la Luna llena que se levanta antes de la fase total del eclipse más largo del siglo en Van, Turquía.
La 'Luna de sangre' se alza detrás del castillo de Hohenzollern, la sede ancestral de la casa real prusiana, en Hechingen, Alemania. 
<br>
La Luna de sangre se eleva detrás del pico Santis, de 8,202 pies de altura, en Alpstein, Cantón de Appenzell, Suiza.
La Luna llena rojiza se eleva detrás del Templo de Poseidón en el Cabo Sounion, cerca de Atenas, Grecia.
La Luna llena rojiza se eleva detrás del Templo de Poseidón en el Cabo Sounion, cerca de Atenas, Grecia.
"Luna de sangre" junto a una estatua de la antigua diosa griega Hera en el centro de Atenas.
Aquí un detalle de la Torre de Televisión de Berlín junto a la Luna roja.
La luna, teñida de rojiza sobre Berlín, capital de Alemania. Al costado izquierdo se ve la emblemática Torre de Televisión de la ciudad.
Una pareja recién casada posa con el eclipse detrás en Brasilia, Brazil.
Y aquí, la novia posa sola con su velo en movimiento y el trasfondo del eclipse más largo del siglo.
La Luna roja junto a la iglesia de Venzolasca, en la isla mediterránea francesa de Córcega.
La Luna se eleva al lado del Coliseo de Roma.
Poco antes de la fase de eclipse total, en Konya, Turquía.
La Luna roja sobre Kazanlak, Bulgaria.
La Luna roja sobre la montaña de Patscherkofel en Innsbruck, Austria.
La Luna tiñéndose de rojo en El Cairo, Egipto.
La Luna roja sobre, Jordania.
La Luna roja entre los minaretes en Estambul, Turquía.
Una vista de la 'Luna de sangre' sobre Tour de Mayen y el Tour d'Ai en los Alpes suizos. La imagen fue tomada desde Chardonne cerca de Vevey, Suiza.
En Sydney, Australia, ya era 28 de julio cuando fue tomada esta imagen del eclipse lunar más largo del siglo XXI con una duración de 1 hora y 43 minutos.
La Luna llena y un avión cuando comenzaba a oscurecerse por la sombra de la Tierra vista desde Van, Turquía.
Seis imágenes combinadas del eclipse lunar que muestran como la luna se fue cubriendo hasta teñirse de rojo en Bishkek, Kyrguistán.
1 / 23
Esta imagen, como sacada de un sueño, muestra a un hombre en bicicleta antes de la fase completa del eclipse más largo del siglo en Van, Turquía.
Imagen Ozkan Bilgin/Anadolu Agency/Getty Images

En la noche del domingo 20 de enero de 2019, cuando la Luna salga, millones de personas en Norte y Sur América tendrán un lugar privilegiado para presenciar en el cielo un eclipse total de Luna, fenómeno que ocurre justo cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol y el satélite pierde su luz al pasar completamente por la sombra de la Tierra.

PUBLICIDAD

Aunque la superficie de la Tierra es enorme y la Luna puede tardarse mucho en atravesarla, en especial si ocurre en la parte más ancha del planeta, este eclipse no será tan largo como el anterior.

Este fenómeno, que se vivió similar el pasado 27 de julio, convirtiéndose en el más largo del siglo, al durar 1 hora y 43 minutos, volverá a teñir la Luna de rojo provocando ese fenómeno que es conocido como luna de sangre.

Las sombras que la Tierra genera sobre el satélite natural durante un eclipse lunar pasan por las fases penumbra, umbra y antumbra, cuando entra en la fase de umbra, y ocurre una dispersión y refracción de la luz solar a través de la atmósfera, el satélite empieza a verse de color marrón rojizo y por ello recibe el nombre de luna de sangre.

Este eclipse tendrá además otra peculiaridad, ocurrirá cuando la Luna se encuentra en el momento del mes en el que está más cerca de la órbita de la Tierra, fenómeno conocido como Superluna.

El fenómeno empezará el 20 de enero a las 9:36 p.m. ET cuando la Luna empiece a moverse de la derecha hacia la izquierda a través de la sombra que da la Tierra. A las 10:33 p.m. la Luna empezará a crear un eclipse parcial y a las 11:41 p.m. el eclipse completo tendrá lugar. El fenómeno terminará a las 12:43 a.m.

Esta danza de astros se podrá apreciar sin ningún tipo de restricciones a diferencia de lo que ocurre con los eclipses solares. Solo bastará tener un poco de suerte para que el cielo esté despejado y deje que los cientos de testigos presencien este momento en el que la Luna pierde por completo su luz.

La superluna eclipsada detrás de un avión que viaja por el cielo sobre Los Ángeles. En este momento la luna está 
<b>en uno de los puntos de su órbita más cercanos a la Tierra</b>. Según NASA, a las 8:27 a.m. (hora del este) la luna llena estará lo 
<b>suficientemente cerca como para ser considerada una superluna.</b>
Un avión vuela frente a la luna eclipsada en Hong Kong.
La “luna de sangre” desde Beijing, China. 
<b>Esta es</b> la 
<b>segunda luna llena del mes de enero</b>. Aunque hay al menos 12 lunas llenas en el año, que haya dos fases de luna llena en un mismo mes es bastante inusual. A este fenómeno se le conoce como “luna azul”.
La luna totalmente cubierta y teñida de rojo, fotografía tomada desde Oceanside, California.
El eclipse total desde Kumal, Myanmar.
La Luna cubierta por la sombra de la Tierra, fotografía tomada desde Tokio, Japón.
A minutos del eclipse total, fotografía tomada en Oceanside, California.
La superluna eclipsada detrás de la estatua de la libertad en Nueva York.
El satélite terrestre casi cubierto en su totalidad. Fotografía tomada en Yakarta, Indonesia.
Solo una pequeña porción de la luna a la vista desde Oceanside, California.
Desde Miami, Florida, donde solo se podrá ver el eclipse de forma parcial, la superluna comienza a taparse con la sombra de la Tierra.
La sombra de la tierra casi abarca la mitad del satélite terrestre a las 7:00 AM (EST). Fotografía tomada desde Oceanside, California.
El comienzo del fenómeno desde Los Ángeles, California. El eclipse lunar pudo ser visto desde el oeste de América del Norte, Asia oriental, Australia y sobre el Pacífico.
La sombra del planeta tierra abarca la mitad de la luna. Fotografía tomada desde Perth, Australia.
El fenómeno en la costa este se comenzó a ver a las 6:40 de la mañana.
Desde la costa este el fenómeno se vio parcialmente hasta que el satélite en pleno eclipse se perdió bajo el horizonte.
El eclipse de superluna desde Beijing, China.
El fenómeno astronómico fotografiado desde Brooklyn, Nueva York.
<br>
El satélite de la Tierra se vio rojizo al comienzo del eclipse desde Boston, Massachusetts.
El satélite terrestre al comienzo del eclipse desde Sídney, Australia.
El comienzo del eclipse de la superluna desde Bangkok, Tailandia.
El comienzo del fenómeno astronómico desde Yakarta, Indonesia.
El eclipse de la superluna entre los edificios de Bangkok, Tailandia.
La superluna desde Napier, Nueva Zelanda, antes del comienzo del eclipse.
<br>
Las siluetas de los espectadores del fenómeno meteorológico con la superluna de fondo. Fotografía tomada desde Perth, Australia.
La superluna detrás de un edificio en Perth, Australia.
<br>
El satélite de la Tierra desde St. Petersburg, Rusia.
La superluna desde Senoia, Georgia
<b>. </b>
El fenómeno comienza a verse en el pacífico, desde Legazpi, Filipinas.
El satélite terrestre entre las nubes en San Diego, California. El satélite terrestre entre las nubes en San Diego, California. El eclipse lunar será visto desde el oeste de América del Norte, Asia oriental, Australia y sobre el Pacífico.
La superluna desde Los Ángeles. El eclipse lunar cuando el satélite está en su punto más cercano de la Tierra se verá mejor desde la costa oeste.
<br>
1 / 31
La superluna eclipsada detrás de un avión que viaja por el cielo sobre Los Ángeles. En este momento la luna está en uno de los puntos de su órbita más cercanos a la Tierra. Según NASA, a las 8:27 a.m. (hora del este) la luna llena estará lo suficientemente cerca como para ser considerada una superluna.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo