Eclipse, superluna y luna 'de sangre': cómo, dónde y cuándo ver este triple fenómeno

Este atípico evento podrá ser visto en partes de Estados Unidos, México y Centroamérica. Te decimos cuál será el mejor momento, según los expertos.

Por:
Univision
Las redes sociales se llenaron de imágenes de la luna llena del lunes en la noche. Albert Martínez, jefe de meteorología de Univision, explica qué ocurre para que la luna sea más visibles en algunos momentos y por qué las súperlunas despiertan tanto interés. Ver más noticias aquí.
Video ¿Tú también viste la súperluna? Te contamos por qué se llama Luna Rosa

Durante este miércoles 26 de mayo ocurrirá un triple fenómeno natural en el cielo que será visible desde diferentes puntos del planeta.

Los tres fenómenos, indica la Agencia Aeroespacial estadounidense (NASA), serán: un eclipse total; una luna color rojizo (llamada 'luna de sangre') y una “superluna”.

PUBLICIDAD

Te explicamos en qué consiste cada uno y cómo, cuándo y desde dónde se verá este 'espectáculo' celestial.

¿Qué es una superluna?

La luna hace su recorrido alrededor de la Tierra en órbita elíptica, lo que quiere decir que hay puntos en los que el astro está más cerca de nuestro planeta. Cuando ese punto de cercanía a la Tierra, llamado perigeo, ocurre al mismo tiempo que la Luna está llena se le llama "superluna".

En este punto, la luna se ve más grande y más brillante desde nuestro planeta.

¿Cómo se da el eclipse?

En este caso, el eclipse será lunar, lo que quiere decir que la Tierra bloquea parte de la luz del Sol que no llegará a la luna. El Sol y la Luna estarán en lados opuestos de la Tierra.

¿Por qué habrá una Luna roja?

Los bordes de nuestro planeta, en donde se encuentra nuestra atmósfera, hacen de filtro para la luz solar dando a la luna un efecto de brillo rosado o rojizo.

La NASA señala que es difícil predecir qué tan rojo se teñirá el eclipse. Cuanto más polvo o nubes haya en la atmósfera de la Tierra durante el eclipse, más roja aparecerá la luna, detalla la agencia espacial.

No todas las superlunas ni todos los eclipses lunares pueden verse rojos, por lo que el evento de este mes de mayo es especialmente buena oportunidad para asomarse a ver la luna.

¿Dónde se verá el eclipse?

Será visible el eclipse total o parcial, según la ubicación en la que estés en la Tierra.

PUBLICIDAD

La fase del eclipse total será visible cerca de la puesta de la luna en el oeste de Estados Unidos y Canadá, todo México, la mayor parte de Centroamérica y Ecuador, el oeste de Perú y el sur de Chile y Argentina, indica la NASA.

El eclipse parcial, que tiene lugar a medida que la luna entra y sale de la sombra de la Tierra, será visible desde el este de Estados Unidos y Canadá.

El eclipse total y parcial se puede ver en su totalidad en el este de Australia, Nueva Zelanda y las islas del Pacífico, incluido Hawaii. No será necesario usar lentes especiales para apreciar este eclipse, señala la agencia.

¿Cuándo se verá mejor el fenómeno?

La superluna será visible durante toda la noche si el cielo está despejado, mientras que el eclipse lunar será un poco más difícil de ver. El eclipse total -cuando la luna está en la sombra más completa- durará solo unos 15 minutos.

El eclipse comenzará el 26 de mayo a la 1:46 am PDT (Hora del Pacífico), con la luna entrando en la parte más oscura de la sombra de la Tierra a las 2:45 am PDT. Parte de ella permanecerá sombreada parcialmente hasta las 5:53 am PDT.

El período en el que toda la superficie de la l una estará cubierta por la sombra de la Tierra, indica la NASA, será entre las 4:11 y las 4:26 am PDT. (Los horarios están expresados con la hora del Pacífico porque el fenómeno completo será visible en esa parte del país).

Este mapa de la NASA puedes ver los horarios en los que será visible el fenómeno según la ubicación en la Tierra:

Imagen NASA


El último eclipse lunar total de estas características ocurrió hace seis años y este fenómeno natural se repetirá hasta mayo de 2022.

La superluna eclipsada detrás de un avión que viaja por el cielo sobre Los Ángeles. En este momento la luna está 
<b>en uno de los puntos de su órbita más cercanos a la Tierra</b>. Según NASA, a las 8:27 a.m. (hora del este) la luna llena estará lo 
<b>suficientemente cerca como para ser considerada una superluna.</b>
Un avión vuela frente a la luna eclipsada en Hong Kong.
La “luna de sangre” desde Beijing, China. 
<b>Esta es</b> la 
<b>segunda luna llena del mes de enero</b>. Aunque hay al menos 12 lunas llenas en el año, que haya dos fases de luna llena en un mismo mes es bastante inusual. A este fenómeno se le conoce como “luna azul”.
La luna totalmente cubierta y teñida de rojo, fotografía tomada desde Oceanside, California.
El eclipse total desde Kumal, Myanmar.
La Luna cubierta por la sombra de la Tierra, fotografía tomada desde Tokio, Japón.
A minutos del eclipse total, fotografía tomada en Oceanside, California.
La superluna eclipsada detrás de la estatua de la libertad en Nueva York.
El satélite terrestre casi cubierto en su totalidad. Fotografía tomada en Yakarta, Indonesia.
Solo una pequeña porción de la luna a la vista desde Oceanside, California.
Desde Miami, Florida, donde solo se podrá ver el eclipse de forma parcial, la superluna comienza a taparse con la sombra de la Tierra.
La sombra de la tierra casi abarca la mitad del satélite terrestre a las 7:00 AM (EST). Fotografía tomada desde Oceanside, California.
El comienzo del fenómeno desde Los Ángeles, California. El eclipse lunar pudo ser visto desde el oeste de América del Norte, Asia oriental, Australia y sobre el Pacífico.
La sombra del planeta tierra abarca la mitad de la luna. Fotografía tomada desde Perth, Australia.
El fenómeno en la costa este se comenzó a ver a las 6:40 de la mañana.
Desde la costa este el fenómeno se vio parcialmente hasta que el satélite en pleno eclipse se perdió bajo el horizonte.
El eclipse de superluna desde Beijing, China.
El fenómeno astronómico fotografiado desde Brooklyn, Nueva York.
<br>
El satélite de la Tierra se vio rojizo al comienzo del eclipse desde Boston, Massachusetts.
El satélite terrestre al comienzo del eclipse desde Sídney, Australia.
El comienzo del eclipse de la superluna desde Bangkok, Tailandia.
El comienzo del fenómeno astronómico desde Yakarta, Indonesia.
El eclipse de la superluna entre los edificios de Bangkok, Tailandia.
La superluna desde Napier, Nueva Zelanda, antes del comienzo del eclipse.
<br>
Las siluetas de los espectadores del fenómeno meteorológico con la superluna de fondo. Fotografía tomada desde Perth, Australia.
La superluna detrás de un edificio en Perth, Australia.
<br>
El satélite de la Tierra desde St. Petersburg, Rusia.
La superluna desde Senoia, Georgia
<b>. </b>
El fenómeno comienza a verse en el pacífico, desde Legazpi, Filipinas.
El satélite terrestre entre las nubes en San Diego, California. El satélite terrestre entre las nubes en San Diego, California. El eclipse lunar será visto desde el oeste de América del Norte, Asia oriental, Australia y sobre el Pacífico.
La superluna desde Los Ángeles. El eclipse lunar cuando el satélite está en su punto más cercano de la Tierra se verá mejor desde la costa oeste.
<br>
1 / 31
La superluna eclipsada detrás de un avión que viaja por el cielo sobre Los Ángeles. En este momento la luna está en uno de los puntos de su órbita más cercanos a la Tierra. Según NASA, a las 8:27 a.m. (hora del este) la luna llena estará lo suficientemente cerca como para ser considerada una superluna.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo