En Florida los republicanos venden a un Joe Biden "socialista": ¿les funcionará la estrategia?

"Esta elección decidirá si salvamos el sueño americano o si permitimos que una agenda socialista derribe nuestro preciado destino", dijo el presidente Donald Trump en la convención nacional del partido el mes pasado.¿Funcionará en un estado con electores de origen cubano, venezolano y nicaragüense? (Read this article in English)

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Donald Trump aceptó la nominación del Partido Republicano desde la Casa Blanca frente a más de 1,000 invitados sin mascarillas ni distanciamiento social. El presidente alabó su propia gestión y agitó los temores del supuesto socialismo y anarquismo que según él representa la candidatura de Joe Biden.
Video Trump acepta la nominación del Partido Republicano y agita el fantasma del socialismo frente al sueño americano

Es una estrategia republicana probada en elecciones que se remontan a décadas: llame a su oponente demócrata "socialista".

Aun así, pocas veces se ha utilizado con tanta intensidad y con tanta vehemencia como en la campaña de 2020.

PUBLICIDAD

"Esta elección decidirá si salvamos el sueño americano o si permitimos que una agenda socialista derribe nuestro preciado destino", dijo el presidente Donald Trump en la convención nacional del partido el mes pasado. También llamó a Biden "un caballo de Troya del socialismo".

Entonces, ¿por qué tanto discurso del socialismo ahora? La respuesta es la importancia electoral sobredimensionada de Florida, y su población de aproximadamente 1,2 millones de origen cubano que huyeron del régimen comunista en Cuba o son descendientes de exiliados.

Si bien solo representan el cinco por ciento de la población del estado, la mayoría de ellos ha votado sistemáticamente a favor de los republicanos y en una elección cerrada podría ser un factor decisivo. Luego, también hay millones más de hispanos de Centroamérica, Venezuela y Colombia, donde la palabra socialismo también evoca imágenes de gobiernos represivos y antidemocráticos en algunos casos.

“Hay literalmente millones de votantes en Florida que, directa o indirectamente, han sido impactados y traumatizados por los horrores de los gobiernos socialistas totalitarios en América Latina”, dijo Fernand Amandi, un encuestador de Miami que ha trabajado para campañas del Partido Demócrata.

“Dicho esto, los republicanos están convirtiendo la palabra 'socialismo' en un armamento. No existen estos socialistas en ningún lugar excepto en su propia imaginación, en su realidad alternativa. Es una caza de brujas estilo McCarthy del siglo 21”, agregó, refiriéndose a una notoria campaña contra supuestos comunistas en Estados Unidos en la década de los 1950.

PUBLICIDAD

Pero la campaña de Trump y los republicanos de Florida no están de acuerdo. “ No es una estrategia, es la verdad”, dijo Yali Núñez, vocera hispana del Partido Republicano en Washington que huyó de Cuba con su familia en 2003. “Los estadounidenses nacidos aquí no tienen idea. Hay que haberlo vivido y visto para saber lo mal que está ”, agregó.

Los cubanos, venezolanos y nicaragüenses son especialmente conscientes de los peligros, dijo Núñez. "Han visto a Trump actuar y enfrentarse al socialismo, mientras que Biden no hizo nada cuando estaba en la Casa Blanca", agregó.

Los cubanos y Trump

Cualquiera que sea la verdad de la acusación, parece que se está pegando. Biden mantuvo una pequeña ventaja en todas las encuestas de Florida publicadas durante el verano, pero el apoyo para Trump ha remontado en las últimas semanas, según las encuestas más recientes. Y la razón podría ser un aumento de apoyo entre los hispanos en el condado de Miami-Dade, el condado más poblado del estado y hogar de la mayor concentración de estadounidenses de origen cubano, según una encuesta de la firma Bendixen & Amandi.

De hecho, Trump lidera a Biden con los latinos de Miami-Dade, 47% a 46%, posiblemente el único condado en el país donde Trump es favorecido por votantes de minorías. Pero entre los cubano-estadounidenses, Trump tiene una enorme ventaja de 38 puntos, 68% a 30%. Entre el resto de latinos, a Biden le fue mucho mejor, liderando 58% a 32%.

La encuesta de Bendixen & Amandi se produjo días después de que otra encuesta de la firma demócrata Equis Research mostrara que Biden tenía un desempeño deficiente en Florida entre los votantes latinos en general. En esa encuesta, Biden lideró a Trump entre un 53% y un 37% entre los votantes hispanos en todo el estado.

PUBLICIDAD

Trump es tan impopular entre otros votantes en Miami-Dade que la misma encuesta encontró a Biden por delante del 38% al 55% entre todos los votantes. Pero el objetivo de Trump no es ganar el condado, sino limitar el margen tanto como sea posible para mejorar sus posibilidades de ganar en todo el estado.

Por ejemplo, en 2016, perdió Miami-Dade ante Hillary Clinton por 30 puntos, alrededor de 290,000 votos, pero ganó el estado por el 1.2% del voto total.

Florida: estado indeciso

Es difícil subestimar la importancia de Florida. El estado indeciso más grande de la nación, tiene 29 votos en los colegios electorales, más del 10% del total, 270, requerido para asegurar la victoria. Solo California y Texas tienen más. Los 5.5 millones de hispanos del estado comprenden casi el 26.5% de la población total del estado, aunque solo el 16% - 17% de los votantes registrados.

Los partidarios de Biden están rechazando la noción de que es socialista y dicen que cualquier mirada imparcial a su historial muestra que la afirmación es absurda.

“No podría haber nada más lejos de la verdad. No hay un hueso socialista en su cuerpo ”, dijo Felice Gorordo , hijo de un exiliado cubanoamericano que trabajó en la Casa Blanca bajo el presidente Barack Obama, y estuvo profundamente involucrado en el esfuerzo por restablecer las relaciones con Cuba en 2015.


Gorordo dijo que los demócratas buscaban "reintroducir" a Biden a los votantes para dejar absolutamente claros sus puntos de vista sobre Cuba y Venezuela. La campaña ha emprendido una estrategia publicitaria masiva de 280 millones de dólares para educar a los votantes sobre el historial de Biden y su plataforma.

PUBLICIDAD

Él cree que todavía se puede persuadir a los votantes cubano-estadounidenses. “Estuvieron con nosotros en 2008 y 2012”, dijo, y señaló que la política de salud de Obama, conocida como 'Obamacare', era popular entre las familias de origen cubano de bajos ingresos.

La apertura de Obama

Después de décadas de cambio generacional entre los estadounidenses de origen cubano más jóvenes a favor de los demócratas, la marea parece haber cambiado en los últimos años. El rechazo de Cuba en abrir su sistema comunista después de la apertura de Obama en 2014, más el apoyo de La Habana al régimen brutalmente represivo de Nicolás Maduro en Venezuela, parece haber detenido esa tendencia en seco.

Equis Research, una firma de encuestas demócratas, ha demostrado que la aprobación del trabajo de Trump entre los cubano-estadounidenses está aumentando desde 2016, en respuesta a su mensaje antisocialista, lo que podría ganarle 100,000 votos adicionales en noviembre de 2020.

Trump fue visto inicialmente con sospecha en 2016 después de menospreciar a los otros contendientes presidenciales, incluido el senador miamense de origen cubano, Marco Rubio.

Pero cambió eso en una serie de visitas a Miami para hablar sobre el socialismo, incluido su viaje de 2017 a La Pequeña Habana para firmar un memo presidencial que endureció la postura del gobierno sobre el régimen comunista de Cuba.


"El presidente Trump tiene una habilidad única para marcar a las personas con campañas", dijo Matt Terrill, quien dirigió la estrategia presidencial de Rubio y ahora trabaja para Firehouse Strategies, una firma de consultoría corporativa en Washington DC.

PUBLICIDAD

" La táctica aquí se trata de percibir y pintar a Joe Biden como al margen de su partido", agregó, y dijo que la campaña de Trump busca contrarrestar la imagen presentada por los demócratas de su candidato como un
moderado que puede atraer a una amplia coalición de votantes, tal como lo hizo Obama.

“La política no se trata solo de atacar a tu oponente por sus debilidades. A menudo, también se trata de atacar a tu oponente por sus puntos fuertes y la fuerza de la campaña de Biden ha sido tratar de proyectar, al menos en su opinión, que pueden llegar a un amplio espectro de votantes".

El supuesto "secuestro" del partido

La campaña de Trump también ha criticado la simpatía de Biden por el movimiento 'Black Lives Matter' y las protestas por la justicia racial, con disturbios de anarquistas y antifascistas en las calles de un puñado de ciudades de EEUU, en particular Portland, Oregon, Kenosha, Wisconsin y Nueva York.

Curiosamente, a pesar de todo lo que se habla sobre el socialismo en Miami, la ciudad casi no ha visto protestas violentas, además de una noche de vandalismo contra patrullas de la policía en junio.

Para reforzar su argumento, los republicanos afirman que el Partido Demócrata ha sido "secuestrado" por figuras de izquierda como el senador de Vermont, Bernie Sanders, y la representante de Nueva York Alexandria Ocasio-Cortez, quienes se describen a sí mismos como "socialistas democráticos".

"Biden está completamente controlado por la izquierda en el partido", dijo Núñez. "Hay un dicho en español, dime con quién andas y te diré quién eres", dijo Núñez, y señaló que Biden había recibido con agrado el apoyo de Sanders y Ocasio-Cortez, al tiempo que eligió a un compañero de fórmula, la senadora Kamala Harris con un historial de votaciones liberales.

PUBLICIDAD

La respuesta de los demócratas es señalar que Sanders fue fuertemente derrotado por Biden en las primarias demócratas, señal de que el ala progresista del partido no tiene la ventaja.

Trump también se ha alineado constantemente con el presidente ruso Vladimir Putin, un exagente de la inteligencia soviética, además de entretener al presidente de China, Xi Jinping, en Mar-a-Lago en 2017, y mantener conversaciones fallidas con el dictador de Corea del Norte, Kim Jong Un. Trump ha llamado a Kim un "gran líder" y agregó que intercambiaron "hermosas cartas".

¿Qué es el socialismo?

Parte del problema es la semántica y lo que la gente quiere decir cuando usa la palabra socialismo. Por definición, el socialismo se trata de un mayor grado de control estatal de la economía, dando mayor prioridad al bienestar general y los derechos de los trabajadores, en lugar de las ganancias corporativas y los beneficios individuales.

El socialismo europeo, tal y como se practica en España, Francia y Reino Unido, ofrece una economía mixta y respeto por los derechos civiles y elecciones libres y justas. Pero la campaña de Trump ha buscado vincular a los demócratas con una versión deformada del socialismo como se practica en Cuba y Venezuela, con límites mucho mayores al sector privado y los derechos civiles, además de restringir la democracia al prohibir los partidos políticos de oposición.

“Es tan hiperbólicamente absurdo. Las políticas que defienden los demócratas; salud, seguridad laboral, contra el cambio climático y no armar a los profesores. Esos ni siquiera se acercan al socialismo radical ”, dijo José Javier Rodríguez, un cubano-estadounidense de 42 años que busca la reelección como senador estatal.

PUBLICIDAD

“Esas no son las cosas de las que huyó la generación de mis padres en Cuba. No vinieron aquí por propuestas económicas moderadas. Huían del autoritarismo y la confiscación de la propiedad privada ”, agregó.

Continuó: "De hecho, Trump se parece mucho más a lo que dejaron atrás", señalando los ataques del presidente a los medios y el poder judicial, así como sus mentiras, nepotismo y mal uso de su cargo para beneficio personal.

Cuba y Venezuela

A algunos demócratas les preocupa que la retórica antisocialista esté fuera de control, especialmente en la radio en español en Miami, y podría devolver a la comunidad cubana exiliada a su pasado violento cuando los supuestos simpatizantes de Castro fueron bombardeados con un coche bomba.

Las ondas de radio de estos días están llenas de conversaciones sobre Venezuela y Cuba, un reflejo de la última ola de exiliados de América del Sur, aunque se estima que Florida solo tiene entre 60 y 70.000 votantes registrados de ese país, según datos del censo de Estados Unidos.

A los republicanos les gusta destacar la dura acción de Trump sobre Venezuela. Si bien son una fuerza creciente políticamente, "la realidad es que la mayoría de los venezolanos que critican a Biden en la radio no son ciudadanos", dijo Eduardo Gamarra, politólogo de la Universidad Internacional de Florida (FIU) que también realiza encuestas.

Gamarra dijo que su investigación había encontrado que los venezolanos-estadounidenses estaban divididos equitativamente, con una ligera ventaja para Biden y menos de un tercio respaldando a Trump, mientras que otro tercio estaba indeciso.

PUBLICIDAD

“Algunos están cansados de Trump porque les recuerda a Chávez. Al final, no ha hecho nada por ellos ”, dijo Gamarra, quien señaló que las sanciones de Estados Unidos no habían logrado desalojar a Maduro.

Pero advirtió que el apoyo de la campaña de Biden a la protección migratoria, o TPS, para los venezolanos indocumentados, no era una estrategia para ganar votos. “TPS no beneficia a los que ya son ciudadanos. ¿Y cuánto se preocupan realmente los ciudadanos por los que no? " él dijo.

Las encuestas muestran que a Trump le va muy mal con los votantes puertorriqueños, la población hispana más grande de Florida, que representa alrededor de un tercio de los votantes hispanos del estado. Eso se debe en gran parte a sus comentarios despectivos sobre la isla y su falta de respuesta rápida durante el huracán María en 2017.

A pesar de sancionar a algunos altos funcionarios del gobierno nicaragüense de Daniel Ortega, la administración Trump tampoco tiene poco que mostrar de su política allí.

La nicaragüense-estadounidense más visible y franca de Miami, Ana Navarro, una exrepublicana que ahora es comentarista de CNN, ha emitido un aluvión de tuits atacando el estilo autoritario de Trump mientras elogia a Biden por ser "un ser humano decente".

Pero los expertos electorales saben que en una carrera cerrada, los esfuerzos para difamar a los oponentes no necesitan alterar muchas mentes para marcar la diferencia. Florida tiene una historia de márgenes de victoria estrechos, incluida la elección de 2000, que se decidió por solo 537 votos.

PUBLICIDAD

"Es cínico e inmoral, pero solo necesita trabajar en los márgenes para tener éxito", dijo Amandi.

Joe Biden a los 10 años de edad. El experimentado político nació el 20 de noviembre de 1942 en Scranton, ciudad obrera en el noreste de Pennsilvanya. Su padre, Joseph Biden Sr., trabajaba limpiando hornos y como vendedor de autos usados. Su madre fue Catherine Eugenia Finnegan. En 1955, cuando tenía 13 años, la familia se mudó a Mayfield, Delaware, el estado que representó en el Senado desde 1972 hasta 2009.
Biden asistió a la Universidad de Delaware, donde le tomaron esta fotografía en 1965. Allí estudió historia y ciencias políticas, luego fue aceptado en la facultad de derecho de la Universidad de Syracuse y regresó a Delaware a ejercer en un bufete de abogados.
En 1966 Biden se casó con su primera esposa, Nillia Hunter, y con ella tuvo tres hijos: Beau, Hunter y Naomi. En la fotografía cuando celebró su cumpleaños número 30 junto a su familia, la edad requerida para ejercer el cargo de Senador según la Constitución.
Cuando tenía 29 años el Partido Demócrata de Delaware lo alentó a competir, y en noviembre de 1972 se convirtió en el quinto senador estadounidense más joven elegido en la historia. Esta fotografía fue tomada en diciembre de ese año.
Una semana antes de la Navidad de 1972, cuando apenas había sido elegido senador, su esposa y sus tres hijos tuvieron un accidente automovilístico. Nillia y su hija de solo un año, Naomi, perdieron la vida, una tragedia que marcaría su vida. Hunter y Beau sólo resultaron heridos. En la fotografía los restos del automóvil después del accidente.
Desde 1973 a 2009 Biden tuvo una distinguida carrera en el Senado. Se ganó el respeto como uno de los principales expertos en política exterior del organismo y se desempeñó como presidente del Comité de Relaciones Exteriores durante varios períodos. En esta fotografía de 1978, el futuro vicepresidente Biden junto a otros miembros de este comité.
En 1987 el nominado a la Corte Suprema Robert Bork no recibió la confirmación del Senado y muchos lo atribuyeron en gran parte al duro interrogatorio de Biden a quien había participado en la llamada "masacre de la noche del sábado", cuando el presidente Richard Nixon descabezó el Departamento de Justicia en un intento por detener la investigación del Watergate. Biden, quien era el presidente del Comité Judicial del Senado, justo después de terminar esa votación.
En 1977 Joe Biden se casó con Jill Jacobs, su actual esposa, y con ella tuvo a su hija menor, Ashley. Diez años después, en 1987, entro en la carrera por la nominación demócrata a la candidatura presidencial por primera vez. En la fotografìa junto a su esposa Jill y sus tres hijos al comienzo de la campaña por las primarias, de las que se retiraría a pocas semanas de comenzar. En 1988 fue operado de dos aneurismas cerebrales, lo que lo mantuvo fuera del Senado siete meses.
<br>
El senador por Delaware fue un defensor abierto de leyes criminales más estrictas. En 1994 patrocinó la Ley de Control de Delitos Violentos para agregar 100,000 oficiales de policía y aumentar las sentencias de una serie de delitos. En la fotografía sostiene una copia del "Catálogo de Esperanza: Programas de Prevención del Crimen para Niños en Riesgo, durante una sesión del senado en abril de 1994.
En 2003 Biden fue uno de los principales impulsores de una iniciativa bipartidista contra el SIDA, que permitió que el gobierno invirtiera 15,000 millones de dólares. En la fotografía junto al presidente republicano George W Bush en la Casa Blanca, cuando celebraron la puesta en marcha de este plan.
En años siguientes hizo un llamado a la acción estadounidense para poner fin al genocidio en Darfur y se pronunció en contra del manejo del presidente George W. Bush de la guerra de Irak, particularmente oponiéndose al aumento de tropas en 2007. Ese mismo año fue tomada esta fotografía de Biden junto a Barack Obama, cuando eran compañeros en el Senado.
En 2007, 20 años después de su primer intento por lograr la nominación demócrata, entro de nuevo en la carrera. Compitió entre otros contra Hillary Clinton y Barack Obama (junto a Biden en uno de los debates televisados a mediados de ese año) y se retiró después de recibir menos del uno por ciento de los votos en el caucus de Iowa.
Barack y Michelle Obama junto a Joe y Jill Biden, la mañana que el virtual nominado a la candidatura demócrata hizo pública su decisión de elegir al senador por Delaware como su compañero de fórmula, en agosto de 2008. Para algunos esta fue una estrategia del afroestadounidense para ayudar a comunicar su mensaje a los votantes blancos trabajadores en estados como Ohio y Pennsylvania, más identificados con las raíces obreras de Biden.
El 4 de noviembre de 2008, Barack Obama y Joe Biden derrotaron la candidatura republicana de John McCain y Sarah Palin. El 20 de enero de 2009 (cuando se tomó esta fotografía), Obama prestó juramento como el 44° presidente de Estados Unidos y Biden se convirtió en el 47° vicepresidente.
Si bien Biden se desempeñó principalmente como asesor del presidente, asumió roles particularmente activos en la formulación de políticas relacionadas con Irak y Afganistán. En esta fotografía de abril de 2009, el vicepresidente junto a Beau Biden en un viaje relámpago a Bagdad, donde su hijo era capitán del ejército estadounidense establecido en esa ciudad.
En esta fotografía de 2010 Joe Biden ríe junto a Barack Obama y el expresidente Bill Clinton durante el funeral de Robert Byrd, quien fue senador por Virginia Occidental desde 1959 hasta 2010. Ese año se aprobó un nuevo tratado de reducción de armas entre EEUU y Rusia, para lo que fue clave las conecciones de Biden en el Senado.
Esta imagen del 1 de mayo de 2001 muestra uno de los momentos más tensos en la administración Obama, cuando el presidente dirigía la misión que mató a Osama Bin Laden desde la Casa Blanca. Junto a él estaban el vicepresidente Biden, la secretaria de Estado Clinton, y otras autoridades civiles y militares.
<br>
El 6 de noviembre de 2012 la fórmula Obama-Biden ganó la reelección, esta vez a los republicanos Mitt Romney y Paul Ryan. En la fotografía la celebración de la victoria en Chicago, Illinois. 
<br>
En mayo de 2015 murió, a los 46 años, Beau Biden, el hijo mayor del vicepresidente. Llegó a ser mayor del Ejército y Fiscal General de Delaware durante 8 años. El joven Biden no resistió un cáncer fulminante que atacó su cerebro. En la fotografía Biden junto a Obama en una de las ceremonias funerarias en Delaware.
El 12 de enero de 2017 el presidente Obama le 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/obama-sorprende-a-biden-al-entregarle-la-medalla-de-la-libertad-la-mayor-condecoracion-civil"><u>entregó la Medalla Presidencial de la Libertad a Biden</u></a>, la mayor condecoración que puede recibir un civil en Estados Unidos.
El 25 de abril de 2019 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/el-exvicepresidente-democrata-joe-biden-anuncia-su-candidatura-para-la-casa-blanca-en-2020">Joe Biden confirmó su participación en la carrera por la nominación demócrata para las elecciones de 2020</a>, dos años después de salir de la Casa Blanca, su tercer intento por lograr la candidatura. En esta fotografía el primer evento de campaña para las primarias demócratas, realizado en Filadelfia, Pennsilvanya, en mayo.
Luego de un par de reveses en las elecciones primarias, Biden se recuperó y finalmente la contienda quedó entre él y el senador Bernie Sanders. En la fotografía los precandidatos durante el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/debate-en-medio-del-coronavirus-biden-promete-llevar-una-vicepresidenta-y-sanders-una-reforma-migratoria-integral">debate realizado el 15 de marzo en Washington DC</a>, cuando ya el país comenzaba a entrar en crisis por la pandemia de 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">covid-19</a>.
El proceso de primarias se vio opacado por las limitaciones de la pandemia, pero Biden superó a Sanders en el número de delegados necesarios para la nominación. El 13 de abril de 2020, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/sanders-anuncia-su-apoyo-formal-a-biden-para-sacar-a-trump-de-la-casa-blanca">en una videoconferencia transmitida por el sitio web de la campaña del exvicepresidente</a>, su rival ofreció su apoyo para evitar la reelección de 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump</a>.
El proceso electoral de 2020, totalmente perturbado por el 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus,</a> mantiene a Biden en campaña pero prácticamente sin salir de casa. Luego de varias semanas, el virtual candidato salió a presentar honores a un cementerio de veteranos en New Castle, Delaware, en Memorial Day (25 de mayo).
Las pocas veces que Biden ha salido de casa se ha visto utilizando una mascarilla para protegerse de la enfermedad, una costumbre que el presidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump</a> evitó promover al principio de la crisis. El 12 de agosto realizó la presentación oficial de su selección como compañera de fórmula: la senadora Kamala Harris, ex fiscal general de California e hija de inmigrantes. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/hija-de-inmigrantes-fiscal-general-estatal-senadora-y-candidata-a-la-vicepresidencia-la-vida-en-fotos-de-kamala-harris-fotos"><u>Vea aquí la vida en fotos de la candidata demócrata a vicepresidente</u></a>
<br>
El 20 de agosto terminó la Convención Nacional Demócrata, donde la fórmula Biden/Harris fue nominada por el partido oficialmente. A diferencia de la Convención Republicana, este evento fue completamente virtual.
Luego de algunas semanas resguardado en su casa de la pandemia Joe Biden retomó los viajes. El 29 de septiembre estuvo en Cleveland, Ohio, para su primer debate con Donald Trump y en ese estado tuvo varios encuentros con sus seguidores. 
<br>
Los mítines de Biden han sido poco masivos y con los asistentes en sus autos, como este encuentro con sus seguidores en Miramar, Florida, realizado el 13 de octubre. Trump mantuvo su campaña con pocas restricciones para evitar la propagación del coronavirus y el 1 de octubre fue hospitalizado después de que se informara de su contagio.
El segundo debate entre Biden y Trump se realizó en la fecha en que estaba pautado el tercero, el 22 de octubre. La comisión de debates propuso que el segundo fuese virtual, ya que el presidente recién había sido diagnosticado de covid-19. El mandatario no aceptó y el encuentro pautado para el 10 de octubre fue suspendido. 
<br>
<br> 
<br>
<br> 
<br>
Mientras Trump ha tratado de restarle importancia a la pandemia, Biden continuó haciendo hincapié en su propuesta para el tratamiento de la enfermedad a nivel federal. El 28 de octubre presentó el “plan Biden para vencer al covid-1”, donde conversó con varios especialistas en una transmisión en vivo en sus redes sociales.
La campaña llegó a su fin y el exvicepresidente se concentró en los estados claves para tratar de obtener la victoria. En las últimas horas antes de la fecha electoral estuvo en Pensilvania, Georgia, y Florida. 
<br>
Joe Biden luego de dar un discurso en su centro de campaña en Delaware, el 6 de noviembre. Tres días después de la noche electoral el demócrata tenía más de 74 millones de votos, unos 4 millones por encima de Donald Trump y el conteo de votos electorales se disputa en apenas 4 estados, dominados por Biden con una corta ventaja. Pennsylvania le dio 20 votos electorales con los que superó el número mágico de los 270 necesarios para convertirse en el próximo presidente. Mientras tanto, Trump ha hablado de un fraude masivo sin pruebas y prometió acciones legales.
El 7 de noviembre los medios pronosticaron la victoria de Biden y Harris. Esa noche hablaron al país desde Wilmington, Delaware. Trump no reconoció su derrota y se mantuvo argumentando un supuesto fraude.
<br>
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump"><u>Donald Trump</u></a> se mantuvo haciendo acusaciones de fraude infundadas, hasta que finalmente el Colegio Electoral contó los votos a favor de la fórmula demócrata. El Congreso certificó estos votos 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/en-fotos-partidarios-de-trump-entran-a-la-fuerza-al-capitolio-de-estados-unidos-protesta-donald-trump-joe-biden-elecciones-2021-fotos"><u>el mismo día que fue asaltado </u></a>por partidarios del expresidente republicano. Finalmente 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a> fue juramentado el 20 de enero de 2021 como el presidente número 46 de Estados Unidos. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/juramentacion-biden-imagenes-fotos"><u>Vea aquí las fotografías de la toma de posesión de Joe Biden</u></a>
En video: los desafías que enfrentará el nuevo presidente. El analista demócrata Fabián Núñez y el republicano Carlos Díaz-Rosillo, quien fue asesor del expresidente Donald Trump, aseguran que Joe Biden tendrá la tarea de reconciliar al pueblo estadounidense, profundamente dividido tras los comicios de noviembre pasado.
1 / 35
Joe Biden a los 10 años de edad. El experimentado político nació el 20 de noviembre de 1942 en Scranton, ciudad obrera en el noreste de Pennsilvanya. Su padre, Joseph Biden Sr., trabajaba limpiando hornos y como vendedor de autos usados. Su madre fue Catherine Eugenia Finnegan. En 1955, cuando tenía 13 años, la familia se mudó a Mayfield, Delaware, el estado que representó en el Senado desde 1972 hasta 2009.
Imagen Office of US Senator/Joe Biden
En alianza con
civicScienceLogo