Resolvemos todas tus preguntas sobre el eclipse total de luna de este domingo

A las 9:36 pm del este y a las 6:36 pm en el oeste empezará un bello fenómeno en el que la Luna dejará de brillar al internarse completamente en la sombra que genera la Tierra. El fenómeno, que se verá en todo Estados Unidos, durará cinco horas.

Por:
Univision
En todo eclipse total de luna se da un fenómeno conocido como luna roja.
En todo eclipse total de luna se da un fenómeno conocido como luna roja.
Imagen Getty Images

El 2019 comienza con eclipse total de luna, un fenómeno que aunque es común no deja de ser extraordinario: la Luna estará más cerca de la Tierra de lo usual y no solo perderá su luz sino que se pondrá roja. Todos en Estados Unidos, México y el resto del continente americano podrán verlo sin ninguna preparación, solo estar atentos al clima para estar seguros de que el cielo estará despejado.

PUBLICIDAD

Aquí resolvemos todas las dudas sobre esta alineación perfecta entre el Sol, la Tierra y la Luna.

¿Qué va a pasar exactamente este domingo 20 de enero?

En la noche del domingo 20 de enero, durante la primera luna llena del año, ocurrirá un eclipse total de Luna.

Al estar los tres cuerpos –Sol, Tierra y Luna– completamente alineados, la Luna estará exactamente en la parte de la Tierra que está opuesta al Sol, es decir, en la zona en donde no hay luz.

Como la Luna es un cuerpo rocoso y frío que no tiene luz propia, sino que brilla por los reflejos que le confiere este astro, al estar metida en la mitad de la sombra de la Tierra –que se conoce como umbra– se oscurecerá en el cielo y perderá su luz.

¿Por qué es un eclipse total?

Este será un eclipse lunar total porque no será solo una porción de la Luna la que pasará por esa sombra que crea la Tierra, sino que la Luna completa permanecerá por más de una hora en esa porción sin luz o umbra.

Este domingo en la noche podremos disfrutar del primer eclipse de luna del 2019. Durante unas horas la luna se teñirá de rojo. Esta será la única Luna de sangre del 2019.
Video Estas son las claves para ver el primer eclipse de luna del 2019

¿Por qué durante el eclipse la Luna se pondrá roja?

“Cuando la Luna se mueve hacia la sombra de la Tierra la única luz que cae sobre la Luna es la del Sol que en ese momento está filtrada por la atmósfera de la Tierra y que se refleja sobre la Luna en un tono rojo. Es el mismo tipo de luz que se ve en los amaneceres o los atardeceres porque la luz del Sol no está entrando directa, sino que llega filtrada por la atmósfera y el polvo”, le dijo a Univision Noticias Tyler Nordgren, astrónomo y profesor de física en la Universidad de Redlands y autor del libro ‘Sun Moon Earth’: History of Solar Eclipse’.

PUBLICIDAD

“La fase total de un eclipse lunar es tan interesante y hermosa precisamente por el efecto de filtrado y refracción de la luz en la atmósfera terrestre. Si la Tierra no tuviera atmósfera, entonces la Luna sería completamente negra durante un eclipse total. En cambio, la Luna puede adquirir una gama de colores desde marrón oscuro y rojo, la apariencia exacta dependerá de la cantidad de polvo y nubes presentes en la atmósfera de la Tierra”, añade el astrónomo.

Este domingo 20 de enero a las 9:36 pm (ET) ocurrirá un eclipse total de luna en el que la Tierra se situará entre el Sol y la Luna, haciendo que el satélite pierda toda su luz y gane un intenso tono rojizo, lo que es conocido como luna roja o luna de sangre.
Aunque en nuestros tiempos, este evento que ocurre en el cielo es comprensible, predecible y admirable, en tiempos pasados este cambio dramático y vertiginoso en la Luna y su color generó profundos miedos y fue leído como un mal augurio.
<b>El rey podía morir. </b>En Mesopotamia –lo que hoy sería tierra de Irak– los eclipses de luna acarreaban serios presagios sobre la muerte del rey. Que la luna desapareciera del firmamento traía, en general, preocupaciones sobre la supervivencia de quién gobernaba.
Por eso, en las vísperas de un eclipse lunar, los babilonios que vivían en al sureste de Mesopotamia solían nombrar unos días antes de que ocurriera el temido fenómeno a otro rey, uno falso. Elegían un rey sustituto a quien vestían con trajes, coronaban y sentaban en el trono, para que el rey verdadero no fuera llevado por el mal augurio. El rey de verdad mantendría durante esa noche un perfil bajo y evitaría ser visto.
Las referencias a este ritual son múltiples. 
<a href="http://www.gutenberg.org/files/24222/24222-h/24222-h.htm">Según el libro del Siglo XIX, ‘La historia de los eclipses’, </a>hay más de 30 menciones de este ritual en varias cartas de Asiria (norte de Mesopotamia), que datan del primer milenio a. C. El mal augurio no tendría lugar solo si el planeta Júpiter era visible durante el eclipse, esa sería una señal de que el rey estaría a salvo.
<b>Marcaría el fin de una dinastía</b>
<br>Las relaciones entre los eclipses lunares y los finales de los reyes no era una cosa exclusiva de Mesopotamia. Los historiadores han encontrado referencias en 
<a href="https://theconversation.com/how-eclipses-were-regarded-as-omens-in-the-ancient-world-81248">crónicas primitivas chinas, conocidas como ‘Anales de Bambú’, </a>en las que justamente se relacionó un eclipse de luna con el fin de la dinastía reinante.
<br>
En un 
<b>eclipse lunar que habría tenido lugar en 1059, a de C,</b> se habrían desencadenado una serie de eventos políticos y militares que trajeron el fin de la dinastía Shang y la transición hacia la nueva dinastía: la Zhou.
<b>Desencadenaría desastres militares</b>
<br>El 27 de agosto de 413 a. C., los libros antiguos registraron la coincidencia de un eclipse lunar con el desastre del ejército ateniense. Las tropas estaban en Sicilia luchando contra las fuerzas de Siracusa y lo estaban haciendo mal. La enfermedad estalló entre los soldados y su comandante Nicias decidió que los atenienses deberían abandonar la isla.
En el libro
<b> ‘La historia de los eclipses’ </b>se puede leer cómo Plutarco dejó consignados los hechos ahí ocurridos: “Todo en consecuencia fue preparado para el embarque, y el enemigo no prestó atención a estos movimientos, porque no los esperaban. Pero en la noche sucedió un eclipse de la Luna, en el cual Nicias y todos los demás fueron golpeados con un gran pánico, ya sea por ignorancia o por superstición”.
Al parecer los atenienses tenían alguna idea de lo que era un eclipse de Sol, pero no tenían una idea clara de que la Luna, cuando está llena, podía perder repentinamente su luz y asumir una variedad de colores entre marrones y rojo. Por lo tanto, lo consideraron un fenómeno extraño y sobrenatural. El ejército siracusano capturó a los aterrorizados soldados atenienses antes de que pudieran huir.
<b>Estrategia para asustar </b>
<br>En la víspera de los eclipses lunares, muchos intentaban valerse del particular fenómeno en el cielo para crear pánico entre el pueblo y sus gobernantes. 
<br>
<a href="https://eclipse.gsfc.nasa.gov/LEhistory/LEhistory.html">Cuenta la historia que, durante un eclipse registrado en 1349</a>, una mujer considerada en la época una 'bruja', -era plena Edad Media-, quiso hacerse ver cómo la responsable de que del cielo desapareciera la luna de manera extraña. Sin embargo, el matemático y filósofo Thomas Bradwardine (arzobispo de Canterbury) que había estudiado astronomía no dejó que la amenaza proliferara retando a la mujer con que él podría predecir exactamente cuándo pasaría esa desaparición del cuerpo celeste y por cuanto tiempo, quitándole todo poder.
<br>
Otro eclipse lunar, ocurrido siglos después, en 1504, cuando Cristóbal Colón había zarpado para encontrar el nuevo mundo, fue el responsable de un cambio en los designios de la historia.
<br>
Según lo narra 
<a href="https://www.amazon.es/Eclipse-Celestial-Phenomenon-Changed-History/dp/030907438X">Duncan Steel en su libro ‘Eclipse: El fenómeno celestial’</a>, en junio de 1503 una epidemia de gusanos estaba devorando los barcos de Colón, lo que lo obligó a aterrizar en la isla caribeña ahora conocida como Jamaica. Pero, aunque los indígenas de la isla, la tribu Arawak, los alimentó por seis meses, eventualmente, dejaron de querer renunciar a su yuca y pescado.
Ante las tensiones entre marineros e indígenas por la comida, Colón tuvo que hacer algo. Tres días antes de que ocurriera un eclipse lunar, la noche del 29 de febrero de 1504, le dijo al jefe arahuaco que su dios cristiano estaba enojado y que eso se revelaría en tres días, cuando la luna desaparecería del cielo y se pondría roja de furia.
Basó esto en el conocimiento de un eclipse señalado en el almanaque del astrónomo del siglo XV, Johannes Müller von Königsberg, en el que confiaban los navegantes. De hecho, tres días después, la luna desapareció y pareció sangrar.
Aterrorizados, los Arawaks llegaron corriendo a los barcos españoles cargados con provisiones y suplicaron a Colón que intercediera ante su dios en su nombre. La luna apareció, y los indígenas creyeron que Colón había firmado un acuerdo de paz don su dios, por lo que los acogieron casi por un año y medio más.
1 / 17
Este domingo 20 de enero a las 9:36 pm (ET) ocurrirá un eclipse total de luna en el que la Tierra se situará entre el Sol y la Luna, haciendo que el satélite pierda toda su luz y gane un intenso tono rojizo, lo que es conocido como luna roja o luna de sangre.
Imagen Getty Images

Además de la luna roja… ¿Por qué se habla de una superluna?

Este eclipse además está ocurriendo cuando la Luna está ligeramente más cerca de la Tierra. La órbita de la Luna alrededor de la Tierra a veces está más cerca y a veces más lejos. Cuando está más cerca la llamamos superluna porque la percibimos de mayor tamaño. Se verá más o menos un 10% más grande.

¿Cuándo comenzará el eclipse?

La Luna empezará a entrar en esta zona sombreada y oscura que produce la sombra de la Tierra el domingo 20 de enero a las 6:36 pm en el horario del oeste o lo que se conoce en inglés como Pacifc Standard Time.

Si se está en Washington, Miami o Nueva York, es decir si se está en el tiempo del este o Eastern Time, el eclipse empezará a las 9:36 pm.

Sin embargo, el eclipse alcanzará su máximo –es decir, la Luna estará completamente tapada y roja– a las 9:12 pm en el horario de California (PST). En ciudades del Eastern Time el eclipse alcanzará su plenitud a las 12:12 am.

AMBOY, CA - JANUARY 31: A so-called 'super blue blood moon' is seen in total eclipse above the Mojave Desert on January 31, 2018 near Amboy, California. The 'Super Blue Blood Moon' is a rare 'lunar trifecta' event in which the Moon is at its closest to the Earth, appearing slightly bigger and about 14 percent brighter than usual, and is simultaneously a 'blue moon', the second full moon in the same month, and in total lunar eclipse or 'blood moon'. Such a lunar event that hasn't been seen since 1866. (Photo by David McNew/Getty Images)
AMBOY, CA - JANUARY 31: A so-called 'super blue blood moon' is seen in total eclipse above the Mojave Desert on January 31, 2018 near Amboy, California. The 'Super Blue Blood Moon' is a rare 'lunar trifecta' event in which the Moon is at its closest to the Earth, appearing slightly bigger and about 14 percent brighter than usual, and is simultaneously a 'blue moon', the second full moon in the same month, and in total lunar eclipse or 'blood moon'. Such a lunar event that hasn't been seen since 1866. (Photo by David McNew/Getty Images)
Imagen David McNew/Getty Images

¿Cuánto durará?

El eclipse tendrá una duración total de 5 horas y 12 minutos, es decir que para los testigos del eclipse que estén en el Pacific Time todo terminará a las 11:48pm., mientras que para los que estén en Eastern Time terminará a las 2:48 am.

PUBLICIDAD

Sin embargo, el momento en el que la Luna perderá completamente su luz, es decir, que estará justo en la mitad de la umbra o sombra de la Tierra, durará una hora y dos minutos según cálculos de la Nasa.

¿En dónde se va a ver?

A diferencia de los eclipses totales de sol, que para verlos hay que viajar a extraordinarias locaciones para encontrarse con ese momento en el que el Sol se oscurece, los eclipses totales de luna los ve la mitad de la Tierra que está en oposición al Sol. Este eclipse se verá privilegiadamente en Norte y Suramérica, pues desde allí podrá verse el eclipse desde su inicio hasta su fin. En África y Europa se verá en algunas fases.

¿Qué se va ver en el cielo?

Si el cielo está despejado lo primero que se verá es cómo la sombra de la Tierra empezará a oscurecer una parte de la Luna. “Este efecto de la sombra de nuestro planeta quitándole luz a nuestro satélite, de hecho, fue una de las primeras evidencias que tuvieron los científicos para notar que la Tierra era redonda, porque la sombra era curva”, explica Tyler Nordgren.

Luego, conforme la sombra de la Tierra vaya avanzando, empezará este festín de tonos marrón oscuro y rojo a naranja y amarillo, que se verán en el satélite. Una vez el fenómeno haya llegado a su máximo, se verá la sombra de la Tierra salir de la Luna hasta que esta vuelva a verse en su tono brillante y claro tradicional de una luna llena.

¿Qué tengo que hacer para verlo?

Mientras los eclipses solares representan un verdadero riesgo para los ojos humanos, los eclipses de luna pueden verse completamente sin correr ningún riesgo, lo único realmente importante es que el clima ayude, porque con un cielo lleno de nubes o con tormentas ninguna luna se verá. Así que lo mejor es estar atento a los pronósticos del clima para elegir a tiempo el mejor lugar para ser testigo de este eclipse.

SAN FRANCISCO, CA - JANUARY 31: A partially eclipsed super blue blood moon sets behind the Golden Gate Bridge on January 31, 2018 in San Francisco, California. The 'super blue blood moon' is a rare 'lunar trifecta' event in which the Moon is at its closest to the Earth, appearing about 14 percent brighter than usual, and is simultaneously a 'blue moon', the second full moon in the same month, as well as a total lunar eclipse or 'blood moon'. This is the first such lunar event seen in North America since 1866. (Photo by Justin Sullivan/Getty Images)
SAN FRANCISCO, CA - JANUARY 31: A partially eclipsed super blue blood moon sets behind the Golden Gate Bridge on January 31, 2018 in San Francisco, California. The 'super blue blood moon' is a rare 'lunar trifecta' event in which the Moon is at its closest to the Earth, appearing about 14 percent brighter than usual, and is simultaneously a 'blue moon', the second full moon in the same month, as well as a total lunar eclipse or 'blood moon'. This is the first such lunar event seen in North America since 1866. (Photo by Justin Sullivan/Getty Images)
Imagen Justin Sullivan/Getty Images

¿Tienen alguna relevancia para la ciencia los eclipses lunares?

“Cuando la Luna pasa por la sombra de la Tierra no tiene luz, así que podemos ver diferentes partes del satélite enfriándose. Es como cuando te paras en la playa y ves que el Sol se va, la arena se enfría rápidamente, pero quizás las piedras y el pavimento no, así que los científicos analizan las diferentes partes de la Luna porque al enfriarse podemos saber si es arena, si es roca si son materiales duros o suaves”, explica Nordgren.

PUBLICIDAD

“Podríamos usar, además, los eclipses para calcular mejor, por ejemplo, la órbita de la Luna. Un calendario hace un seguimiento del Sol. Sabemos que pasa un año cuando el Sol regresa al mismo lugar. Un mes es el tiempo que le toma a la Luna, aproximadamente, recorrer la Tierra. Por lo tanto, siempre que tenemos un eclipse, podemos hacer un seguimiento de dónde está la Luna exactamente”.

¿Cómo afectará este fenómeno a la Tierra?

Al estar el Sol, la Tierra y la Luna alineados, los científicos aseguran que se podrá ver un efecto en las mareas: se fortalecerán.

Esta imagen, como sacada de un sueño, muestra a un hombre en bicicleta antes de la fase completa del eclipse más largo del siglo en Van, Turquía.
Otra imagen con las siluetas de personas frente a la Luna llena que se levanta antes de la fase total del eclipse más largo del siglo en Van, Turquía.
La 'Luna de sangre' se alza detrás del castillo de Hohenzollern, la sede ancestral de la casa real prusiana, en Hechingen, Alemania. 
<br>
La Luna de sangre se eleva detrás del pico Santis, de 8,202 pies de altura, en Alpstein, Cantón de Appenzell, Suiza.
La Luna llena rojiza se eleva detrás del Templo de Poseidón en el Cabo Sounion, cerca de Atenas, Grecia.
La Luna llena rojiza se eleva detrás del Templo de Poseidón en el Cabo Sounion, cerca de Atenas, Grecia.
"Luna de sangre" junto a una estatua de la antigua diosa griega Hera en el centro de Atenas.
Aquí un detalle de la Torre de Televisión de Berlín junto a la Luna roja.
La luna, teñida de rojiza sobre Berlín, capital de Alemania. Al costado izquierdo se ve la emblemática Torre de Televisión de la ciudad.
Una pareja recién casada posa con el eclipse detrás en Brasilia, Brazil.
Y aquí, la novia posa sola con su velo en movimiento y el trasfondo del eclipse más largo del siglo.
La Luna roja junto a la iglesia de Venzolasca, en la isla mediterránea francesa de Córcega.
La Luna se eleva al lado del Coliseo de Roma.
Poco antes de la fase de eclipse total, en Konya, Turquía.
La Luna roja sobre Kazanlak, Bulgaria.
La Luna roja sobre la montaña de Patscherkofel en Innsbruck, Austria.
La Luna tiñéndose de rojo en El Cairo, Egipto.
La Luna roja sobre, Jordania.
La Luna roja entre los minaretes en Estambul, Turquía.
Una vista de la 'Luna de sangre' sobre Tour de Mayen y el Tour d'Ai en los Alpes suizos. La imagen fue tomada desde Chardonne cerca de Vevey, Suiza.
En Sydney, Australia, ya era 28 de julio cuando fue tomada esta imagen del eclipse lunar más largo del siglo XXI con una duración de 1 hora y 43 minutos.
La Luna llena y un avión cuando comenzaba a oscurecerse por la sombra de la Tierra vista desde Van, Turquía.
Seis imágenes combinadas del eclipse lunar que muestran como la luna se fue cubriendo hasta teñirse de rojo en Bishkek, Kyrguistán.
1 / 23
Esta imagen, como sacada de un sueño, muestra a un hombre en bicicleta antes de la fase completa del eclipse más largo del siglo en Van, Turquía.
Imagen Ozkan Bilgin/Anadolu Agency/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo