Tus respuestas del censo determinan cuánto dinero hay para Medicare y cuántas escuelas se construyen

Llenar el cuestionario del Censo 2020 o dejar de hacerlo te afecta directamente a ti y a tu familia. El conteo sirve para asignar dinero a las escuelas, los servicios de salud, los bomberos y las carreteras del lugar donde vives. También puede afectar el número de representantes políticos de tu condado o estado.

Ana María Carrano
Por:
Ana María Carrano.
El número de hospitales disponibles en tu comunidad dependen de los resultados del censo
El número de hospitales disponibles en tu comunidad dependen de los resultados del censo
Imagen Eric Kayne/Getty Images

El conteo del censo influye en lo político, económico y social. Los servicios y beneficios que recibimos cotidianamente, desde la planificación de las escuelas, la construcción de carreteras, las oportunidades recreativas o la administración de los servicios de cuidado de la salud se definen a partir de sus datos.

PUBLICIDAD

El censo es además un instrumento de la democracia. A partir del conteo de población se define la proporción de representantes de cada estado en el Congreso. Esto comenzó en 1790, cuando los fundadores decidieron establecer un gobierno verdaderamente representativo y vincularon la proporción de miembros en el congreso en función de la población de cada estado.

“Si no tenemos el número correcto de las personas que viven en California, se reduce la representación a nivel estadal y federal”, comenta Manuel Santamaria, vicepresidente de impacto comunitario de la Silicon Valley Community Foundation. “Tenemos menos voz. El estado siempre ha estado frente de cambios sociales en pro de los derechos humanos y de los inmigrantes”.

Dejarse de contar también impacta económicamente a tu estado. Por ejemplo, el departamento de Finanzas de California estima que en la próxima década el estado puede dejar de recibir aproximadamente 1,000 dólares anuales, por cada persona que no se cuente. Los datos del conteo influyen además en el desarrollo de negocios locales.

La posibilidad de que las necesidades específicas individuales sean atendidas también depende de tu respuesta al censo. “Para algunos programas, todos cuentan; pero para otros, únicamente cuentan las personas que los necesitan”, explicó a Univision Noticias Andrew Reamer, profesor investigador del Instituto de Políticas Públicas George Washington.

Son 316 programas federales que reciben financiamiento tomando en cuenta los datos de la población. El conteo influye en esos programas a partir de las características específicas de cada individuo, sea porque son mayores, con discapacidad, niños o por el nivel socioeconómico. “Por ejemplo –continúa Reamer–, si en Palm Spring, California, no se cuentan un millón de millonarios eso no afectará los fondos para la educación de niños en situación de pobreza. También influye si estás en áreas rurales o urbanas, o si vives en un área con pobreza persistente o no”.

PUBLICIDAD

Las respuestas de las personas de tu comunidad impactan directamente el entorno donde vives. “El impacto en comunidades locales de un conteo insuficiente podría ser severo, pues afectaría directamente el nivel de los recursos que se asignan a las escuelas y hospitales, departamento de bomberos, calles e infraestructura –dice Vanita Gupta, presidente de The Leadership Conference on Civil and Human Rights, en una entrevista a Univision ”.

A partir de los programas financiados en 2017 con datos del censo, presentados por Reamer en su estudio Counting for Dollars 2020, presentamos algunas áreas y programas que son influenciadas directamente a partir de las respuestas del censo.

Salud

Algunos programas son Medicare (hospitalización, prescripciones médicas y seguro suplementario); Medicaid; centros de servicios de Medicare y Medicaid; ley de cuidado de salud a bajo precio (ACA); programa de visitas al hogar materno infantil y de la primera infancia; programa básico de salud (ley del cuidado de salud a bajo precio); subvención global de salud preventiva y servicios de salud; programa estatal de seguro de salud infantil; programa de prevención de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares y prevención de la diabetes; becas de educación y capacitación en salud mental y del comportamiento; programa de oportunidades de carreras de salud; iniciativa Healthy Start; programa estatal de seguro de salud infantil.

Educación

Subvenciones para mejorar la educación y el aprendizaje de las escuelas en zonas de gran pobreza (título I); subvenciones básicas para los estados de educación profesional y técnica de rehabilitación vocacional; educación especial - becas preescolares; becas de asociación de calidad docente; subvenciones para la adquisición del idioma inglés; asistencia educativa para maestros para becas universitarias y de educación superior; programa de apoyo al estudiante y enriquecimiento académico; becas para estudiantes de profesiones de la salud de entornos desfavorecidos, entre otros.

PUBLICIDAD

Alimentación

Programa de nutrición suplementaria para madres y niños; desayunos escolares; centro rural de nutrición para la pobreza infantil; programa de asistencia alimentaria de emergencia; ley de niños sanos y sin hambre de 2010; Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA) Demostración de Investigación de Obesidad Infantil.

Familia y niños

Subvención global de cuidado y desarrollo infantil; Head Start; subvenciones comunitarias para la prevención del abuso infantil; subvenciones de justicia infantil a los estados; Subsidios estatales por abuso y negligencia infantil; servicios y prevención de violencia familiar / Refugio de violencia doméstica y servicios de apoyo.

Viviendas

Préstamos y subvenciones para alquileres y compra de vivienda para personas de ingresos bajos a moderados; reparación de viviendas unifamiliares; alquiler de seguro hipotecario y vivienda cooperativa para familias de ingresos moderados y ancianos; viviendas de apoyo para personas mayores y con discapacidades; agencias de financiación de vivienda riesgo compartido; programa de pagos de asistencia de vivienda de la sección 8; oportunidades de vivienda para personas con sida; oportunidad de propiedad de autoayuda; desarrollo de capacidades para el desarrollo comunitario y la vivienda asequible; fondo fiduciario de vivienda; programa de demostración de jóvenes sin hogar; programa de rehabilitación y modificación de viviendas para veteranos; viviendas tribales.

PUBLICIDAD

Emergencias

Programa de subvenciones de soluciones de emergencia; subvenciones de recuperación por desastre en bloque de desarrollo comunitario del Huracán Sandy; mitigación previa al desastre; Programa de asistencia alimentaria de emergencia; subsidios de emergencia para asistencia de agua comunitaria; programa de emergencia de la junta nacional de alimentos y refugios.

Infraestructura

Desarrollo de escuelas y vialidad; subvenciones para la gestión de residuos sólidos; subsidios de emergencia para asistencia de agua comunitaria; préstamos y subvenciones para instalaciones comunitarias; programa para establecer un fondo para financiar proyectos de agua y aguas residuales; programa de emergencia de protección de cuencas hidrográficas - Ley de asignaciones de socorro en casos de desastre; inversiones para obras públicas y facilidades de desarrollo económico; planificación y construcción de carreteras; de transporte metropolitano e investigación estatal y no metropolitana; programa de fórmula de instalaciones de autobuses; seguridad vial estatal y comunitaria.

Negocios

Garantías de préstamos comerciales e industriales; asistencia técnica de adquisiciones para empresas comerciales, entre otros.

Empleo

Administración del seguro de desempleo; programa de empleo para personas mayores; programa nacional de empleos para trabajadores agrícolas; empleo y capacitación de nativos americanos; oportunidades de empleo para personas que reingresan de prisión; programa de crédito fiscal de oportunidad de trabajo.

PUBLICIDAD

Delincuencia

Justicia juvenil y prevención de la delincuencia; asistencia a víctimas de delitos; programa de asistencia para violencia doméstica rural, violencia de pareja, asalto sexual y acecho; proyecto vecindarios seguros; programa de subsidio de asistencia judicial.

Desarrollo para las comunidades rurales

Préstamos y subvenciones para la vivienda laboral agrícola; subvenciones para oportunidades de negocios rurales; desarrollo económico rural; sistemas de eliminación de agua y desechos para comunidades rurales; préstamos de electrificación rural; subvenciones para el desarrollo cooperativo rural; préstamos para infraestructura rural de telecomunicaciones; subvenciones para el desarrollo de negocios rurales, préstamos para viviendas de alquiler rural y para preservación de viviendas rurales; asistencia a comunidades rurales de alto costo energético; programa de subvención del sistema de pozos de agua para hogares; programa de energía rural para América; programa de asistencia a microempresarios rurales; préstamos de acceso a banda ancha rural; educación rural.

Desarrollo comunitario

Subvenciones en bloque para el desarrollo comunitario.

Veteranos

Programa de alcance para veteranos discapacitados; programa de reintegración de veteranos sin hogar; programa de servicios de apoyo para familias veteranas.

El cuestionario del censo te llevará un tiempo de unos 10 minutos por persona que viva en tu hogar. Si respondes por internet, debes llenar los datos de todos en una misma sesión, sin interrupciones. Si cierras el navegador antes de terminar, tendrás que reiniciar todo el proceso.
Ten a mano la invitación a participar en el censo que debes haber recibido por correo postal. No es imprescindible, pero facilita el proceso de verificación de tu dirección cuando respondes en línea, porque allí se encuentra tu identificación del censo (Census ID). Si no la tienes, igual puedes responder por teléfono o por internet.
Si respondes por internet, escribe en tu navegador: 
<b>my2020census.gov </b>Eso te llevará a la página principal del censo. Para responder por teléfono en español llama al
<b> 844-468-2020.</b> También puedes llenar el formulario impreso que debe haber llegado a tu buzón y enviarlo por correo postal. 
<br>
Cuando respondas por internet, y quieras revisar tus respuestas anteriores, usa únicamente los
<b> botones inferiores</b> del cuestionario y no las flechas que están arriba en el navegador. 
<br>
Si prefieres responder en español, cambia el idioma. Haz clic arriba a la derecha en el menú y se abrirá un submenú con los idiomas disponibles. Español es la segunda opción.
Añade los números de tu identificación del censo. Este código de 12 dígitos se encuentra en la carta de invitación que debes haber recibido por correo postal. Si perdiste la carta o no te llegó, haz clic en la frase “Si usted no tiene una Identificación del Censo...”, que que encuentra debajo del botón de inicio de sesión. En este caso te realizarán varias preguntas para que confirmes tu dirección.
Escribe tu nombre y número de teléfono.
Pasarás a la sección de preguntas sobre el hogar.
Indica la cantidad de personas que viven en la misma dirección, incluyéndote. Toma en cuenta a todos los adultos, niños y bebés, sean o no tus parientes, que vivan la mayor parte del tiempo en tu hogar. Por ejemplo, abuelos, primos, parientes políticos, inquilinos, amigos o empleados. Incluye también a las personas que se estén quedando en tu casa, así sea de manera temporal, que no tengan otro lugar donde vivir.
Verás listadas todas las personas que agregaste en el paso anterior. Aquí tendrás la oportunidad de añadir a alguien adicional que no hayas tomado en cuenta.
Si el lugar donde vives es propio, señala quién o quiénes son los propietarios.
Anota tu fecha de nacimiento. En la última casilla, verifica tu edad para el 1 de abril.
Selecciona la raza que mejor te defina y anota el origen. Toma en cuenta que para este censo los orígenes hispanos no son razas. La raza se refiere a las características físicas como el color de piel, ojos o estructura ósea. Puedes indicar si eres de raza blanca, negra, indígena de las Américas o asiática, entre otras.
Pasarás a llenar los datos de cada persona que vive en tu hogar.
Lo primero que debes responder es cuál es la relación que esa persona tiene contigo, sea o no tu pariente. En las siguientes preguntas te tocará indicar fecha de nacimiento, edad, sexo, origen (hispano o no) y raza de todos los que viven en el mismo lugar que tú.
Para evitar que la misma persona se cuente más de una vez, señala si alguien de los que vive en tu hogar se queda también en otro lugar. Esto puede ser porque asiste a la universidad, por razones de trabajo, por estar en un destino militar, en un hogar de ancianos, en la cárcel o prisión. También incluye si alguna persona pasa tiempo en la casa de su padre, madre o con alguno de los abuelos.
Has llegado al final del cuestionario. Si quieres revisar tus preguntas, selecciona “EDITAR”. Si has concluido, haz clic en “ENVIAR”.
Si el cuestionario se envió correctamente, verás en la siguiente pantalla un número de confirmación. Podrás guardar o imprimir esa información en el botón verde. Si no ves la página de confirmación, regresa al formulario en línea y vuelva a enviarlo. Si recibes otra correspondencia de la Oficina del Censo, ignórala. Es probable que se haya enviado antes de haber respondido el cuestionario. Si tienes alguna pregunta, puedes contactar al censo por el teléfono 844-468-2020.
1 / 18
El cuestionario del censo te llevará un tiempo de unos 10 minutos por persona que viva en tu hogar. Si respondes por internet, debes llenar los datos de todos en una misma sesión, sin interrupciones. Si cierras el navegador antes de terminar, tendrás que reiniciar todo el proceso.
En alianza con
civicScienceLogo