Biden busca entre hispanos de Nevada el impulso que puede faltarle en Iowa y New Hampshire

Mientras la mayoría de las campañas se concentran en los dos primeros estados del norte donde empezará el proceso, el exvicepresidente quiere asegurarse una buena actuación en Nevada, la tercera cita de las primarias del 2020 y la primera donde el voto latino tiene peso.

Antonieta Cadiz
Por:
Antonieta Cádiz.
Joe Biden cuenta con gran apoyo entre los votantes hispanos.
Joe Biden cuenta con gran apoyo entre los votantes hispanos.
Imagen Alex Brandon/AP

El exvicepresidente Joe Biden está apostando fuerte en la comunidad latina para ganar la primaria en Nevada y con ello ganar el impulso que necesita para superar la primera ronda en el proceso de nominación presidencial del Partido Demócrata. Este miércoles su campaña lanzará la iniciativa “Todos con Biden” en el estado, enfocada a movilizar a líderes hispanos.

PUBLICIDAD

Cristóbal Alex, asesor de la campaña y ex presidente de Latino Victory Fund lanzará “Todos con Biden” en Las Vegas, Nevada, la tarde del miércoles. Y aunque la idea es que sea un esfuerzo a nivel nacional, la ubicación no es coincidencia.

El caucus de Nevada del 22 de febrero próximo es la tercera primaria de 2020, después de Iowa y New Hampshire, y el primer estado con una población hispana significativa.

La comunidad latina en Nevada llega a 789.000 residentes, un 28% de la población total. Entre ellos 328.000 son personas elegibles para votar.

Actualmente en el índice de sondeos políticos Real Clear Politics, Biden cuenta con un promedio de 22.5% de las preferencias, mientras Elizabeth Warren le sigue con 18.5% y luego figura Bernie Sanders con 18%.

“Joe Biden sabe que nuestra diversidad es nuestra fortaleza y como presidente continuará asegurándose de que todos los americanos sean tratados con dignidad -y no sean usados como chivos expiatorios para ganar puntos políticos”, aseguró Laura Jiménez directora nacional para el voto latino de la campaña.

“Joe conoce a la comunidad latina y ellos lo conocen a él; él ha luchado a nuestro lado por décadas. Ahora vamos a luchar por él: tocando puertas, registrando votantes, hablando con nuestros amigos, familiares y vecinos sobre Joe y cuán crucial es votar en 2020”, agregó.

La idea de “Todos con Biden” es expandir su red entre los hispanos a través de bancos telefónicos, eventos comunitarios, días de acción y actividades de recaudación de dinero. Todo sobre la base del trabajo que ya está realizando el personal de la campaña en todos los estados con votación temprana.

El precandidato demócrata se enfocó en temas educativos y laborales, pero algunos destacaron que durante la reunión no tuvo en cuenta asuntos de inmigración. El exvicepresidente aprovechó su visita a Nueva York para asistir a un evento de recaudación de fondos para la campaña.
Video Joe Biden se presenta ante una multitud de maestros en Nueva York para buscar su apoyo


En el evento de Las Vegas se lanzará un nuevo video donde Biden le habla a los latinos con subtítulos en español.

PUBLICIDAD

“Todos merecen ser tratados con dignidad y respeto. Creo que el sueño americano es suficientemente grande para todos nosotros. Los latinos han contribuido mucho a nuestro país. Ya sea que estén aquí por generaciones o si eres un Dreamer cuya familia llegó recientemente. Son parte del tejido de América. Ustedes son estadounidenses”, dice el candidato.

“Esta es la elección más importante de nuestro tiempo y necesitamos el liderazgo de la comunidad latina, sus voces y sus votos”, agrega Biden.

El exvicepresidente recordó a la comunidad que las familias “deben estar unidas” e invitó a todos a participar de su campaña. Líderes hispanos como la ex secretaria del trabajo Hilda Solis y la presidenta de UnidosUS, Janet Murguía, aparecen junto a él.

Hasta el momento Biden cuenta con el apoyo de 40 líderes hispanos conocidos, entre ellos los congresistas de Texas Vicente González y Filemón Vela, además del legislador de California Lou Correa.

“Necesitamos una persona que sea capaz de ganar los estados péndulo. Como hispanos somos americanos y tenemos el mismo sueño. Queremos buenos trabajo, salud accesible, seguridad en las calles. Biden nos dará eso”, aseguró Correa a Univisión Noticias.

Correa es parte del grupo de legisladores demócratas hispanos que ha anunciado su apoyo oficial a alguna campaña. De 34 sólo 10 han expresado sus preferencias. La mayoría no ha entregado su apoyo explícito a uno de los candidatos presidenciales.


Una muestra más de la fuerte división en el Partido Demócrata y de una de las primarias más complicadas para la coalición.

PUBLICIDAD

“Para mí muchos no han anunciado su apoyo, están tibios, porque están esperando ver qué más pasa en la primaria. Es muy difícil comprometerse con un candidato en este momento”, reconoció Correa.

Al se representante por California, Correa confesó que fue una decisión difícil optar entre Biden y la senadora del estado Kamala Harris. “Para mí ella es una persona excelente, pero por todo lo que ha hecho y hará por los latinos, opté por Biden”, dijo.

Dentro de las promesas de campaña del exvicepresidente “Todos por Biden” destacó temas como la expansión de la reforma de salud y educación; una reforma migratoria con camino a la ciudadanía; aumento del salario mínimo a 15 dólares la hora, entre otros puntos.

Un estudio realizado por Latino Decisions en junio de este año en estados columpio mostró que un 50% de los latinos demócratas en Nevada planea participar en la primaria con seguridad, mientras un 20% está inclinado a hacerlo, otro 20% no está seguro, un 5% probablemente no lo hará y un 5% definitivamente no participará.

Según los encuestados, entre las características principales de un candidato ideal está uno que tenga metas de políticas realistas y planes concretos, además de priorizar temas como empleo, salarios, costos de salud, inmigración y respeto básico para la comunidad.

Con una docena de aspirantes a la candidatura demócrata sobre el escenario, el debate organizado por CNN y 
<i>The New York Times</i> fue 
<b>el más grande en la historia moderna</b>. Fue el primer cara a cara demócrata en poco más de un mes. En ese tiempo, el panorama político ha cambiado y el presidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump</a> enfrenta ahora una 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/pelosi-dice-que-el-congreso-no-sometera-a-votacion-la-investigacion-del-impeachment-como-exige-trump">investigación de juicio político en la Cámara de Representantes</a>, motivada por su pedido a Ucrania para que proporcionase detalles turbios sobre el exvicepresidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden">Joe Biden</a>, otro de los favoritos en la carrera demócrata.
La senadora 
<a href="https://www.univision.com/temas/elizabeth-warren">Elizabeth Warren</a>, quien en una reciente encuesta superó por primera vez al exvicepresidente Biden, estuvo frecuentemente en la mira de sus contendores por la nominación presidencial demócrata en el cuarto debate realizado este martes en Ohio. Los primeros choques se centraron en su conocido como 'Medicare for All' y en el alza en los impuestos a la clase media. Evitando hablar específicamente sobre impuestos, Warren se refirió a los costos de su propuesta. "Quiero ser clara en esto: no promulgaré una ley que no recorte los costos para las familias de clase media", afirmó.
El debate también le sirvió a 
<a href="https://www.univision.com/temas/bernie-sanders">Bernie Sanders</a> para regresar a la campaña tras 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/bernie-sanders-confirma-que-sufrio-un-ataque-al-corazon-y-es-dado-de-alta">sufrir un infarto</a> a principios de este mes. El senador por Vermont no se mostró tan combativo como en citas anteriores pero presentó sus ideas con rotundidad. Fue aplaudido cuando dio las gracias a sus seguidores y rivales por sus buenos deseos y declaró: “Me siento genial”.
Después de que 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden">Joe Biden</a> proclamara que él era "el único en este escenario que ha conseguido algo grande" en su carrera, Warren recordó que ella ideó e impulsó la creación de la Oficina de Protección al Consumidor (CFPB) para aumentar la regulación financiera tras la crisis de 2008. Biden trató entonces de anotarse algo del mérito al asegurar que "consiguió votos" en el Congreso para la propuesta de Warren. El exvicepresidente también acusó a Warren de ser "poco precisa" en propuestas como la sanidad pública universal, pero la senadora no quiso devolverle las críticas, consciente quizá de que aún queda mucha contienda por delante y hay muchos votantes indecisos a los que convencer.
Atacar a Warren fue una estrategia calculada para algunos y un globo de ensayo para aspirantes como 
<a href="https://www.univision.com/temas/beto-orourke">Beto O'Rourke</a> y la senadora 
<a href="https://www.univision.com/temas/amy-klobuchar">Amy Klobuchar</a>, que no consiguen despegar en las encuestas y buscan como sea marcar un contraste con otras figuras en su partido.
La senadora por California 
<a href="https://www.univision.com/temas/kamala-harris">Kamala Harris</a> intentó pasar a la acción con otro asunto, tratando de atacar a Warren por no respaldar su pedido para que Twitter suspenda la cuenta de Trump, a lo que Warren respondió: "Yo no solo quiero sacar a Trump de Twitter. Quiero sacarlo de la Casa Blanca".
En el evento se abordó también la política exterior estadounidense, un asunto que ha dominado la actualidad en las últimas semanas tras el anuncio de Trump de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/estados-unidos-comenzo-el-retiro-de-sus-tropas-de-siria">retirar a las tropas estadounidenses del norte de Siria</a> y la posterior invasión del norte del país por parte de Turquía para atacar a los combatientes kurdos.
La representante por Hawai 
<a href="https://www.univision.com/temas/tulsi-gabbard">Tulsi Gabbard</a>, que sirvió en Irak con el ejército, cuestionó la necesidad de que Washington tome parte en conflictos de “cambio de régimen” en Oriente Medio.
La senadora 
<a href="https://www.univision.com/temas/amy-klobuchar">Amy Klobuchar</a> y el alcalde de South Bend, Indiana, 
<a href="https://www.univision.com/temas/pete-buttigieg">Pete Buttigieg,</a> demandaron a Warren que respondiera cómo iba a financiar su plan de salud. "Una pregunta que se puede responder con un 'sí' o un 'no', pero que no fue contestada", le recriminó Buttigieg. Klobuchar, por su parte, le dijo que una cosa es un plan y otra un sueño. Más adelante, Klobuchar volvió a atacar a Warren cuando sugirió que algunos presentes querían defender a los ricos. "Nadie en este escenario quiere proteger a los multimillonarios. Ni siquiera el multimillonario (en referencia a Tom Steyer) quiere protegerlos. Abordamos esto de manera diferente. Tu idea no es la única idea", dijo Klobuchar a Warren.
<br>
Los moderadores de este debate fueron los presentadores de CNN 
<b>Erin Burnett y Anderson Cooper</b>, y el editor jefe de Nacional del diario 
<i>The New York Times</i> 
<b>Marc Lacey</b>.
La dinámica confirmó que los aspirantes demócratas están cada vez más cómodos ilustrando las diferencias dentro de su campo, con excepciones como el senador 
<a href="https://www.univision.com/temas/cory-booker">Cory Booker</a>, que advirtió que las divisiones internas solo contribuirán a reforzar al presidente Donald Trump.
El 
<a href="https://www.univision.com/temas/inmigracion">tema migratorio</a> fue 
<b>el gran ausente de la noche</b>. Ninguno de los 12 aspirantes a la nominación demócrata hizo referencia a este crucial asunto para millones de inmigrantes radicados en Estados Unidos.
1 / 12
Con una docena de aspirantes a la candidatura demócrata sobre el escenario, el debate organizado por CNN y The New York Times fue el más grande en la historia moderna. Fue el primer cara a cara demócrata en poco más de un mes. En ese tiempo, el panorama político ha cambiado y el presidente Donald Trump enfrenta ahora una investigación de juicio político en la Cámara de Representantes, motivada por su pedido a Ucrania para que proporcionase detalles turbios sobre el exvicepresidente Joe Biden, otro de los favoritos en la carrera demócrata.
Imagen Aaron Josefczyk/REUTERS
En alianza con
civicScienceLogo