California tiene los lugares más difíciles de contar en el censo

El condado más poblado de Estados Unidos, la segunda ciudad con mayor cantidad de latinos y el valle donde miles de trabajadores producen la agricultura y comida para el país, presentan complicaciones a la hora del censo. Miedos, falta de acceso a internet y poca información pueden hacer que aumenten las desigualdades en el estado.

Ana María Carrano
Por:
Ana María Carrano.
Los Ángeles es la ciudad más difícil de contar en todo el país.
Los Ángeles es la ciudad más difícil de contar en todo el país.
Imagen David McNew/Getty Images

Se calcula que cerca de 11 millones de personas son difíciles de contar en California durante el censo 2020 –una cantidad similar a la población total de República Dominicana. Es lo que afirma Diana Crofts-Pelayo, subdirectora asistente de Asuntos exteriores y relaciones con los medios del Conteo Completo de California - Censo 2020, del gobierno de California, quien además indica que el estado ha invertido 187 millones de dólares en campañas de comunicación para incrementar la participación en el censo.

PUBLICIDAD

Históricamente, las comunidades que han dejado de contarse son las que más lo necesitan: latinos, afroamericanos e inmigrantes. Así lo afirma Efraín Escobedo –vicepresidente de Educación e Inmigración de la California Community Foundation.

Dejar de contarse impacta en la desigualdad. Y California es un estado desigual. Mientras tiene la mayor cantidad de multimillonarios (personas con más de 30 millones en patrimonio de inversión), también es el estado con mayor pobreza del país. Más de un tercio de los 40 millones de sus residentes viven por debajo o cerca de la línea de pobreza. El grupo más afectado es el de menor nivel de educación: los latinos.

Los fondos federales que recibe el estado se distribuyen en las regiones de acuerdo con las necesidades de su población, determinadas por los datos del censo. El problema es que las comunidades que no se cuentan, no existen.

Según el Instituto de Políticas Públicas de California, la situación de pobreza del estado ha sido reducida alrededor de 7.1% gracias a los programas de asistencia social, como CalFresh (alimentación), el apoyo de efectivo para familias con niños (CalWORKs), los subsidios para mujeres y niños (WIC),y los créditos de taxes (EITC y CalEITC), entre otros.

La mayor desigualdad de oportunidades de éxito para niños de todo el país también se encuentra en dos ciudades californianas separadas por 240 millas: San José y Bakersfield. Según el índice desarrollado por la Universidad Brandeis. mientras San José ofrece la mejor oportunidad de lograr éxito económico y salud para los niños, Bakersfield ocupa el último lugar, con 51% de sus niños en vecindarios que ofrecen muy pocas oportunidades de éxito.

PUBLICIDAD

Las zonas difíciles de contar son las que han tenido mucho crecimiento, como en el Valle Central o River Side en San Bernardino, afirma Escobedo. “Como ha habido mucho crecimiento en la población, no son parte de las redes de información. Si hablamos de los vecindarios más locales, los retos de la enumeración están en apartamentos donde es difícil acceder y donde el correo postal no es tan consistente. Este año el censo es digital, así que el acceso a internet o qué tan navegable sea en el celular también va a impactar”.

Jacqueline Martínez, CEO Latino Community Foundation, señala que en las zonas donde la vivienda es más costosa y varias personas alquilan y subalquilan las habitaciones o los garajes, puedan dejar de contarse. Asimismo, señala la dificultad de contactar a las personas que han sido desplazadas por desastres naturales, porque quizás viven con otras familias y se desconocen sus nuevas residencias.

Explora el mapa interactivo con las áreas difíciles de contar del estado de California creado por la Oficina del Censo de California en el siguiente link: https://census.ca.gov/HTC-map/
Explora el mapa interactivo con las áreas difíciles de contar del estado de California creado por la Oficina del Censo de California en el siguiente link: https://census.ca.gov/HTC-map/
Imagen California Census Office

Las zonas que son difíciles de censar en California tienen las siguientes características: falta de internet en casa, personas que viven juntas y no son parientes, personas que viven alquiladas o en condiciones de hacinamiento, inmigrantes, los que reciben ingresos de asistencia pública (porque su información pudiera diferir de lo que indican sus registros de asistencia en el gobierno), desempleados, indigentes, recién mudados al país, niños menores de 5 años o quienes habitan viviendas que tienen tres o más unidades.

Áreas críticas

El condado y la ciudad de Los Ángeles son el condado y la ciudad más difíciles de contar de todo Estados Unidos, particularmente en las comunidades latinas, de afroamericanos e inmigrantes. “Ahora tenemos una población estimada de un poco más de 11 millones de personas en el condado de Los Ángeles”, comenta Escobedo, quien también explica que si en el Censo se dejaran de contar un millón de personas, dejaría de recibir más de mil millones de dólares. “Eso son fondos críticos que nos afectan”. Según Escobedo, en este condado se han distribuido más de 12 millones dólares a 100 organizaciones para educar a la comunidad. El Censo está además reclutando 72,000 personas, con un pago de 25 dólares por hora, para lograr el conteo total.

Poco acceso a internet y desinformación son algunas de las razones por las que el Valle Central pudiera no tener un conteo total en el censo.
Poco acceso a internet y desinformación son algunas de las razones por las que el Valle Central pudiera no tener un conteo total en el censo.
Imagen Justin Sullivan/Getty Images

El Valle Central. En su territorio de 20,000 millas cuadradas, el Valle Central produce un cuarto de los alimentos de la nación y 40% de las frutas. También allí se producen más de 250 tipos de cultivo con un valor estimado de 17 millones de dólares anuales. “Toda la agricultura y la comida para la nación salen del Valle Central y siempre ha tenido dificultad de atención”, afirma Crofts-Pelayo. “Ahí están todos los campesinos, que son personas a veces muy necesitadas”. Si bien Los Ángeles es la ciudad más difícil de censar en el país, porque tiene varios tramos difíciles de contar, en Stockton, en el Valle Central, se encuentra el tramo censal más difícil de contar de toda la nación, comenta Crofts-Pelayo.

PUBLICIDAD

Jacqueline Martínez, CEO Latino Community Foundation, habla de la importancia de contarse para poder abordar necesidades educativas de esa zona. “En las escuelas de Tulare o Fresno, por ejemplo, hay una deficiencia severa de recursos. Cuando miras la cantidad de dinero que se necesita para los estudiantes, no hay los recursos necesarios para poder invertir en el crecimiento, y 51% de los niños que están apuntados en esas escuelas son latinos”.

San Diego. Escobedo señala que en lugares como San Diego la dificultad de censar a todos se asocia al miedo de participar. “Tenemos una historia donde muchas comunidades se han sentido excluidas, en algunos casos por narrativas racistas o esfuerzos antiinmigrantes que han ocurrido en el pasado. Las personas tienen temor de participar, aunque se sabe que este conteo es confidencial”.

El cuestionario del censo te llevará un tiempo de unos 10 minutos por persona que viva en tu hogar. Si respondes por internet, debes llenar los datos de todos en una misma sesión, sin interrupciones. Si cierras el navegador antes de terminar, tendrás que reiniciar todo el proceso.
Ten a mano la invitación a participar en el censo que debes haber recibido por correo postal. No es imprescindible, pero facilita el proceso de verificación de tu dirección cuando respondes en línea, porque allí se encuentra tu identificación del censo (Census ID). Si no la tienes, igual puedes responder por teléfono o por internet.
Si respondes por internet, escribe en tu navegador: 
<b>my2020census.gov </b>Eso te llevará a la página principal del censo. Para responder por teléfono en español llama al
<b> 844-468-2020.</b> También puedes llenar el formulario impreso que debe haber llegado a tu buzón y enviarlo por correo postal. 
<br>
Cuando respondas por internet, y quieras revisar tus respuestas anteriores, usa únicamente los
<b> botones inferiores</b> del cuestionario y no las flechas que están arriba en el navegador. 
<br>
Si prefieres responder en español, cambia el idioma. Haz clic arriba a la derecha en el menú y se abrirá un submenú con los idiomas disponibles. Español es la segunda opción.
Añade los números de tu identificación del censo. Este código de 12 dígitos se encuentra en la carta de invitación que debes haber recibido por correo postal. Si perdiste la carta o no te llegó, haz clic en la frase “Si usted no tiene una Identificación del Censo...”, que que encuentra debajo del botón de inicio de sesión. En este caso te realizarán varias preguntas para que confirmes tu dirección.
Escribe tu nombre y número de teléfono.
Pasarás a la sección de preguntas sobre el hogar.
Indica la cantidad de personas que viven en la misma dirección, incluyéndote. Toma en cuenta a todos los adultos, niños y bebés, sean o no tus parientes, que vivan la mayor parte del tiempo en tu hogar. Por ejemplo, abuelos, primos, parientes políticos, inquilinos, amigos o empleados. Incluye también a las personas que se estén quedando en tu casa, así sea de manera temporal, que no tengan otro lugar donde vivir.
Verás listadas todas las personas que agregaste en el paso anterior. Aquí tendrás la oportunidad de añadir a alguien adicional que no hayas tomado en cuenta.
Si el lugar donde vives es propio, señala quién o quiénes son los propietarios.
Anota tu fecha de nacimiento. En la última casilla, verifica tu edad para el 1 de abril.
Selecciona la raza que mejor te defina y anota el origen. Toma en cuenta que para este censo los orígenes hispanos no son razas. La raza se refiere a las características físicas como el color de piel, ojos o estructura ósea. Puedes indicar si eres de raza blanca, negra, indígena de las Américas o asiática, entre otras.
Pasarás a llenar los datos de cada persona que vive en tu hogar.
Lo primero que debes responder es cuál es la relación que esa persona tiene contigo, sea o no tu pariente. En las siguientes preguntas te tocará indicar fecha de nacimiento, edad, sexo, origen (hispano o no) y raza de todos los que viven en el mismo lugar que tú.
Para evitar que la misma persona se cuente más de una vez, señala si alguien de los que vive en tu hogar se queda también en otro lugar. Esto puede ser porque asiste a la universidad, por razones de trabajo, por estar en un destino militar, en un hogar de ancianos, en la cárcel o prisión. También incluye si alguna persona pasa tiempo en la casa de su padre, madre o con alguno de los abuelos.
Has llegado al final del cuestionario. Si quieres revisar tus preguntas, selecciona “EDITAR”. Si has concluido, haz clic en “ENVIAR”.
Si el cuestionario se envió correctamente, verás en la siguiente pantalla un número de confirmación. Podrás guardar o imprimir esa información en el botón verde. Si no ves la página de confirmación, regresa al formulario en línea y vuelva a enviarlo. Si recibes otra correspondencia de la Oficina del Censo, ignórala. Es probable que se haya enviado antes de haber respondido el cuestionario. Si tienes alguna pregunta, puedes contactar al censo por el teléfono 844-468-2020.
1 / 18
El cuestionario del censo te llevará un tiempo de unos 10 minutos por persona que viva en tu hogar. Si respondes por internet, debes llenar los datos de todos en una misma sesión, sin interrupciones. Si cierras el navegador antes de terminar, tendrás que reiniciar todo el proceso.


Este artículo se public´ón con la colaboración de Silicon Valley Community Foundation.

En alianza con
civicScienceLogo