Sanders puso en su mira el voto latino en la blanca Iowa (y esto puede ser clave de cara al Súper Martes)

El senador por Vermont se alzó en cinco de los seis condados con mayor cantidad de hispanos en Iowa, un estado mayoritariamente blanco donde apenas 6% de la población es latina. Esos resultados sugieren que rindió frutos el haber enfocado como ningún otro candidato parte de sus esfuerzos en esa comunidad.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Vélez Santiago.
Casi 24 horas después de que se llevaran a cabo las asambleas electorales en el estado de Iowa, el Partido Demócrata publicó los resultados parciales del caucus tras un accidentado proceso de conteo. Se conoció que la aplicación de celular que se iba a usar para reportar los resultados al partido falló, lo cual ocasionó el retraso y generó confusión.
Video "Fue inaceptable": Partido Demócrata de Iowa se disculpa por las demoras en los resultados del caucus

Cuando en una de las asambleas electorales bilingües de Iowa pidieron que los votantes se dividieran en grupos de acuerdo a su candidato demócrata preferido, casi todas las 187 personas que había allí se congregaron en la esquina de Bernie Sanders.

En ese caucus de la YMCA de South Suburban, Des Moines, el senador por Vermont fue el único candidato viable en la primera ronda de votación. Es decir, el único que alcanzó el umbral de 15% de apoyo necesario para asegurarse esos sufragios en una segunda y decisiva ronda.

PUBLICIDAD

Esa noche, en esa cancha de baloncesto en su mayoría se dieron cita electores latinos, pues por primera vez se realizaba el caucus en inglés y español. Ni siquiera hubo necesidad de que los portavoces de los candidatos pelearan el respaldo por el suyo en la segunda ronda de votación, como suele ocurrir en estas asambleas comunitarias.

Ulises Ucles, el vocero de Elizabeth Warren, incluso reconoció que en lugar de tratar de convencer a algunos electores para que cambiaran su apoyo a favor de la senadora por Massachusetts optó simplemente por agradecer a los presentes por haber ido hasta allí.

Lo ocurrido en ese caucus ilustra una estrategia de la campaña de Sanders que de acuerdo con analistas será clave las primarias de los próximos meses, especialmente en las del Súper Martes del 3 de marzo que suman 14 estados, algunos de ellos cruciales como California, Florida y Texas con una amplia población latina.

¿Cuál es esa estrategia? Enfocar parte de sus esfuerzos en atraer a los votantes hispanos.

"Sanders recibió gran apoyo en las asambleas partidarias de Iowa. Su esfuerzo por alcanzar a la comunidad latina es uno de los puntos más fuertes de la campaña a la nominación del Partido Demócrata por parte de Sanders", dijo a Univision Noticias Steffen Schmidt, profesor de Ciencias Políticas de Iowa State University. La campaña del legislador lo hizo, pese a que en Iowa los latinos representan apenas 6% de la población del estado.

"Esa estrategia seguirá siendo de gran importancia en el Súper Martes, donde se ofrece más de una tercera parte de los delegados demócratas (se necesitan 1,991 delegados en la primera votación de la convención en Milwaukee para obtener la nominación)", agregó el experto.

PUBLICIDAD

Sanders ganó el voto popular en Iowa, aunque obtuvo dos delegados menos que el exalcalde de South Bend, Indiana, Pete Buttigieg, quien resultó la sorpresa de las asambleas comunitarias electorales cuyo resultado se supo con días de demora en medio de inconsistencias y fallas con el registro de los votos.

Con el 100% de los votos escrutados, Buttigieg alcanzó un 26.2%, frente al 26.1% de Sanders.

Victorioso en los condados más latinos

Al mirar el mapa de los resultados en Iowa, el poco convencional candidato Buttigieg —gay, millennial y episcopaliano como él mismo se describe— ganó la mayoría de los condados.

Sin embargo, Sanders se alzó en cinco de los seis condados con mayor cantidad de residentes hispanos: Crawford (28% de su población es hispana), Buena Vista (26%), Marshall (22%), Muscatine (18%), Woodbury (17%) y Louisa (16%). Ganó en todos salvo en Crawford, donde quedó segundo detrás del exvicepresidente Joe Biden, de acuerdo con un análisis de Univision Noticias.

El senador también resultó vencedor por amplio margen en algunos de los llamados caucus satélite, como el que se realizó en inglés y español en la YMCA de South Suburban, Des Moines.

Nick Salazar, director estatal de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC en inglés), explicó que la campaña de Sanders fue "la única que hizo una gran inversión en la comunidad latina en Iowa". "Fue la única que tuvo como prioridad llevar a esos votantes a las asambleas", agregó.

Otros candidatos también apuntaron a los hispanos, aunque no con la misma fuerza. La campaña de Buttigieg dijo a Univision Noticias días antes de las asambleas de Iowa que tenían organizadores que hablaban español. Algo similar dijo el equipo de Biden, al asegurar que se acercaron a los votantes puerta a puerta y por teléfono con material en castellano.

PUBLICIDAD

Salazar, de LULAC, enfatizó que algunos no previeron el impacto de los caucus satélite, ni antes de las asambleas ni mientras esperaban por el caótico conteo de los votos. "Y, cuando vimos que esos números entraron y fueron calculados, se cerró la brecha entre Buttigieg y Sanders", afirmó en referencia a que la diferencia porcentual entre esos dos candidatos inicialmente fue más amplia.

"Creemos que esos caucus satélite tuvieron una gran cantidad (de latinos) y eso tuvo un impacto", puntualizó Salazar, quien estimó que unos 6,000 electores hispanos participaron de las asambleas comunitarias, el doble del número registrado en las del 2016 en ese estado.

Hacia adelante, la incógnita del factor Bloomberg

De hecho, uno de esos caucus satélite en español fue iniciativa de una latina que apoya la campaña de Sanders. Vanessa Marcano, una intérprete y traductora venezolana, fue además la capitana de recinto del senador en la asamblea electoral de la YMCA de Des Moines.

Al finalizar la votación allí, Marcano dijo a Univision Noticias que considera que la campaña del senador "inspiró a mucha gente que jamás había salido a votar". "Espero que el Partido Demócrata vea y escuche esto, fue tan contundente la presencia de nosotros. Es el primer paso, pero un paso bien dado", aseguró.

En Iowa y otras partes de Estados Unidos, Sanders es favorecido por los jóvenes y la clase trabajadora. También tiene buena llegada en los electores no blancos. Buttigieg, por su parte, ha logrado más apoyo entre los votantes de más de 50 años y entre los blancos, mientras le ha costado acercarse a los no blancos.

PUBLICIDAD

"El modelo de Sanders busca a largo plazo acabar con las personas marginadas, proteger el medioambiente (...) Mucha gente le tiene miedo a los socialistas, los han demonizado, pero ya en este momento nos hemos dado cuenta que hay países que han podido progresar", dijo, por ejemplo, Fabiola Schirrmeister, durante el caucus.

Hacia adelante, otra interrogante que debe dilucidarse es cómo será el apoyo al exalcalde de la ciudad de Nueva York Michael Bloomberg en las primarias del Súper Martes. Pues el profesor Steffen dijo que "el mayor obstáculo para la candidatura de Sanders es Bloomberg". El millonario empresario ha invertido fuertemente en anuncios de televisión y no fue tocado por los traspiés del caucus de Iowa.

Mira también:

<b>Bernie Sanders</b>, senador por Vermont. "Lo que prometo hacer, mientras recorro el país, es llevar conmigo los valores de los que todos en Vermont estamos orgullosos: nuestra fe en la justicia, en la comunidad, en la política de base y en las reuniones con la gente, eso es lo que hago", 
<a href="https://cms.prod.uvn.psdops.com/noticias/politica/bernie-sanders-anuncia-que-se-postula-nuevamente-para-la-presidencia-en-2020">indicó Sanders en una entrevista radiofónica del 19 de febrero en la que anunció su intención de postularse nuevamente para la presidencia</a>.
<b>Joe Biden.</b> Fue senador por Delaware entre 1973 y 2009, cuando fue electo vicepresidente. Acompañó a Barack Obama en la Casa Blanca durante ocho años hasta 2017. "Los valores centrales de esta nación están en juego. Por eso hoy anuncio mi candidatura a la presidencia de Estados Unidos", dijo al sumarse a la carrera presidencial demócrata.
<b>Elizabeth Warren.</b> La senadora por Massachusetts ha sido una de las voces más críticas con el presidente Trump. "No será suficiente deshacer los terribles actos de esta administración (...) Nuestra lucha es por un gran cambio estructural. Esta es la lucha de nuestras vidas. La lucha por construir un Estados Unidos donde los sueños sean posibles, un país que funcione para todos", 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/la-senadora-elizabeth-warren-lanza-su-campana-para-ser-la-candidata-democrata-en-las-presidenciales-de-2020">dijo al anunciar su candidatura el 9 de febrero.</a>
<b>Michael Bloomberg </b>es un magnate de medios y filántropo multimillonario que fue alcalde de la ciudad de Nueva York. Hasta el año pasado era republicano. Su campaña lo presenta como una carta ganadora para vencer a Trump, por su combinación de experiencias en Wall Street, la prensa, la política y la filantropía.
<b>Tulsi Gabbard</b>, representante por el distrito 2 de Hawaii desde 2013. Anunció su intención de competir por la candidatura el dos de febrero desde Honolulu, capital de Hawaii.
1 / 5
Bernie Sanders, senador por Vermont. "Lo que prometo hacer, mientras recorro el país, es llevar conmigo los valores de los que todos en Vermont estamos orgullosos: nuestra fe en la justicia, en la comunidad, en la política de base y en las reuniones con la gente, eso es lo que hago", indicó Sanders en una entrevista radiofónica del 19 de febrero en la que anunció su intención de postularse nuevamente para la presidencia.
Imagen David Maris, Univision Noticias
En alianza con
civicScienceLogo