En Estados Unidos, 10 millones de niños participan en programas académicos posteriores al horario escolar, comúnmente llamados 'after-school' (programas extraescolares). Constituyen una fórmula que reporta beneficios acádemicos, sociales y conductuales para los menores, y que los padres perciben con satisfacción, de acuerdo con los resultados del estudio "América Después de las 3pm".
Congelamiento de fondos para el 'after-school' afectará a millones de niños, ¿qué alega el gobierno de Trump?
Los programas académicos 'after-school', que arropan a más de 10 millones de niños en todo el país, están en riesgo luego de que la administración de Donald Trump decidió una "revisión de las asignaciones" presupuestarias, que en la práctica congela los fondos, alegando que se han usado de forma indebida para subsidiar una agenda "de izquierda radical".
Pero, a los ojos de la administración Trump, el dinero asignado de fondos federales para el financiamiento de los programas extraescolares debe ser revisado, por supuestas desviaciones en su uso para financiar supuestas ideologías radicales.
¿Qué dijo la administración Trump sobre los fondos para after-school?
Un vocero de la Oficina de Gestión y Presupuesto de la Casa Blanca dijo esta semana sobre una revisión de los fondos autorizados por el Congreso para educación que "muchos de estos programas de subvenciones se han utilizado de forma indebida para subsidiar una agenda de izquierda radical".
Según el funcionario, en escuelas públicas de Nueva York se destinaron fondos para estudiantes inmigrantes, o con poco dominio del inglés, en promover organizaciones de defensa de inmigrantes inocumentados, y en Washington se usaron fondos en becas para inmigrantes sin estatus legal, que la administración Trump considera eran para "estudiantes estadounidenses".
¿Cuántos niños participan en los programas after-school?
La Alianza Afterschool, autora del estudio "América Después de las 3pm", calcula que 10.2 millones de niños en todo el país están incorporados en los programas. Pero más llamativo aún es que casi 20 millones de niños estarían inscritos en algún after-school si hubiera uno disponible para ellos.
Tres de cada cuatro de los programas extraescolares se desarrollan en edificios de escuelas públicas.
Otra medida de la relevancia de los programas es que 85% de las escuelas públicas K-12 del país los ofrecieron en el año escolas 2024-2025, según los datos del estudio Panel del Pulso Escolar del Centro Nacional de Estadísticas Educativas, de 2024
Y el foco académico es el más importante en más de la mitad de las escuelas, 6 de cada 10. Las propias escuelas estiman que 13% de todos sus estudiantes de escuela secundaria participarían en estos programas extra de interés académico.
Y de esta demanda se derivan desafíos para la disponibilidad de todos los que quieren matricularse: solo 42% de las escuelas públicas reconocen que pueden recibir a todos los estudiantes interesados en los programas extraescolares de foco académico.
Los programas extraescolares, claves para minorías
El informe "América Después de las 3pm" indica que en los programas extraescolares 29% de los niños son hispanos y 24% afroamericanos, lo que indica que estas dos minorías, con niveles de pobreza superiores al promedio nacional, suman más de la mitad de los matriculados.
Los defensores de los niños inmigrantes y de bajos ingresos relacionaron la congelación de las subvenciones con la ofensiva más amplia de la administración Trump contra los inmigrantes. Dos de los programas federales suspendidos fueron asignados por el Congreso para ayudar a apoyar el dominio del inglés de los estudiantes que aún están aprendiendo el idioma y los niños migrantes que se trasladan con sus padres para seguir trabajos agrícolas y de otro tipo.
"La forma en que lo están enmarcando es que estamos utilizando este dinero para los estudiantes y las familias indocumentadas", dijo Margarita Machado-Casas, presidenta de la Asociación Nacional de Educadores Bilingües. "Es una distracción. Una distracción de lo que realmente está sucediendo: que 5,3 millones de estudiantes de inglés que hablan muchos idiomas diferentes, no sólo español, sufrirán".
La senadora demócrata por Washington, Patty Murray, expresó esta semana que el presidente Trump "eliminó recursos para apoyar programas antes y después de la escuela, ayudar a los estudiantes a aprender, apoyar a los maestros en el aula y mucho más".
Murray advierte que "la incertidumbre que ha creado ya ha obligado a los distritos a retrasar la contratación y otras iniciativas para ayudar a los estudiantes. La única pregunta que queda ahora es cuánto daño más quiere infligir esta administración a nuestras escuelas públicas".
¿Qué piensan los padres de los after-school? ¿Están satisfechos?
Pese a las carencias, los padres en general están bastante contentos con los programas, que les permiten diversificar la educación de sus hijos. y en muchos casos, alejarlos de actividades peligrosas o criminales.
El sondeo "America After 3 pm" señala que 89% de los padres están satisfechos con el programa extraescolar de sus hijos, y 3 de cada 4, el 75%, considera que los after-school transmiten tranquilidad a los padres que trabajan, y por lo tanto, no pueden dedicar atención total a sus hijos durante el día.
En detalle, 88% de los padres están satisfechos con el ambiente seguro de los programas, y 88% con la calidad del cuidado en el programa.
Las cinco principales razones citadas por los padres para incentivarse a que sus hijos estén en los programas son un ambiente seguro, la calidad del cuidado, el disfrute de sus niños de las actividades, ubicación conveniente, y un personal bien entrenado y reconocido.
"Hay que seguir trabajando para garantizar que todos los niños puedan participar en un programa extraescolar que los mantenga seguros, inspire el aprendizaje y apoye a los padres que trabajan", considera el estudio.
Para un rango entre 64% y 77% de los padres, hay beneficios familiares en los programas: incentivos para los niños al aprendizaje, adquisición de herramientas como trabajo en equipo, liderazgo o pensamiento crítico; o la reducción de riesgos o tentaciones de ambientes nocivos para cometer crímenes, usar drogas o convertirse en padres adolescentes.
También se valora que los niños disfruten de actividad física, asistencia para sus tareas, oportunidades para leer y escribir, meriendas y oportunidades de aprendizaje en STEM (siglas para Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemática).
¿Qué desafíos tienen las escuelas públicas con programas extraescolares?
El congelamiento del financiamiento es lo opuesto a lo que requieren las escuelas y sus programas, a tenor de lo manifestado por el Centro Nacional de Estadísticas Educativas.
La falta de financiamiento, o su reducción, para contratar personal que apoye los programas, fue la razón que 25% de las escuelas públicas alegaron para explicar por qué no dispusieron de programas extraescolares académicos en el verano de 2024
"Las escuelas públicas han informado de que la limitación de recursos y los problemas de personal están afectando a su capacidad para ofrecer programas extraescolares centrados en los aspectos académicos", dijo Peggy Carr, Comisionada del NCES, a finales del año pasado.
"Estos hallazgos, junto con nuestros datos recientes sobre las dificultades de contratación de maestros y personal, subrayan las necesidades clave de personal que afectan los esfuerzos de las escuelas para ayudar a los estudiantes a recuperar el terreno académico perdido durante la pandemia", advirtió Carr.
El congelamiento de los fondos promete ser altamente impopular entre los padres, pues según el sondeo "América Después de las 3pm" 84% apoya que los fondos públicos se destinen a los programas extraescolares, pese a que solo 20% de los padres recibe ayuda del gobierno con el costo de los programas.
El promedio nacional indica que los padres gastan unos 114 dólares semanales en los programas extraescolares.
Vea también: