Biden anuncia plan para agilizar reconstrucción de Puerto Rico

En cuanto a si la isla debería de ser un estado más de Estados Unidos, Biden apoyará la decisión que tomen los puertorriqueños el 3 de noviembre en un nuevo referendo sobre el tema.

Univision Fallback Image
Por:
E.J. Támara.
La última encuesta realizada por NBC-Marist muestra que el 50% de los hispanos en este estado votarán por el presidente, mientras que el 46% lo hará por el candidato demócrata. La campaña de Biden reconoce la desventaja, pero asegura que ya está reaccionando. Más información aquí.
Video ¿Por qué Trump está aventajando a Biden en las encuestas de intención del voto latino en Florida?

La campaña de Joe Biden delineó el martes una serie de principios para abordar la reconstrucción de Puerto Rico, principalmente a partir de un comité especial que sería creado por el presidente, contaría con representantes de todas las agencias federales y evaluaría la manera más rápida para desenbolsar los fondos que todavía no han sido entregados a la isla, a tres años de los desastres causados por el huracán María.

El territorio estadounidense quedó devastado en septiembre del 2017 por María, que dejó casi 3,000 muertos. El gobierno federal ha asignado 45,000 millones de dólares para la reestructuración de la isla pero de estos fondos sólo casi 16,000 millones habían sido entregados hasta enero de este año.

PUBLICIDAD

Puerto Rico se fue a la bancarrota en el 2017, cuando la deuda del gobierno y las empresas de servicio público llegó a casi 74.000 millones de dólares, según Bloomberg. La junta que supervisa las finanzas de la isla, establecida por Estados Unidos para reestructurar esa deuda, “necesita un cambio significativo de estrategia”, según el plan de Biden.

El vicepresidente no pide anular la ley que estableció la junta, la ley conocida por sus siglas en inglés como PROMESA, pero está abierto a establecer nuevas leyes de ser necesario, dijo Carmel Martín, asesora senior de la campaña del candidato demócrata a la presidencia, durante una conferencia de prensa.

“El vicepresidente está abierto a abordar el asunto de la manera más rápida para el pueblo de Puerto Rico, abierto a la posibilidad de que tal vez sea necesario aprobar leyes pero también está ansioso de ver la manera de avanzar bajo el actual plan, de ser posible. Queremos tener flexibilidad en cuanto a cómo abordamos el asunto”, agregó Martín.

El plan también incluye abordar la deuda “insostenible” de la isla, proteger a los trabajadores, ofrecer cuidado médico a todos los residentes de la isla, modernizar el sistema de electricidad y aumentar los fondos para las escuelas públicas,

El gobierno del presidente Donald Trump ha puesto trabas a la entrega de fondos federales, incluso desviando fondos para reconstruir instalaciones militares afectadas por María y hacia la construcción de un muro en la frontera de México con Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Trump también ha arremetido contra el liderazgo de la isla, argumentando mala administración de fondos de su parte.

“Tanta gente hermosa, pero tan mal liderazgo Isleño y tanto dinero derrochado. No podemos seguir afectando negativamente a nuestros empresarios agrícolas y estados con estos pagos masivo, y tan poco aprecio”, tuiteó Trump en abril del año pasado.


En cuanto a si la isla debería de ser un estado más de Estados Unidos, Martín dijo que Biden sigue apoyando la decisión que tomen los puertorriqueños sobre el tema. Puerto Rico tendrá un referendo sobre este asunto el 3 de noviembre.

“En el pasado, (Biden) ha dicho que cree que ser un estado del país podría ser la manera más efectiva para asegurarse de que los residentes de Puerto Rico sean tratados de manera equitativa y con representación equitativa a nivel federal, pero primero que nada y sobre todo se compromete a que el pueblo de Puerto Rico tome esa decisión y que el gobierno federal actúe tomando en cuenta tal decisión”, dijo Martín.

“Si el referendo ocurre y es aprobado, creo que él trabajaría con representantes de Puerto Rico para ver cuales son los siguientes pasos apropiados y nosotros seremos respetuosos de la decisión que haya sido tomada por el pueblo de Puerto Rico, pero si no sigue adelante, él quisiera trabajar con representantes para establecer un proceso para llegar a una resolución”, agregó.

El anuncio del plan ocurre cuando Biden está cortejando el voto latino de manera quirúrgica en Florida, enfocándose en cubanos, puertorriqueños y otros latinos debido a que sondeos muestran debilidades entre este grupo étnico. La candidata a la vicepresidencia demócrata Kamala Harris también cortejó a los venezolanos la semana pasada en Doral, en el sur de la Florida.


Biden planea visitar el martes Kissimmee, Florida, una comunidad con muchos puertorriqueños al sur de Orlando. Este es el primer viaje de Biden a Florida desde que ganó la nominación demócrata. Florida es un estado reñido que Trump ganó en el 2016 por algo más del 1%.

PUBLICIDAD

Los latinos representan alrededor del 20% del electorado de Florida, de acuerdo con el Centro de Investigaciones Pew.

Residentes de San Juan reciben insumos básicos, luego del paso del huracán la isla sigue con problemas de comunicación.
Paneles solares dañados por los vientos en Humacao, al este de la isla.
Algunos niños juegan en el agua de la inundación en Cataño, al norte de Puerto Rico.
<br>
Varios puentes en la isla quedaron destrozados, como este de Toa Baja.
Restos de vegetación arrastrada por María en Toa Baja.
Residentes de San Juan caminan por las aguas de las calles inundadas. El gobernador de la isla advirtió del daño estructural en la represa de Guajataca, por lo que se realiza una evacuación masiva de las poblaciones en peligro.
Una calle inundada en Levittown, en el municipio Toa Baja, donde las inundaciones fueron intensas. El gobernador Ricardo Rosselló declaró que cerca de 200 personas fueron rescatadas del área.
Residentes del vecindario inundado Juana Matos, en el municipio Cataño al norte de la isla.
Viviendas y automóviles afectados por las lluvias, en Juana Matos.
Una ambulancia atraviesa una laguna sobre la vía en San Juan, la capital.
Viviendas del municipio Cataño afectadas por la inundación.
Residentes de la capital se desplazan a través de las aguas. Cerca de 2,000 personas fueron rescatadas en el municipio de Toa Baja, donde las inundaciones fueron severas.
Las márgenes del río Guataca están siendo evacuadas debido a un fallo estructural en la represa del mismo nombre que amenaza la vida de 70,000 personas. En la foto, una calle inundada en el municipio Cataño.
Vehículos y personas esperan en una autopista bloquea por la inundación en Yauco, al suroeste de Puerto Rico.
Bicicletas y otros objetos apiñados en Salinas, al sur de la isla.
Resientes de Salinas caminan junto a líneas eléctricas derribadas.
Botes arruinados por la fuerza del huracán en Salinas, al sur de Puerto Rico.
Un hombre busca sus pertenecias en una vivienda destruida por María en Guayama, al sureste de Puerto Rico.
Una carretera de Guayama, totalmente inundada después del paso de María.
Los fuertes vientos destruyeron una plantación de banas en Guayama.
REFILE - ADDITIONAL INFORMATION A flooded street is seen in the Juana Matos neighbourhood in Catano municipality after Hurricane Maria, southwest of San Juan, Puerto Rico September 21, 2017. Picture taken September 21, 2017. REUTERS/Dave Graham
Las aguas arrastradas por el huracán bloquean una autopista en Yauco.
Varias autopistas en la capital de la isla continúan inundadas.
Las viviendas en Isla de Palmeras continúan rodeadas de agua, al día siguiente del paso del huracán María.
<br>
San Juan de Puerto Rico sin electricidad después del paso de María.
El tradicional barrio La Perla sufrió los embates de María.
Los residentes de Catano, provincia de Juana Matos, se incorporan en las labores de ayuda.
Familias se desplazan por las calles anegadas de Juana Matos, en la capital de la isla.
Residentes de Catano, Juana Matos, se desplazan navegando en las calles inundadas.
Una choza totalmente destruida por la fuerza de los vientos en Rio Piedras, San Juan de Puerto Rico.
Residentes de Catano, en la provincia de Juana Matos, caminan por las aguas de la inudación.
Viviendas dañadas por el huracán María en el barrio La Perla, San Juan.
Viviendas destruidas por María en Catano, en la provincia de Juana Matos.
Una escuela del área de Rio Pidras, San Juan, perdió sus techos porla violencia del huracán María.
Un residente de la perla explora las viviendas destruidas por el huracán María.
Postes de una línea eléctrica derribados sobre una autopista de Luquillo. Autoridades anunciaron que 
<b>Puerto Rico se quedó 100% sin electricidad. </b>
<b>Una calle inundada en Fajardo, al noreste de la isla. </b>El huracán 
<b>se degradó a categoría 2 </b>tras pasar por Puerto Rico.
La inundación en Fajardo. El ciclón también dejó a 
<b>muchos puertorriqueños sin servicio de teléfono,</b> por lo que se ha hecho casi imposible comunicarse en la isla.
Un bote fue lazado fuera del agua por los vientos en Fajardo. El gobernador Ricardo Rosselló 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/huracan-maria/minuto-a-minuto-el-peligroso-huracan-maria-toca-tierra-en-puerto-rico-con-vientos-de-155-millas-por-hora-y-fuertes-lluvias?postId=AAABXp_42cCnf__8HtIAAA#AAABXp_42cCnf__8HtIAAA">le pidió al presidente Trump</a> </b>que declare la isla zona de desastre.
Muchos árboles caídos y líneas electicas afectadas en San Juan. La alcaldesa Carmen Yulín Cruz, advirtió que podrían
<b> <a href="http://www.univision.com/noticias/huracan-maria/minuto-a-minuto-el-peligroso-huracan-maria-toca-tierra-en-puerto-rico-con-vientos-de-155-millas-por-hora-y-fuertes-lluvias?postId=AAABXp_Y33OjX__bN5kAAA#AAABXp_Y33OjX__bN5kAAA">pasar meses</a></b> antes de que toda la ciudad vuelva a tener electricidad.
El estacionamiento del coliseo Roberto Clemente de San Juan totalmente inundado.
Autoridades rescatan a una mujer en Guayama, al sureste de la isla.
Una calle de San Juan completamente inundadas por las lluvias. El ojo del huracán María saldrá de la isla en horas de la tarde.
Rescatistas asisten a una mujer en la calle de Guayama. María saldrá de la isla por el noreste y tomará rumbo a República Dominicana.
<br>
Escombros pedazos de árboles vuelan en Guayama, al sureste de Puerto Rico.
Los arboles comienzan a caer en el estacionamiento del coliseo Roberto Clemente de San Juan. En la noche del martes comenzaron a registrarse los primeros fallos en la red eléctrica.
Las calles de Fajardo, al noreste de la isla, llenas de escombros producidos por el paso de María. Se pronostican marejadas ciclónicas y olas grandes y destructivas de entre 6 y 9 pies sobre los niveles normales de la marea.
Los destrozos causados por María en Fajardo. Es el 
<b>décimo huracán más fuerte del Atlántico</b> y en el primero más fuerte en azotar Puerto Rico por presión: 909mb.
Los vientos de María sobre San Juan. Las autoridades advierten que la situación los cortes de energía eléctrica empeoraran con el paso del huracán.
Residentes esperan la llegada del huracán en el refugio instalado en el coliseo Roberto Clemente de la capital. Hay alerta por fuertes vientos y posibles inundaciones repentinas en diversas zonas como 
<b>Comerio, Naranjito, Dorado, Toa Baja y Toa Alta, Florida, Barceloneta, Ciales y Manatí.</b>
1 / 50
Residentes de San Juan reciben insumos básicos, luego del paso del huracán la isla sigue con problemas de comunicación.
Imagen Reuters
En alianza con
civicScienceLogo