Trump critica a Biden por su presunta agenda 'Made in China' pero sus impuestos revelan que tiene una cuenta bancaria en ese país

Las recientes investigaciones sobre los negocios e impuestos del presidente revelaron que Trump mantiene una cuenta bancaria en China y ha pagado impuestos en ese país, según publicó el diario The New York Times.

Por:
Univision
La investigación hecha por el diario señala que el mandatario abrió una oficina en ese país en medio de su primera campaña presidencial, estableció una sociedad con una compañía que está controlada por el gobierno chino y abrió cuentas bancarias en varias naciones. Todo esto dio pie para críticas de demócratas, entre ellos Barack Obama, quien en una evento de campaña de Joe Biden hizo referencia al tema. Más información aquí.
Video Registros fiscales probarían que Trump intentó realizar negocios con China durante una década, según The New York Times

El presidente Donald Trump, que ha protagonizado una dura guerra comercial con China durante su mandato y ha convertido a la nación asiática en el enemigo a quien culpar de los problemas económicos de EEUU o de la pandemia de coronavirus, posee, sin embargo, una cuenta bancaria en China, según reveló una investigación sobre los negocios e impuestos del mandatario, publicada este miércoles en el diario The New York Times.

PUBLICIDAD

Dicha cuenta, creada "para explorar el potencial de ofertas hoteleras en Asia", según el diario neoyorquino, está controlada por la compañía Trump International Hotel Management y pagó impuestos en el país asiático entre los años 2013 y 2015.

La cuenta pagó 188,561 dólares en impuestos en China en esa fecha, por posibles acuerdos de licencias, según el periódico, que en reportes anteriores reveló que en 2016 y 2017 el mandatario solo pagó $750 en impuestos en Estados Unidos.

Aunque Trump ha criticado duramente a empresas estadounidenses que hacen negocios con China, su historial comercial está plagado de operaciones en ese país, incluso, con empresas que involucran al estado. Según el Times, Trump pasó una década persiguiendo proyectos en China sin éxito y operando una oficina allí durante su candidatura a la presidencia. Incluso, llegó a forjar una sociedad con una importante empresa controlada por el gobierno chino.

Mientras critica a Biden, diciendo que su agenda es 'Made in China' y tratando de asociar al demócrata como "débil" ante Pekín mientras él se muestra como salvador de los negocios y productores estadounidenses, los impuestos de Trump revelaron que China es una de las tres únicas naciones extranjeras, además de Reino Unido e Irlanda, en las que la empresa Trump mantiene una cuenta bancaria, según el análisis de los registros fiscales del presidente.

Sin embargo, los republicanos del Senado elaboraron un informe en el que se acusaba a Hunter Biden, el hijo de Joe Biden, entre otras cosas, de abrirse una cuenta bancaria con un empresario chino.

PUBLICIDAD

El candidato demócrata Joe Biden ha hecho públicos sus impuestos y declaraciones sobre la renta, en los cuales no se muestran ingresos ni negocios propios en China.

Alan Garten, abogado de la Organización Trump, dijo al Times que la empresa Trump International Hotel Management había "abierto una cuenta en un banco chino que tiene oficinas en Estados Unidos para pagar los impuestos locales",sociados con los esfuerzos para hacer negocios allí y añadió que la compañía había abierto la cuenta después de establecer una oficina en China "para explorar el potencial de ofertas hoteleras en Asia".

"Nunca se materializaron acuerdos, transacciones u otras actividades comerciales y, desde 2015, la oficina ha permanecido inactiva”, agregó Garten y "aunque la cuenta bancaria permanece abierta, nunca se ha utilizado para ningún otro propósito", declaró el abogado.

Los esfuerzos de Trump por concretar negocios en China se remontan al menos a 2006, cuando presentó solicitudes de marcas registradas en Hong Kong y en la China continental. Muchas de las aprobaciones del gobierno chino se produjeron después de que se convirtió en presidente, reseñó la agencia de noticias española EFE.

Su hija Ivanka Trump también obtuvo las aprobaciones de marcas comerciales chinas para su negocio después de unirse al personal de la Casa Blanca.

A partir de los registros fiscales es difícil determinar con precisión cuánto dinero ha gastado Trump tratando de conseguir negocios en China, reconoce el Times, aunque de su análisis se desprende que ha invertido al menos 192,000 dólares en cinco pequeñas empresas creadas específicamente para realizar proyectos en China a lo largo de los años.

PUBLICIDAD

Esas empresas necesitaron al menos 97,400 dólares en gastos comerciales desde 2010, incluidos algunos pagos de impuestos y tarifas contables en 2018.

Si bien en China no ha tenido éxito en sus pretenciones comerciales en ese país al que tanto critica, el mandatario ha tenido más suerte con ricos compradores chinos que han adquirido sus propiedades en otros países. Por ejemplo, sus hoteles y torres en Las Vegas y en Vancouver, Canadá, han tenido numerosos compradores de ese país que, en al menos un caso, llamaron la atención de la Oficina Federal de Investigaciones, según The New York Times.

Desde hace dos años y medio, Estados Unidos ha protagonizado una guerra comercial con China que ha provocado un toma y daca de aranceles punitivos por parte de un país a las exportaciones del otro, encareciendo de forma millonaria las grandes transacciones comerciales entre ambas naciones y generando una incertidumbre que ha perjudicado seriamente a empresas locales involucradas y a la economía mundial en general.

La relación entre ambos países se ha deteriorado también en otros aspectos, desde la competencia tecnológica hasta la diplomacia, con varios incidentes recientes que han acrecentado las tensiones entre ambas potencias.

<b>1949, Revolución China. </b>Después de más de 20 años de guerra civil, los comunistas liderados por Mao Zedong toman el poder en China en 1949 frente al bando nacionalista. Estados Unidos, que había respaldado a los nacionalistas contra las fuerzas japonesas durante la Segunda Guerra Mundial, apoya al gobierno de China exiliado en Taiwán, marcando el inicio de varias décadas de limitadas relaciones entre ambos países.
<br>
<b>1950, Guerra de Corea. </b>El ejército de Corea del Norte -con respaldo de la Unión Soviética- lanza un ataque el 25 de junio de 1950 contra Corea del Sur invadiendo el paralelo 38 que dividía a ambos países desde 1945. Aquí, otra vez China y EEUU se sitúan en lugares opuestos: el gigante asiático apoya a Corea del Norte mientras que EEUU respalda al sur en un sangriento conflicto que duró 3 años y en el que murieron y desaparecieron cerca de cuatro millones de personas.
<b>1954, Crisis en Taiwán.</b> El presidente Dwight Eisenhower realiza un bloqueo marino en Taiwán en 1953 y luego Chiang Kai-shek (en el centro de la imagen) -gobernante chino en el exilio desde la llegada de los comunistas al poder en China continental- desplega tropas en el estrecho de Taiwán. China respondió bombardeando las islas defendidas por Kai-shek. Washington firma un tratado de defensa mutua con los nacionalistas de Chiang. En 1955 EEUU y China negocian, aunque la crisis volvió a estallar en 1956 y 1996.
<b>1959, Rebelión Tibetana.</b> Tras nueve años después de ocupación china en el Tíbet, se produce un levantamiento generalizado en la caital Lhasa. Miles de personas mueren por la represión de las fuerzas china y el Dalai Lama se exilia en India. EEUU y la ONU condenan a Pekín por abusos en el Tíbet, mientras que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) colabora con la resistencia tibetana.
<b>1971, Expulsión de la ONU de Taiwán.</b> El organismo internacional reconoce al gobierno de China continental como el único gobierno chino. La exclusión de Taiwán de la ONU -que la dejó aislada de muchas organizaciones internacionales- fue aprobada en una resolución a la que se opuso Estados Unidos.
<b>1971, Diplomacia del Ping Pong. </b>Luego de décadas de tensiones, el primer atisbo de acercamiento entre Pekín y Washington llegó cuando el equipo de tenis de mesa asiático invitó al estadounidense a jugar un partido. Este episodio se considera el inicio de un deshielo en las relaciones entre ambas naciones.
<b>1972, Nixon visita la China comunista. </b>La visita de ocho días de Richard Nixon fue la primera de un presidente estadounidense a la República Popular China. En medio de la Guerra Fría, este acercamiento de EEUU con China resultó estratégico frente a la Unión Soviética, país con el que Pekín tenía serias diferencias ideológicas.
<b>1979, 'Una sola China'. </b>El presidente Jimmy Carter firma el 1979 la ley que reconoce "una China" por la cual Estados Unidos solo mantiene relaciones diplomáticas con Pekín. A pesar de esto, EEUU siguió manteniendo relaciones informales con Taiwán que hasta hoy sigue siendo un importante socio comercial.
<b>1979, Deng visita EEUU.</b> Como parte de ese deshielo progresivo entre ambos países, el líder del gigante asiático Deng Xiaoping, visitó EEUU y se reunió con el entonces presidente Jimmy Carter. Deng es considerado el artífice de la nueva política económica china que en pocos años convirtió al país en uno de los más pujantes del mundo.
<b>1989, Masacre en Tiananmen. </b>En aquel año, las fuerzas armadas chinas reprimieron violentamente una protesta que exigía reformas democráticas en la plaza de Tiananmen,
<b> </b>en Pekín, dejando cientos de manifestantes muertos
<b> </b>(no se conoce la cantidad de víctimas)
<b>. </b>Las relaciones entre EEUU y China se deterioran luego de estas acciones. El entonces presidente George H.W. Bush autorizó sanciones y frenó las ventas militares aunque mantuvo comunicación con Pekín.
<b>1999, un bombardeo erróneo. </b>Aviones de la OTAN bombardea la embajada china en Belgrado por error matando a tres ciudadanos chinos en una ofensiva contra las fuerzas serbias que ocuparon la provincia de Kosovo en mayo de aquel año. Las relaciones se ven sacudidas: China acusa a EEUU y a la OTAN de acciones intencionales, mientras que EEUU pide disculpas y asegura que se trató de un error de inteligencia.
<b>2000, China entra al comercio mundial.</b> El entonces presidente Bill Clinton, firma firma la normalización de relaciones comerciales allanando el camino a Pekín para que ingrese en la Organización Mundial del Comercio en 2001. En 2006, China superó a México como el segundo mayor socio comercial de EEUU, y en 2011 se posicionó como la segunda mayor economía del mundo solo superada por EEUU.
<b>2008, el mayor acreedor de la deuda estadounidense. </b>La interdependencia entre ambos países fue creciendo imparable, a tal punto que China se convierte en el máximo acreedor del gobierno de EEUU en 2008, superando a Japón. La noticia muestra que la economía estadounidense está sensiblemente atada a China: algunos piensan que una venta masiva de bonos por parte de China podría comprometer la capacidad para financiarse de Washington.
