La sorpresiva estrategia republicana para atraer el voto negro que apoya a Biden en estados clave

La Convención Republicana incluyó un notable acercamiento al electorado afroestadounidense, con una estrategia para restarle votos al demócrata Joe Biden en Michigan, Pennsylvania y Wisconsin, estados claves que Donald Trump ganó por una diferencia mínima en 2016.

fotoperfilcongreso.jpeg
Por:
Luis Alonso Lugo.
El discurso del presidente Trump en el cierre de la Convención Republicana ha dado mucho de qué hablar. Nos conectamos con Adolfo Franco, estratega republicano, y Luis Miranda Jr., presidente de la junta de Latino Victory, para conocer sus puntos de vista al respecto. Más información aquí.
Video ¿Cuál sería la calificación que le darías al discurso de Donald Trump? Un analista republicano y otro demócrata opinan

La Convención Republicana incluyó un alto número de oradores afroestadounidenses que alabaron al presidente Donald Trump y criticaron a los demócratas por dar sentado el voto negro.

La presencia de oradores negros causó sorpresa en algunos sectores, dada la retórica divisiva racial que Trump ha mantenido desde su llegada a la Casa Blanca. Pero el tema del racismo este año le disputó el protagonismo al coronavirus tras la muerte de George Floyd y otros hombres negros durante encuentros con policías en varias ciudades del país.

El periodista de la Voz Chicago, Ismael Pérez, habla de un reciente reporte publicado por las Escuelas Públicas de Chicago (CPS), en el cual se detalla la cantidad de alumnos de la población afro, hispana y con condiciones especiales que son arrestados dentro de los planteles educativos, esto en comparación con la cifra de detenciones de adolescentes blancos.
Video Estudiantes de raza negra son arrestados nueve veces más que jóvenes blancos, según informe de CPS


El mensaje dirigido a ese electorado emergió desde el primer día de la convención, cuando la candidata al distrito 7 de Maryland Kim Klacik presentó uno de los temas recurrentes de Trump: culpar a los demócratas del deterioro de la infraestructura y los servicios públicos en las zonas urbanas marginales.


Posteriormente intervino el legislador estatal de Georgia Vernon Jones, quien abordó otra de las críticas frecuentes de Trump a los demócratas: que dan por sentado el voto negro.

PUBLICIDAD

Jones fue al grano.

"El Partido Demócrata no quiere que la gente negra abandone la plantación mental: nos han obligado a permanecer allí durante décadas y generaciones", dijo.


"Pero tengo noticias para Joe Biden: Somos libres con mentes libres. Soy parte de un segmento grande y en aumento de la comunidad negra que piensa con libertad. Y creemos que Donald Trump es el presidente que Estados Unidos necesita para sacarnos adelante", agregó.

Otro par de oradores eran expresidiarios que agradecieron a Trump la reforma del sistema penal, un tema vital para la población afroestadounidense debido a su alto porcentaje de encarcelamiento.


La reforma penal presenta a Trump la oportunidad de criticar directamente a su rival demócrata Joe Biden, quien el año pasado expresó arrepentimiento por haber apoyado en 1994 una ley que incrementaba los castigos por consumo de drogas, pero que ha sido criticada por afectar de manera desproporcionada a los afroestadounidenses.

La estrategia de la campaña Trump parece enfocarse en captar el apoyo suficiente de hombres negros en Michigan, Pennsylvania y Wisconsin, los tres estados en los que Trump se impuso por minúscula diferencia a Hillary Clinton y logró acceder al poder en 2016.

El jefe de estado dijo a líderes de derechos civiles días antes de asumir el poder en 2017 que "muchos negros no salieron a votar por Hillary porque ellos gustaban de mí. Eso fue casi tan bueno como obtener el voto", según un audio al que tuvo acceso el diario Politico.

La participación electoral sin precedentes de hombres negros que Barack Obama logró en 2008 y 2012 sufrió un descenso importante en 2016 con Clinton, lo que le concedió a Trump su sorpresiva victoria.

PUBLICIDAD

Encuestas a boca de urna estimaron que Trump captó el 8 por ciento del voto negro hace cuatro años, ligeramente por encima del 6 por ciento obtenido por Mitt Romney en 2012 y el 4 por ciento alcanzado por John McCain en 2008.

William Galston y Elaine Kamarck, de The Brookings Institution, sostienen que el guiño republicano a los hombres negros se contradice con el esfuerzo de reavivar los miedos de la clase media blanca, diciéndoles que los demócratas promoverán la mudanza de afroestadounidenses a los suburbios, devaluando el precio de las propiedades.

El contraste más extremo lo encarnaron otros oradores de la convención: los abogados Mark y Patty McCloskey, imputados de una felonía tras apuntar con armas de fuego a quienes participaban en una manifestación de Black Lives Matter frente a su casa en St. Louis.


"Cuando no tenemos la seguridad básica en nuestras comunidades, nunca seremos libres para construir un mejor futuro para nosotros, para nuestros hijos y para nuestro país", dijo Patty McCloskey.

La estrategia republicana por captar el voto negro está a la vista. Falta ver cuán efectiva será.

Esta manifestación conmemora la marcha que encabezó Martin Luther King Jr. en 1963 para impulsar la ley de derechos civiles. Reunidos frente al monumento a Lincoln en la capital, políticos, activistas y familiares de afroestadounidenses muertos bajo custodia policial han dado discursos contra la discriminación y por la justicia en los casos de violencia policial contra afroestadounidenses.
La manifestación fue denominada "Quita tu rodilla de nuestro cuello”, en referencia a las últimas palabras que pronunció el afroestadounidense George Floyd cuando murió sofocado al ser sometido violentamente por un policía en Minneapolis el 25 de mayo.
La movilización fue organizada por el reverendo Al Sharpton y otros activistas por los derechos de los afroestadounidenses y fue convocada desde los funerales de Floyd.
Junto a Sharpton, Martin Luther King III, hijo del fallecido ícono de los derechos civiles, es otro de los protagonistas de la manifestación. Los temas centrales: denunciar la violencia racial y exigir la protección del derecho al voto antes de las elecciones generales de noviembre.
La multitud frente al monumento a Abraham Lincoln.
Sharpton reunió a las familias de Jacob Blake, George Floyd, Breonna Taylor, Rayshard Brooks, Ahmaud Arbery, Trayvon Martin y Eric Garner, entre otras víctimas de la brutalidad policial o violencia racista.
<br>
Philonise Floyd, hermano de George Floyd (al centro), lee un documento sobre el derecho al voto que fue distribuido a los asistentes.
Mientras esto ocurre en la capital, se espera que en varias ciudades otros manifestantes marchen a las oficinas de sus senadores y exijan su apoyo a las reformas policiales federales.
Familiares de George FLyd en la escalera del monumento a Lincoln. Llevan una camiseta con el mensaje “8:46 segundos”, el tiempo que el oficial de Minneapolis estuvo sobre el cuello de George Floyd hasta que murió.
<br>
Sharpton dijo que los manifestantes también deberían exigir revitalizar la protección de los votantes en Estados Unidos, en la memoria de John Lewis, congresista recientemente fallecido.
La muerte de George Floyd provocó semanas de manifestaciones en el país sin precedentes y cuando ya habían amainado, la indignación se reavivó cuando el afroestadounidense Jacob Blake recibió varios tiros cuando fue arrestado por la policía en el estado de Wisconsin.
Los disparos a la espalda de Blake en la ciudad de Kenosha probablemente lo dejará paralizado. El incidente desencadenó incluso un boicot en el mundo del deporte.
En protesta, los principales equipos y ligas deportivas suspendieron los partidos y encuentros para mantener el foco de atención en el tema del racismo y el abuso policial.
<br>
Algunos manifestantes entraron al espejo de agua del monumento a Lincoln.
“Todo el sistema es culpable” y “no puedo respirar”, algunos de los mensajes vistos en la manifestación.
Varios miles de asistentes hicieron fila con mascarillas para protegerse del coronavirus y se tomaron la temperatura antes de entrar a la zona de la concentración.
"Quiero dar espacio para que los negros entre la multitud digan que no están bien", dijo Jumaane Williams, defensora pública de la ciudad de Nueva York, quien se dirigió a los asistentes a la marcha poco después de que comenzara el programa.
Martin Luther King Jr el 28 de agosto de 1963, en el mismo lugar de la manifestación de hoy. Al año siguiente de esta movilización fue aprobada la ley de derechos civiles.
La multitud con distancia social frente al monumento a Lincoln. En primer plano Martin Luther King III y Yolanda Renee King, nieta de Martin Luther king Jr.
Después de la manifestación conmemorativa en el monumento a Lincoln, los participantes marcharán hasta el monumento a Martin Luther King, Jr. en West Potomac Park, muy cerca de donde se encuentran ahora reunidos.
<br>
1 / 20
Esta manifestación conmemora la marcha que encabezó Martin Luther King Jr. en 1963 para impulsar la ley de derechos civiles. Reunidos frente al monumento a Lincoln en la capital, políticos, activistas y familiares de afroestadounidenses muertos bajo custodia policial han dado discursos contra la discriminación y por la justicia en los casos de violencia policial contra afroestadounidenses.
Imagen Drew Angerer/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo