¿Qué hacía en México Cambridge Analytica, la consultora acusada de influir en las elecciones de EEUU?

Candidatos a la presidencia de México han pedido a las autoridades investigar si la consultora señalada de usar datos de 50 millones de usuarios de Facebook para la campaña de Donald Trump estuvo involucrada en el actual proceso electoral mexicano.

Por:
Univision
Cambridge Analytica llegó a México desde 2016 y se alió con Pig.gi, una aplicación telefónica con operaciones en Colombia que ofrece a sus usuarios servicios gratuitos a cambio de ver anuncios, leer historias y realizar encuestas. (Archivo)
Cambridge Analytica llegó a México desde 2016 y se alió con Pig.gi, una aplicación telefónica con operaciones en Colombia que ofrece a sus usuarios servicios gratuitos a cambio de ver anuncios, leer historias y realizar encuestas. (Archivo)
Imagen Bay Ismoyo/AFP/Getty Images

CIUDAD DE MÉXICO.- Cambridge Analytica (CA), la empresa de comunicación política y minería de datos que supuestamente recopiló información privada de más de 50 millones de usuarios de Facebook de manera irregular que después utilizó para ayudar a la campaña electoral del presidente estadounidense Donald Trump, también estuvo en México desde 2016.

PUBLICIDAD

En un video grabado en secreto por la cadena británica Channel 4, altos funcionarios de la empresa admiten que Cambridge Analytica realiza campañas secretas en todo el mundo, e inclusive uno de los directivos sugiere que utilizan tácticas para desacreditar a políticos con sobornos, espionaje, noticias falsas y con sexoservidoras. A uno de ellos se le escucha decir: “Lo hicimos en México”, una declaración que ha hecho levantar las suspicacias en el país.

Las cuentas de cerca de 50 millones de personas habrían sido utilizadas de forma indebida para fines políticos tras la descarga de una aplicación llamada ‘Esta es tu vida digital’ que también compartió la información personal de miles con la compañía ‘Cambridge Analytica’, empresa que trabajó con la campaña del presidente Trump y que se dedica a influenciar los comportamientos de las personas en las redes sociales.
Video Masiva filtración de datos pone a Facebook en medio de una tormenta política


Dos de los candidatos a la presidencia de México, el izquierdista Andrés Manuel López Obrador y Ricardo Anaya del frente de partidos de izquierda y derecha, han pedido a las autoridades investigar si CA ha participado en el actual proceso electoral.

Estas son algunas de las claves del caso:

¿Qué es Cambridge Analityca?

Es una empresa de comunicaciones estratégicas basada en recolección y análisis de grandes bases de datos para el diseño de campañas políticas y comerciales. Fue creada en 2013 como filial de la empresa británica Strategic Communications Laboratories (SCL). El diario The New York Times y el británico The Observer publicaron una historia sobre cómo Cambridge Analytica había usado datos de 50 millones de usuarios de Facebook para ayudar a la campaña electoral de Donald Trump, lo que provocó un escándalo y pérdidas millonarias a la red social.

En una entrevista con CNN, el fundador de Facebook admitió la responsabilidad de la empresa en la masiva filtración de datos de unos 50 millones de usuarios a los que accedió la consultora Cambridge Analytica.
Video Zuckerberg reconoce que Facebook no hizo lo suficiente para proteger a sus usuarios


Facebook asegura que en 2015 supo que los datos estaban siendo usados para otros propósitos y envió una carta a CA pidiéndole que borrara la información y se abstuviera de seguir usándola. Sin embargo, no comprobó que eso se hiciera. Tras estallar el escándalo esta semana, el fundador de de la red social, Mark Zuckerberg admitió la responsabilidad de la empresa en la masiva filtración de datos y aseguró que estaría dispuesto a testificar en el Congreso: "Tenemos la responsabilidad de proteger sus datos, y si no podemos hacerlo, entonces no merecemos servirlos (a ustedes)", dijo por medio de un comunicado.

PUBLICIDAD

¿Cómo llegó a México?

En octubre pasado, la periodista estadounidense Nacha Cattan publicó en Bloomberg que Cambridge Analytica llegó a México en 2016 y se alió con Pig.gi, una aplicación telefónica con operaciones en Colombia que ofrece a sus usuarios servicios gratuitos a cambio de ver anuncios, leer historias y realizar encuestas.

"La firma analítica espera utilizar datos extraídos de Pig.gi para ayudar a un candidato en las elecciones presidenciales de julio de 2018 en México, y varios partidos políticos ya han expresado interés, según ambas compañías", se podía leer en ese artículo.

Sin embargo, el fundador de Pig.gi Joel Phillips dijo este jueves a Bloomberg que tras las acusaciones terminará sus relaciones con Cambridge Analytica.

¿Cuál era su objetivo?

Brittany Kaiser, vicepresidenta de desarrollo empresarial de Cambridge Analytica le dijo entonces a Bloomberg que la misión de la firma en México eran las elecciones presidenciales del próximo 1 de julio, donde los mexicanos podrán elegir a un nuevo presidente y más de 3,400 funcionarios.

“Hay una gran oportunidad en este país para encontrar los temas que son importantes para la gente y realmente convencer a la gente de votar”, dijo Kaiser.

Por su parte, Nick Fievet, representante global de relaciones públicas de Cambridge Analytica, aseguró a BuzzFeed News México que los servicios de análisis de datos de la empresa estaban "atrayendo nuevas tecnologías innovadoras al mercado comercial mexicano".

PUBLICIDAD

¿Dónde está su oficina en México?

Cambridge Analytica abrió una oficina en el barrio de Anzures, en el oeste de Ciudad de México.

Arielle Dale Karro, quien fue la jefa de operaciones de la consultora, comenzó a buscar personal en octubre pasado para coordinar varios proyectos en algunos estados de México, ofreciendo un sueldo anual de 25,000 a 70,000 dólares, según publicó BuzzFeed News México.

¿Quiénes fueron sus clientes?

El periodista mexicano Jenaro Villamil publicó en la revista Proceso que Cambridge Analytica habría tenido pláticas con el oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI) para trabajar en la campaña del candidato presidencial José Antonio Meade. Según esa información, las reuniones se dieron gracias a la ayuda del canciller Luis Videgaray por recomendación del del yerno de Donald Trump, Jared Kushner y del ex estratega jefe de la Casa Blanca Steve Bannon.

Según el sitio especializado en campañas políticas Campaign and Elections, finalmente no se concretó el trato con Cambridge Analytica por recomendación de Alejandra Lagunes, responsable de la estrategia digital de Enrique Peña Niteo y ahora del candidato presidencial José Antonio Meade.

El Financiero Blooomberg publicó que la firma no tenía registro ante las autoridades electorales para brindar servicios a partidos políticos. Además, según informaron, la firma compartió oficinas con la compañía Mowisat, de la cual formaba parte Ulises de la Garza Valdés, un exfuncionario del gobierno del presidente Felipe Calderón (2006-20102).

¿Qué han dicho las autoridades?

La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) informó este miércoles que no investiga la posible injerencia de Cambridge Analytica en elecciones mexicanas.

PUBLICIDAD

Por su parte, el Instituto Nacional Electoral (INE) declaró que no cuenta con información sobre si CA trabajó en México.

“Apoye a Hillary, salve a los musulmanes estadounidenses”, se lee en post de Facebook pagado por la organización 
<i>United Muslims for America</i> (Musulmanes Unidos de América, en inglés), una de las involucradas en la investigación sobre la intervención rusa en las elecciones. Este grupo convocó a una manifestación frente a la Casa Blanca el 9 de julio de 2016.
Un post de Facebook pagado por la organización
<i> Security Border</i> (Fronteras Seguras, en español), manejada por la empresa rusa Internet Resarch Agency LLC, una de las acusadas por la oficina del fiscal especial Mueller.
El grupo 
<i>Army of Jesus</i> (Ejército de Jesús, en español), pagó para publicar contenido que involucraba el nombre de 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/hillary-clinton" target="_blank">Hillary Clinton</a></b> con temas religiosos y polémicos. Aquí se ve un diálogo en el que 'Satán' dice que "si gana Clinton, él gana".
El grupo 
<i>Being Patriotic</i> (Ser Patriótico, en español) pagó para promover vía Facebook dos concentraciones contra Hillary Clinton en Nueva York bajo el título "Abajo con Hillary".
La organización 
<i>Woke Blacks</i> (Negros Despiertos, en español) también está señalada en la acusación de Mueller por sus vínculos la empresa rusa Internet Resarch Agency LLC.
Una publicación pagada en Facebook por el grupo 
<i>Stop All Islam</i> (Paremos todo el Islam, en español), involucrada en la investigación.
La organización con presunto origen ruso 
<i>Donald Trump América</i> pagó anuncios que llamaban a la descalificación de Clinton para la carrera presidencial porque 
<b>‘la sucesión democrática de la familia Clinton atenta contra el núcleo político por los padres fundadores”. </b>
<i><b>Defend the 2nd</b></i> (Defender la segunda enmienda de la Constitución, en español), otro de los grupos que promovía durante la campaña 2016 contenido en Facebook relacionado con los derechos a tener armas.
<i>Don’t Shoot </i>(No dispare, en español), un grupo que supuestamente condenaba la brutalidad policial. Según el documento presentado por Mueller, este es otro de los grupos de Facebook señalados como falsos promovidos por ciudadanos rusos.
1 / 9
“Apoye a Hillary, salve a los musulmanes estadounidenses”, se lee en post de Facebook pagado por la organización United Muslims for America (Musulmanes Unidos de América, en inglés), una de las involucradas en la investigación sobre la intervención rusa en las elecciones. Este grupo convocó a una manifestación frente a la Casa Blanca el 9 de julio de 2016.
Imagen David Maris
En alianza con
civicScienceLogo