<b>2011-2012, Obama gira al Oriente. </b>El gobierno de 
<b><a href="http://www.univision.com/temas/barack-obama" target="_blank">Barack Obama</a></b> hace un "giro hacia Asia" en un plan para concentrar recursos militares y diplomáticos en Asia oriental para contener el ascenso chino. Obama anuncia el TPP, Tratado del Pacífico de libre comercio conformado por EEUU y otros ocho países de la región (que después se amplió). Esto seguido de reclamos y sanciones en contra de China en la OMC generaron tensiones comerciales.
<b>2012, fin de una era. </b>En noviembre de aquel año termina la era del presidente Hu Jintao y comienza la de Xi Jinping, que llega con un discurso de "rejuvenecimiento" de China.
<b>2013, cumbre 'sin corbatas'. </b>Obama y Xi Jinping sostuvieron una cumbre en California, en junio de auqel año con el objetivo de 'relanzar' las relaciones bilaterales y bajar las tensiones. Ambos presidentes se comprometen a cooperar en asuntos bilaterales y globales, incluyendo cambio climático y Corea del Norte. Para bajar la formalidad del encuentro, ambos presidentes asistieron a la reunión sin corbatas y en "mangas de camisa", aunque para la foto recurrieran a las chaquetas.
2014, hackers chinos complican el vínculo. El Fiscal General de EEUU, Eric Holder, acusa de piratería informática y espionaje a cinco hackers chinos presuntamente vinculados al Ejército Popular. En respuesta, Pekín suspende su cooperación en ciberseguridad. Un año más tarde EEUU dice que hay pruebas de que esos hackers violaron la Oficina de Gestión de Personal de EEUU y robaron 22 millones de datos de sus empleados.
<b>2015, los países más contaminantes.</b> China y EEUU juntos son los responsables del 40% de las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial. En la cumbre de París acordaron acciones para controlar el impacto en el cambio climático. En la foto manifestantes protestan en la víspera de la reunión.
<b>2015-2016, las islas de la disputa. </b>La relación bilateral se ha visto afectada por la actividad militar de China en las islas del mar del Sur, en un territorio cuya soberanía está en disputa y que se supone que tiene grandes riquezas de hidrocarburos. EEUU pide a China que detenga sus esfuerzos y afirma que Pekín está colocando equipo militar y multiplicando pistas de aterrizaje en una cadena de islas artificiales. Los chinos dicen que las construcciones tienen principalmente fines civiles.
<b>2016, tensión en puerta. </b>Sin haber llegado aún a la Casa Blanca, el presidente electo Donald Trump 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/estamos-a-las-puertas-de-una-guerra-comercial-entre-china-y-eeuu-con-la-llegada-de-trump-al-poder" target="_blank">ha alterado cuatro décadas de relaciones entre Washington y Pekín al cuestionar la necesidad de mantener la política de "Una China"</a> </b>y sugerir que la usará para obtener concesiones por parte del gobierno chino. Durante la campaña Trump acusó a China de manipular su moneda para ganar ventajas comerciales y de tasar indebidamente productos estadounidenses para restringir su acceso al mercado chino.
<b>Marzo 2018, Presidente por siempre. </b>El Congreso Nacional del Pueblo de China votó a favor de enmendar la constitución para permitirle a Xi Jinping, de 64 años, la posibilidad de ser presidente de por vida. Con esto el gigante asiático regresaría a una era de gobierno autocrático no visto desde Mao Zedong. Xi ha dejado claro la intención de China de recuperar el control sobre Taiwán.
<b>Marzo 2018, Donald Trump declara la guerra comercial. </b>Tras años de críticas al gigante asiático por sus supuestas prácticas comerciales desleales, el presidente estadounidense anunció la imposición de aranceles a exportaciones chinas, lo que podría significar el comienzo de una guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.
Abril 2018, contraataque comercial. China impone aranceles a 128 productos de EEUU. Carne de cerdo, vino, ciertas frutas y nueces pagarán impuestos en China hasta de 25%, anunció el Ministerio de Finanzas de ese país. Pekín justifica la medida como una “una acción legítima adoptada bajo las normas de la OMC" para salvaguardar sus intereses.
La llegada de Joe Biden cambió radicalmente la política internacional de Estados Unidos. En abril de 2021, el demócrata convocó a una cumbre internacional virtual sobre el clima, en la que participó el mandatario chino Xi Jiping.
1 / 24
1949, Revolución China. Después de más de 20 años de guerra civil, los comunistas liderados por Mao Zedong toman el poder en China en 1949 frente al bando nacionalista. Estados Unidos, que había respaldado a los nacionalistas contra las fuerzas japonesas durante la Segunda Guerra Mundial, apoya al gobierno de China exiliado en Taiwán, marcando el inicio de varias décadas de limitadas relaciones entre ambos países.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo