Hielo en nuestro satélite: científicos confirman que hay agua en la superficie de la Luna

Un equipo de científicos de varias universidades y la NASA ha encontrado la evidencia definitiva de que hay hielo en la superficie de la Luna. Estos depósitos de hielo están distribuidos irregularmente en los polos y podrían ser muy antiguos.

Por:
Univision
La imagen muestra la distribución del hielo de la superficie en el polo sur de la Luna (izquierda) y el polo norte (derecha), detectado por el instrumento Moon Mineralogy Mapper (M3) de la NASA. El azul representa las ubicaciones de hielo y la escala de grises corresponde a la temperatura de la superficie (el más oscuro representa las áreas más frías y las sombras más claras indican las zonas más cálidas). El hielo se concentra en las zonas más oscuras y más frías.
La imagen muestra la distribución del hielo de la superficie en el polo sur de la Luna (izquierda) y el polo norte (derecha), detectado por el instrumento Moon Mineralogy Mapper (M3) de la NASA. El azul representa las ubicaciones de hielo y la escala de grises corresponde a la temperatura de la superficie (el más oscuro representa las áreas más frías y las sombras más claras indican las zonas más cálidas). El hielo se concentra en las zonas más oscuras y más frías.
Imagen NASA

Un equipo de científicos de la Universidad de Hawaii, la Universidad Brown y la NASA, utilizó datos del instrumento Moon Mineralogy Mapper (mapeador de mineralogía de la luna o M3) para identificar las pruebas definitivas que hay agua congelada en la superficie de la del satélite de la Tierra.

PUBLICIDAD

El M3, desarrollado por la NASA, fue puesto a bordo de la nave espacial Chandrayaan-1, lanzada en 2008 por la Organización de Investigación Espacial de la India. El equipo exploró la luna hasta 2009 y recolectó datos que permiten analizar las propiedades reflectivas que se esperan del hielo. También midieron directamente la forma distintiva en que sus moléculas absorben la luz infrarroja, para diferenciar si el agua está presente de forma líquida, vapor o hielo.


La mayor parte del hielo recién descubierto se encuentra en las sombras de los cráteres cerca de los polos, lugares muy fríos donde las temperaturas nunca sobrepasan los -250 grados Fahrenheit (-156 grados centígrados). Debido a la inclinación del eje de rotación de la Luna, la luz del sol nunca llega a estas regiones.

En otros lugares expuestos al sol la temperatura puede alcanzar los 212 grados fahrenheit (100 grados centígrados).


En el polo sur, la mayor parte del hielo se concentra en los cráteres lunares, mientras que el hielo del polo norte es más extenso, pero disperso. El agua congelada a pocos milímetros de la superficie lunar podrá ser un recurso para futuras expediciones, será potencialmente más fácil de acceder que el agua detectada a más profundidad.

Aprender más sobre este hielo, cómo llegó allí y cómo interactúa con el entorno lunar será uno de los objetivos claves de las futuras misiones de la NASA y sus socios comerciales. Los hallazgos fueron publicados por la Academia Nacional de Ciencias el 20 de agosto de 2018.

La tripulación de camino a la nave que los llevaría a la Luna. Eran Neil A. Armstrong (al frente), comandante de la misión; Edwin E. ("Buzz") Aldrin Jr., piloto del módulo lunar; y Michael Collins, piloto del módulo de control.
El cohete Saturno V, que impulsó la misión Apollo 11 al espacio, al momento del despegue a las 9:32 AM (EST) del 16 de julio de 1969. Este propulsor estaba compuesto de varias etapas que se deprenderían de la nave a medida que agotaran el combustible. El lanzamiento se realizó desde el complejo de NASA en Cabo Kennedy (nombrado así por el presidente fallecido) en el estado de Florida.
A los 12 minutos del despegue, la misión Apollo 11 alcanzó la órbita terrestre a 98 millas de altura. Allí se mantuvo durante 3 horas y la tripulación empleó este tiempo en calibrar instrumentos, seguir las lecturas de navegación y comprobar la trayectoria. Luego de una vuelta y media a la Tierra, desde el centro de control de NASA en Houston, se dio la orden para continuar rumbo a la Luna.
Después de orientarse de forma precisa, la tercera etapa del Saturno V empujó la nave espacial hacia la Luna. Se hizo una maniobra donde el módulo de comando se desacopló del módulo lunar y la última etapa del cohete se desprendió. En la fotografía: Neil Armstrong, el primer hombre en poner un pie en la luna, dentro del módulo lunar.
A los tres días del viaje, el Apolo 11 pasó detrás de la Luna y entro en su órbita. Dio 30 vueltas al satélite y se verificó el lugar donde se realizaría el alunizaje, en el área conocida como el ‘mar de la tranquilidad'. El 20 de julio el módulo lunar se separó del modulo de control para descender a la superficie del satélite. El piloto Michael Collins se quedó en el módulo de control y desde la ventana confirmó que el módulo lunar no tenía desperfectos externos.
A las 4:17 PM (EST) del 20 de julio de 1969 alunizó el módulo lunar. Luego de unas horas de preparación, a las 10:56 PM (EST), Neil Armstrong puso su pie izquierdo sobre la superficie de la luna.
Neil Armstrong reveló una placa con una inscripción que tiene escrito: "Aquí los hombres del planeta Tierra pusieron el pie por primera vez en la Luna, en julio de 1969 A.D. Venimos en paz para toda la humanidad"; con las firmas de los astronautas y del presidente Richard Nixon. Y luego soltó la histórica frase: “Este es un pequeño paso para un hombre, un salto gigante para la humanidad”.
Durante algunos minutos Neil Armstrong se movió alrededor y recolectó una muestra de polvo. Edwin Aldrin se unió a Neil Armstrong en la superficie y describió la vista con la simple frase: "Magnífica desolación”. Esta fotografía de Edwin ‘Buzz’ Aldrin fue tomada por Neil Armstrong.
Los astronautas colocaron una bandera de EEUU especialmente diseñada para la superficie lunar, lo que fue visto en televisión en todo el mundo. Luego el presidente Richard Nixon se comunicó con ellos por teléfono, lo que el mismo consideró "la llamada telefónica más histórica de la Casa Blanca".
Los astronautas recolectaron 47.5 libras de material durante su recorrido, siempre cercano al módulo donde regresarían.
Antes de regresar en el módulo lunar al módulo de control que orbitaba la luna, tuvieron que aligerar el peso del transporte, por lo que dejaron sus mochilas y una cámara fotográfica.
Después de 21 horas y media en la superficie de la Luna, el módulo lunar despegó hacia el módulo de control, y de allí a la Tierra. El aterrizaje del equipo sano y salvo en el Océano Pacífico fue el 24 de julio de 1969.
1 / 12
La tripulación de camino a la nave que los llevaría a la Luna. Eran Neil A. Armstrong (al frente), comandante de la misión; Edwin E. ("Buzz") Aldrin Jr., piloto del módulo lunar; y Michael Collins, piloto del módulo de control.
Imagen Ap
En alianza con
civicScienceLogo